Caracterización del estilo de pensamiento: Caso alumnos de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec (ITSTL)

Palabras clave: aprendizaje, comportamiento del alumno, educación, proceso de aprendizaje, razonamiento

Resumen

En 1994, Ned Herrmann desarrolló un modelo cerebral que constaba de cuatro cuadrantes, dos izquierdos y dos derechos, como resultado de la fusión interhemisférica del modelo Sperry (Sperry, 1973), y el cerebro límbico y cortical del modelo McLean (MacLean P. D., 1990). Los cuatro cuadrantes representan diferentes maneras de funcionar, pensar, crear, aprender y, en definitiva, convivir con el mundo, incluso si aceptamos que el cerebro opera como una totalidad volumétrica. El objetivo de este estudio, basado en el modelo de Ned Hermann y estudios realizados por Omar Gardié, fue determinar el perfil de dominancia cerebral de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil del Instituto Superior Tecnológico de Tlatlauquitepec. Se seleccionaron 113 de un total de 130 estudiantes que cursaban del primero al cuarto semestre, aplicando el instrumento diseñado por el Dr. Alberto Jiménez Vélez en el año 2006 (Jiménez, 2006); El instrumento consta de 40 elementos. En promedio el 41.06% presentan dominancia o preferencia en los cuadrante cortical derecho; y 28.85% en el cuadrante cortical izquierdo; es decir, presentan más preferencia en la parte de los cuadrantes corticales. Las personas con este tipo de dominancia tienen la ventaja de poder comprender el pensamiento no lineal, expresándolos verbalmente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Chalvin, M. J. (2003). Los dos cerebros en el aula (3ª ed., 1ª imp.). (T. M. Cruz, Ed.) Madrid: TEA Ediciones, S.A.U.

Cano Garcia, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3).

Carrasco Huamán, M. (14 de 11 de 2022). Aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6), 157-166.

Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: El modelo de los cuatro cuadrantres cerebrales. Recuperado el 2022 de Junio, de Galeaon: http://www.galeon.com/aprender a aprender/general/indice.html

Lee Williams, L. (1986). Aprender con todo el cerebro. Barcelona: Martínez Roca.

De Juan Vigaray, M., González Gascón, E., Parra Azor, J., Kanther, A., & Sarabia Sánchez, F. (2008). Antecedentes del aprendizaje autorregulado del estudiante universitario de marketing. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.

Baena García, V., & Padilla Valencia, V. (2012). Refuerzo y desarrollo de competencias mediante la elaboración de una campaña real de marketing: la FormulaUEM. Revista de Docencia Universitaria, 10(1).

De Beauport, E. (2006). El módelo de inteligencias múltiples. Barcelona: Universidad de Barcelona: Facultad de Pedagogía.

Espinosa, J. K., Jiménez, j., Olabe, M., & Basoganin, Y. Y. (07 de 12 de 2006). Innovación docente para el desarrollo de competencias en el EEES. Europa: Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Estrada, M., Monferrer, D., Segarra, M., & Moliner, M. (2014). EL TRABAJO COOPERATIVO EN BASE AL MODELO DEL CEREBRO TOTAL: UNA EXPERIENCIA DOCENTE. REDMARKA. Revista Digital de Marketing Aplicado., I(12), 87-112. Obtenido de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/APRENDIZAJE%20COOPERATIVO/Aprendizaje%20cooperativo%20y%20desarrollo%20de%20competencias%20-%20Gil%20y%20otros%20-%20art.pdf

García, A., & Troyano Rodríguez, Y. (Enero-junio de 2010). Aprendizaje cooperativo en personas mayores universitarias. Estrategias de implementación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32(1), 6.

Gardíe, O. M. (2000). Determinación del perfil de estilos de pensamientos y análisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios venezolanos. Estudios pedagógicos (Valdivia)(26), 25-38. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052000000100002.

Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Colombia: Fondo de Cultura Económica.

González Fernández, N., & García Ruiz, M. (2007). El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1-13.

Hernández Fernández, A., & de Barros Camargo, C. (2016). Neurociencia y tecnología en la inclusión educativa. Granada: Gami.

Herrmann, N. (1989). The Creative Brain. Búfalo: Brain Books.

Herrmann, N. (1996). The Whole Brain Business Book. New York: McGraw Hill.

Jiménez Vélez, C. A. (2006). Diagnóstico Teoría Cerebro Total. Colombia: Editorial Magisterio.

Jiménez, C. A. (2006). Diagnóstico Teoría Cerebro Total. Pereira: Magisterio.

Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. México: Paidós SAICF.

M. Alonso, C., J. Gallego, D., & Honey, P. (2016). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora (7ma Edición). España: Ediciones Mensajero.

MacLean, P. (1978). Education and de brain. Chicago: Chicago Press.

MacLean, P. D. (November de 1990). The Triune Brain in Evolution. Role in Paleocerebral Functions. Science.

Marina, J. A. (Diciembre de 2012). Neurociencia y Educación: Participación Educativa. Revista del consejo escolar del estado, 1(1).

Ontoria, A. (2005). Aprender con mapas mentales. Una estrategia para pensar y estudiar. Madrid: Narcea.

Pulido de Bazán, M., & Contrera, G. (Diciembre de 2005). Análisis de los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos del último año de la carrera de ingeniería agronómica para ajustar la metodología de enseñanza. Revista del CIZAS, 6(1 y 2).

Silva López, R. B. (2016). Tesis doctoral: Modelo ontológico para personalización de actividades de aprendizaje en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara. UDGVirtual.

Sierra Rubio, J. J. (2002). Estilos cognitivos (Dependencia-independencia de campo) en niños sordos: implicaciones educativas. Universidad Complutense de MAdrid, Madrid.

Sindeev, A. (2018). Teoría del Cerebro Total: Plena vigencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje a. Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener(7).

Sperry, R. W. (1973). Lateral Specialization of Cerebral Función in the Surgically Separated Hemispheres. The psychophysiology of thinking: Studies od covert processes, six.

Velásquez Burgos, B. M., Remolina de Cleves, N., & Calle, M. G. (2007). Determinación del perfil de dominancia cerebral o formas de pensamiento de los estudiantes de primer semestre del programa de bacteriología y laboratorio clínico de Ia Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Obtenido de https://doi.org/10.22490/24629448.373

Willis, J., & Willis, M. (2016). Research-Based Strategies to Ignite Student Learning: Insights from a Neurologist and classroom Teacher. ASCD.

Publicado
2023-12-14
Cómo citar
Chávez Galavíz , Álvaro, Mirón Hernández, L., Carmona de la Rosa, J., Sánchez García, A., & Hernández Méndez, C. (2023). Caracterización del estilo de pensamiento: Caso alumnos de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec (ITSTL). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 751-770. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8723
Sección
Artículos