Análisis financiero en agroecosistemas cafeteros (Coffea arabica L.) en el suroeste de Colombia

Palabras clave: análisis de sensibilidad, beneficios ambientales y sociales, diversificación de productos; factibilidad, rentabilidad

Resumen

Las prácticas agroforestales incorporadas a los sistemas cafeteros dinamizan la oferta productiva, posibilitando su diversificación, en esta medida se hace necesario la realización del análisis financiero de estos sistemas en términos de rentabilidad como una herramienta para la gestión financiera eficiente de las fincas nariñenses. Por tanto, el objetivo de esta investigación es el análisis financiero en agroecosistemas cafeteros en tres municipios de Nariño, se identificaron cuatro agroecosistemas de C. arabica basados en la composición botánica del dosel de sombra: C1 (cultivo a pleno sol), C2 (cultivo con musáceas y árboles de servicio), C3 (cultivo con árboles de servicio y maderables), y C4 (cultivo con árboles de servicio, maderables, frutales y musáceas), se caracterizaron socioeconómicamente 12 fincas y se calcularon indicadores financieros junto con un análisis de sensibilidad financiera. Se evidenció que el sistema C4 tuvo una mayor relación beneficio/costo en Buesaco y San Pablo y una disminución en Sandoná, en comparación con el sistema C1. Sin embargo, el VAN fue mayor para esta localidad y menor en Buesaco y San Pablo para el sistema C4 en comparación con el C1. Los sistemas agroforestales aumentaron gradualmente los ingresos económicos, con un mayor crecimiento en el sistema C4. Al sensibilizar variables externas, como el precio de venta y los costos de producción, afectaron directamente el ingreso neto del café en tres años.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcaldía Municipal de Buesaco. (2021). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 «Pacto con mi pueblo y con mi campo».

Alcaldía Municipal de San Pablo. (2020). Plan de Desarrollo Municipal San Pablo 2020-2023 «La gestión que deja huella».

Alcaldía Municipal de Sandoná. (2016). Plan de desarrollo Sandoná. 2016-2019. “Usted tiene la palabra”.

Andrade, H. J., Marín, L. M., & Pachón, D. P. (2014). Fijación de carbono y porcentaje de sombra en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) en el Líbano, Tolima, Colombia. Bioagro, 26(2), 127-132.

Arcila, J. (2014). Capítulo 6: Densidad de siembra y productividad de los cafetales. En Sistemas de producción de café en Colombia (pp. 132-143). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Bonilla, G. (1999). Tipologías cafetaleras en el pacífico de Nicaragua [Tesis de Maestría, CATIE]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9869

Bustos, E. (2019). Análisis de sensibilidad. Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Computo.

Campos, J., Serebrisky, T., & Suárez-Alemán, A. (2016). Tasa de descuento social y evaluación de proyectos: Algunas reflexiones prácticas para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://accedacris.ulpgc.es/jspui/handle/10553/55479

Cano, G. (2008). Análisis financiero del cultivo de café orgánico (Coffea arabica) para 25 hectáreas en los municipios de Huehuetla, Hueytlalpan, Ixtepec, Caxhuacan, Olintla, Zapotitlán de Méndez y Zongozotla Puebla [Tesis de Maestría]. Colegio de Postgraduados.

Criollo, H., Lagos, T. C., Ibarra, T. B., & Muñoz, J. A. (2016). Caracterización de los sistemas productivos de café en Nariño, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 19(1), 105-113.

Delgado-Vargas, I., Ballesteros, W., y Arellano, V. (2022). Agrobiodiversidad de leñosas multipropósito en sistemas productivos cafeteros. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 13(2), 67 – 80. DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.4741

Farfán, F. (2014a). Agroforestería y Sistemas Agroforestales con Café. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Farfán, F. (2016). Sombríos transitorios para el establecimiento del café. Cenicafé. https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/710

Farfán-Valencia, F., & Baute-Balcázar, E. (2010). Efecto del arreglo espacial del café y del sombrío sobre la producción de café. Cenicafé, 60(4), 305-315.

FEDEGAN. (2022). Sistemas de riego, beneficio clave para el agro colombiano [Reportaje]. Contexto Ganadero. https://www.contextoganadero.com/reportaje/sistemas-de-riego-beneficio-clave-para-el-agro-colombiano

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2018). 86 Congreso Nacional de Cafeteros. Manos al Agua-Gestión Inteligente del Agua (GIA), 72.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2021). Precio Interno de Compra de Café. Federación Nacional de Cafeteros. https://federaciondecafeteros.org/wp/glosario/precio-interno-de-compra-de-cafe/

García, J., & Ramírez, J. (2002). Sostenibilidad económica de las pequeñas explotaciones cafeteras colombianas. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 18.

