Violencia simbólica Y desarrollo Social Comunitario Reflexionado en la Perspectiva de Pierre Bourdieu
Resumen
La noción de violencia simbólica, acuñada por Pierre Bourdieu, se refiere a la imposición de categorías de percepción y pensamiento que una clase dominante instala en una comunidad, a menudo disfrazada en la naturalidad de lo social y lo cultural, sin aparente fuerza física. Esta dominación se manifiesta en prácticas cotidianas, lenguaje, e incluso en las instituciones educativas, las cuales perpetúan una estructura social desigual. En el contexto del desarrollo comunitario, esta violencia simbólica puede ser un obstáculo significativo, ya que moldea las aspiraciones y limita las posibilidades de aquellas personas dentro de comunidades marginadas, afectando su capacidad de imaginar y actuar hacia un cambio social. El desarrollo, desde la óptica de Bourdieu, requiere por tanto una lucha contra estas formas de violencia simbólica, implicando una transformación cultural y cognitiva que permita a los individuos reconocer y desafiar las estructuras de poder que los oprimen. Desde este enfoque la metodología del estudio es cualitativa documental bibliográfica, con documentos referenciados y analizados.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (1980). El capital social: notas provisionales. Actas de la investigación en ciencias sociales, (31), 2-3.
Bourdieu, P. (1985). El espacio social y la génesis de los grupos. Teoría y sociedad, 14(6), 723-744.
Bourdieu, P. (1986). Las formas del capital. En J. G. Richardson (Ed.), Manual de teoría e investigación para la sociología de la educación (págs. 241-258). Madera verde.
Bourdieu, P. (1987). Elige dites. Les Éditions de Minuit.
Bourdieu, P. (1989). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (1989). La nobleza de Estado: grandes escuelas y espíritu de cuerpo. Les Editions de Minuit.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.
Bourdieu, P. (1998). Contra-feux. Razones de acción.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama.
Bourdieu, P. (1998). Razón práctica: Sobre la teoría de la acción. Prensa de la Universidad de Stanford.
Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Anagrama.
Bourdieu, P. y Passeron, JC (1977). La reproducción en la educación, la sociedad y la cultura. Sabio.
Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1977). Reproduction in Education, Society and Culture. Sage.
DiMaggio, P. (1997). Culture and cognition. Annual Review of Sociology, 23, 263-287.
Fraser, N. (1995). From redistribution to recognition? Dilemmas of justice in a ‘post-socialist’ age. New Left Review, I(212), 68-93.
Wacquant, L. (2001). Parias urbanos: Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Manantial.
Derechos de autor 2023 Leyda Maricela Mc Kay Levy

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.