Traumatismo craneoencefálico: casuística e indicadores de complicación
Resumen
La presente investigación aborda las características clínicas del traumatismo craneoencefálico con diferentes etiologías, es necesario conocer dichas características ya que a nivel mundial y en nuestra región son ingresos habituales en las unidades de cuidados intensivos, resultan preocupantes las cifras de traumatismos craneoencefálicos sobre todo asociado a accidentes automovilísticos como primer factor de riesgo. Las múltiples lesiones que presentan este tipo de pacientes predisponen cuadros de alta complejidad clínica, sobre todo cuando el daño es a nivel neurológico, existen criterios pronósticos para evaluar a los pacientes con este cuadro clínico, sin embargo, la evolución de cada paciente se asocia al nivel de gravedad, comorbilidades, uso de protección entre otros. Clínicamente se presentan herramientas de alto valor como la Escala de Coma Glasgow, que permite realizar una evaluación basada en las respuestas del paciente a diferente tipo de estímulos, no obstante, ante un inminente riesgo de fallecimiento es oportuno actuar de manera rápida y eficaz, por lo tanto, en el presente estudio a través de una revisión de apartados académicos actualizados y de gran relevancia, se exponen indicadores como pérdida de conciencia y amnesia postraumática, hipernatremia y diámetro de la vaina del nervio óptico, los cuales son ejecutados conjuntamente con servicios de laboratorio clínico e imagen y permiten desarrollar predicciones clínicas enfocadas en prevención temprana de complicaciones y fallecimiento en el paciente con traumatismo craneoencefálico.
Descargas
Citas
Bonow, R., Barbero, J., Temkin, N., Videtta, W., Rondina, C., Petroni, G., . . . Mérida, R. (2018). El resultado de la lesión cerebral traumática grave en América Latina. Neurocirugía Mundial, 82-90. doi:10.1016/j.wneu.2017.11.171
Borja, M., Plúas, K., Vintimilla, B., & Rodríguez, G. (2021). Traumatismo craneoencefalico y complicaciones en accidentes moticiclisticos con y sin casco Hospital León Becerra Milagro 2018-2020. Recimundo, 5(1), 17-30. doi:10.26820/recimundo/5.
Camacho, W., Méndez, E., Ramos, N., Aguilar, J., Contreras, J., Estrada, J., . . . Plata, S. (2019). Utilización de reglas de predicción clínica en niños con trauma craneoencefálico en departamentos de urgencias en Colombia. Revista Mexicana de Pediatría, 86(6), 229-233. doi:https://dx.doi.org/10.3566/91874
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2020). Lesiones cerebrales traumáticas en los EE. UU.
Finsterer, J., Iglseder, S., Wanschitz, J., Topakian, R., Löscher, W., & Grisold, W. (2018). Amiloidosis hereditaria relacionada con la transtiretina . Acta Neurológica Scandinavica, 139(2), 92-105. doi:https://doi.org/10.1111/ane.13035
García, R. (11 de abril de 2020). TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS .
Islas, R., Coria, V., Montelongo, F., Reyes, M., Carmona, A., & Suárez, A. (2020). Medición del diámetro de la vaina del nervio óptico por ultrasonografía versus tomografía simple de cráneo en pacientes con trauma. Medicina Crítica, 34(4), 221-230. doi:doi: 10.35366/95877
Mangat, H. (2018). Infusión de solución salina hipertónica para el tratamiento de la hipertensión intracraneal después de una lesión cerebral traumática grave. Pubmed, 22(1). doi:10.1186/s13054-018-1963-7.
Martínez, K., Cantú, H., Ramírez, C., Borbolla, A., & Gutiérrez, C. (2022). Medición de la vaina del nervio óptico mediante tomografía computarizada como predictor de mortalidad en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave al ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 35(6), 329-335. doi:https://doi.org/10.35366/103719
Pan American Health Organization. (04 de marzo de 2020). Status of Road Safety in the Region of the Americas. Washington, D.C.
Piggot, A., & Rudloff, E. (2021). Traumatic Brain Injury-A Review of Intravenous Fluid Therapy. Pubmed, 8. doi:10.3389/fvets.2021.643800
Rodríguez, E., Chirino, A., Fontaine, J., Hernández, O., & Zamora, R. (2020). Traumatismo craneoencefálico en pacientes atendidos en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan. Revista de la Universidad Médica Pinareña, 16(1), 1-9.
Silva, M., & Ramos, C. (2021). Etiología del daño Cerebral: un aporte neuropsicológico en su construcción teórica (primera parte). Revista Ecuatoriana de Neurología, 30(1), 154-165. doi:https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30100154
Theran, J., Robles, J., Jaimes, L., Ramírez, C., Solano, L., Guerrero, J., & Santander, J. (2022). Revisión del manejo del trauma craneoencefálico en urgencias. Ciencia Latina, 6(3), 655-665. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2251
Ţolescu, R., Zorilá, M., Zóvoi, R., Popescu, C., Dumitru, I., Oprica, A., & Mogoantà, L. (2020). Correlaciones entre la puntuación de Glasgow y el período de supervivencia en pacientes con lesión cerebral traumática grave. Pubmed, 46(4), 412-419. doi:10.12865/CHSJ.46.04.13.
Traumatismo craneoencefálico. (2018). Medicina (Buenos Aires), 78(6), 1.
Vásquez, G., Segura, N., Cuadra, M., Meregildo, E., Arbayza, Y., Quispe, C., & Fernández, L. (2022). Hipernatremia Como Factor Pronóstico De Mortalidad En Trauma Encefalocraneano Severo. Revista Ecuatoriana de Neurología, 31(2), 52-58.
doi:https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200052
Wu, A., Yuan, Y., Pan, Y., Zhang, L., & Wu, J. (2022). Dirigirse a la respuesta al estrés oxidativo mediada por Nrf2 en una lesión cerebral traumática: perspectivas terapéuticas de los fitoquímicos. Pubmed, 1-24. doi:10.1155/2022/1015791
Derechos de autor 2023 Luis Guillermo Samaniego Namicela , Carlos Alberto León Bustamante, César Augusto León Bustamante, Luis Israel Chumbi Orellana, Roberto Salvador Carpio Toledo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.