Leibovic, J., Yoshida, M., Bernal, O., Soto, Y. de J., Cantor, J., & Aguinaga, M. (2017). Primer foro mundial de países productores de café (pp. 21-33). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Leonel, Hugo Ferney, Delgado-Vargas, Iván A., Molina-Moreno, Angela A., & Cadena-Pastrana, Álvaro M. (2023). Tipificación de fincas cafeteras para la implementación de tecnologías de adaptación al cambio climático, Municipio de Buesaco (Nariño, Colombia). Información tecnológica, 34(3), 31-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642023000300031

López, M. (2014). Análisis de escenarios en valoración de inversiones.

Mina, L. F. (2022). Situación económica productiva del cultivo de café (Coffea Arábica L.) en la provincia de Los Ríos. [Tesis de Pregrado]. Universidad Técnica de Babahoyo.

Mudry, J. G. (2020). Una comparación impositiva de ser un profesional monotributista, autónomo o asalariado [Tesis de Pregrado, Universidad Siglo 21].

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/19485

Narváez, J. (2020). Vulnerabilidad y riesgo del recurso hídrico y agro forestal en el municipio de la Sierra Cauca [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/36732

Ortiz, B., & Cuervo, P. Y. (2020). Desarrollo de un producto derivado de la pulpa de café, obtenida de la finca cafetera «Las Violetas» de la vereda La Uribe—Villahermosa, Tolima [Tesis de Pregrado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial/138

Pajsi, J. L., Aparicio, J. J., Mendoza, R. A., & Márquez, P. (2019). Rentabilidad económica de la producción orgánica en diferentes años de poda y edades de cafetos, en el cantón taipiplaya del municipio de Caranavi, La Paz. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 6(2), 81-90.

Palacios, V. J., & Mavisoy, K. H. (2020). La agroforestería frente a la agenda 2030 (Primera). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3963

Parra, J. (2014). Formulación de una estructura de costos de producción para la Federación Nacional de Cafeteros en La Unión Nariño año 2014 [Tesis de Pregrado]. Universidad de Nariño.

Pinoargote, M., Cerda, R., Mercado, L., Aguilar, A., Barrios, M., & Somarriba, E. (2017). Carbon stocks, net cash flow and family benefits from four small coffee plantation types in Nicaragua. Forests, Trees and Livelihoods, 26(3), 183-198.

https://doi.org/10.1080/14728028.2016.1268544

Pontificia Universidad Javeriana de Cali. (2014). Unidad Agrícola Familiar (UAF) para el Departamento de Nariño (p. 107). Instituto Colombiano de Desarrollo.

Prieto, C. (2010). Análisis Financiero. Fundación para la Educación Superior San Mateo. Fundación Colección Didáctica San Mateo.

Quirós, A., Schirmeier, N., Jimenez, G., & Musmann, S. (2015). Diseño Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la NAMA-CAFÉ Costa Rica. NAMA Facility Technical Support Unit por encargo del Ministerio Federal del Medio Ambiente.

Riaño, M. F., & Alba, P. A. (2020). Evaluacion del estado del arte de la investigacion y desarrollo sobre sistemas agroforestales en Colombia [Tesis de Pregrado, Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25375

Roche, H. (2016). Material de Apoyo. Análisis Económico de Proyectos de Inversión. Análisis costo-beneficio (ACB) de un proyecto de inversión.

https://www.academia.edu/37818075/ANALISIS_COSTO_BENEFICIO_DE_UN_PROYECTO_DE_INVERSI%C3%93N

Salazar-Mejía, J. F. (2018). El salario mínimo en Colombia: Evolución y debates centrales en sus últimos 25 años [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Colombia].

https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/7ddfdd0a-3dc1-487f-81c1-6dbc97264240

Sapag, N., Sapag, R., & Sapag, J. M. (2014). Preparación y evaluación de proyectos (Sexta). Mc Graw Hill educación. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1243

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Nariño. (2018). Diagnóstico del sector rural nariñense para mejorar la sostenibilidad y competitividad. Gobernación de Nariño.

Villota González, L. J. (2023). Caracterización y sostenibilidad del emprendimiento social rural en agronegocios asociativos del sur de Nariño. Tendencias, 24(1), 50–78.

https://doi.org/10.22267/rtend.222302.215

Vos, V. A., Vaca, O., & Cruz, A. (Eds.). (2015). Sistemas agroforestales en la Amazonía boliviana: Una valoración de sus múltiples funciones. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

Publicado
2023-12-14
Cómo citar
Delgado-Vargas , I. A., & Muñoz Rodríguez, M. A. (2023). Análisis financiero en agroecosistemas cafeteros (Coffea arabica L.) en el suroeste de Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 727-750. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8721
Sección
Artículos