Estrategia de Sustentabilidad Ambiental: Caso Pymes de la Ciudad de Ayolas, Misiones
Resumen
Según el informe de Brundtland (1987), la ONU define el desarrollo sostenible como «la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». Partiendo de este concepto, se ha estado dando mayor relevancia a que las empresas concentren su gestión ya no solo en los aspectos económicos y sociales, sino que también con igual importancia en los aspectos ambientales; en este sentido y atendiendo que la línea de investigación de la carrera de Ingeniería Ambiental contempla la sustentabilidad ambiental del territorio, la cual está relacionada con el estudio de la problemática derivada de las actividades productivas y sustentabilidad de los procesos productivos, con el presente trabajo de investigación se plantea como objetivo conocer las estrategias de sustentabilidad implementada por las Pymes de la ciudad de Ayolas, Misiones. Para tal efecto se implementó un estudio de tipo descriptivo, utilizando los métodos cualitativo y cuantitativo. Como técnicas de recolección de datos se implementó la entrevista y encuesta a propietarios de las Pymes. La hipótesis planteada es que la responsabilidad socioambiental asumida por las Pymes se ve reflejada en los conocimientos que tienen respecto a la sustentabilidad ambiental y en las estrategias implementadas para llevar adelante las actividades de sustentabilidad en las empresas. Los resultados obtenidos evidencian que las Pymes aplican estrategias sustentables, que conocen y les importa la sustentabilidad ambiental y que sus negocios trabajan en este marco de interés y respeto con el medio ambiente.
Descargas
Citas
APD. (22 de Enero de 2021). ¿Qué estrategias de sostenibilidad empresarial puedes empezar a implementar en tu empresa? https://www.apd.es/estrategias-sostenibilidad-empresarial/
Barragan, J., Sandoval, P., y Sosa, E. (2020). Modelo de negocio para la innovación sustentable: una aproximación teórica. Daena: International Journal of Good Conscience. 15(1), pp 206-221.
Bonilla, L. (2019). La sustentabilidad como modelo de negocio.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-sustentabilidad-como-modelo-de-negocio-20190527-0131.html
Burlea, A. y Stelian, L. (2019). Un Marco Integrado sobre la Sostenibilidad de las PYMES. Sustentabilidad, 11 (21), 6026; https://doi.org/10.3390/su11216026
Ceptureanu, S. (2021). Competitividad de las PYMES.
https://www.mdpi.com/journal/sustainability/special_issues/Competitiveness_SME
Devoto, L. (2016). La sustentabilidad en las Pymes, ¿es posible? Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Cuaderno 57, pp 105-123.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323730
Emol (2018). Sustentabilidad como modelo de negocio: La estrategia clave para el futuro de las empresas. https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2018/02/09/894558/Sustentabilidad-como-modelo-de-negocio-La-estrategia-clave-para-el-futuro-de-las-empresas.html
Fundación PROhumana (2019). Modelo de Estrategia de Negocio Sustentable PROhumana. Chile. https://prohumana.cl/wp-content/uploads/2019/02/MODELO-ESTRATEGIA-NEGOCIO-SUSTENTABLE-PROhumana-005.pdf
García, C., Portales, L., Camacho, G. y Arandia, O. (2010). Instrumento de evaluación de Sustentabilidad y Responsabilidad social en Pymes. Administración y Organizaciones. https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/178/170
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill.
Impulsa (2020). Qué es un Negocio Sustentable. https://www.sistemaimpulsa.com/blog/que-es-un-negocio-sustentable/
Konfío (2020). Desarrollo sustentable en las Pymes. https://konfio.mx/tips/negocios/desarrollo-sustentable-en-las-pymes/
ONU. (octubre 2022). Desarrollo sostenible. Informe Brundtland. Nuestro futuro común. https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml#:~:text=Se%20define%20%C2%ABel%20desarrollo%20sostenible,para%20satisfacer%20sus%20propias%20necesidades%C2%BB.
Ortíz, K. (2019). Sustentabilidad como estrategia competitiva en la gerencia de pequeñas y medianas empresas en México. Revista Venezolana de Gerencia, 24 (88), ISSN: 1315-9984.
Pascual, J. (2008). La insostenibilidad como punto de partida del desarrollo sostenible. Revista CTS 11(4), pp. 81-94.
Prado, M. (2013). Propuesta de un Modelo de Negocio Sostenible para Emprendedores. (Tesis de Master). Instituto Politécnico Nacional, México.
Salas, H. (2018). Marketing ecológico: La creciente preocupación empresarial por la protección del medio ambiente. Fides et Ratio. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 15(15), 151-170.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071081X2018000100010&lng=es&tlng=es.
Tapia, G. (2018). Modelos de negocio sustentables. Buenos Aires: 38 Jornadas Nacionales de Adminitración Financiera, pp. 554-587.
Universidad del Medio Ambiente (2020). Estrategias y modelos de negocios sustentables. https://umamexico.com/modelos-de-negocios-sustentables/
Vega, R. (2020). Estrategia de Sustentabilidad Ambiental. Gestión de Recursos Naturales GRN. https://www.grn.cl/nosotros-grn-gestion-en-recursos-naturales.html.
Vera, G., Vera, M., Martínez, R. (2007). PYMES y Desarrollo Sustentable. Management reviw, 3 (1), 1-13.
Villalba, A. (2019). La Sustentabilidad de las Pymes comerciales como factor de competitividad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3 (1). 9, pp. 134-155.
Wiese, A. N. (1 de febrero de 2022. párr 3). Fundación Wiese.
Derechos de autor 2023 Leticia Soledad Rodríguez Valiente, Yenny Alejandra Rodríguez Valiente, Luisa Del Pilar Gamarra Zalazar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.