Correlación Colposcopica e Histopatológica en Citologías con Reporte de Células Escamosas Atípicas de Significado Indeterminado (ASCUS) Durante el Periodo 2019 -2020
Resumen
El cáncer cervicouterino es un problema de salud a nivel mundial caracterizado por el crecimiento anormal y diseminado de células, que al desarrollarse en forma incontrolada, avanzan entre los tejidos normales y los destruyen, alterándose así el funcionamiento del organismo, se inicia casi siempre como una enfermedad localizada1, cuarto cáncer más común en mujeres después del cáncer de mama, colon y pulmón mostrando importancia al realizar el tamizaje de las citologías para prevenir el aumento de la mortalidad2. Material y métodos: Es un estudio de índole observacional, retrospectivo, descriptivo, transversal, incluyó a pacientes de 25 a 65 años derivadas de la unidad médica familiar número 64 con reporte de citología de ASCUS que se encuentren en seguimiento en la clínica de Displasias del Hospital General de Zona número 3 y cuenten con reporte de colposcopia e histopatología, del 01 enero 2019 al 31 de diciembre 2020 en donde se utilizó el total del universo de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Derivado a los diagnósticos presentados entre la colposcopia e histopatología, donde ambos reportaron una lesión de bajo grado mediante la correlación de spearman no se encontraron diferencias estadísticamente significativas con una p>0.05 y una rs=-0.007. Conclusiones: Aunque se observaron tendencias específicas en relación con cada variable estudiada, la mayoría no alcanzó significación estadística, probablemente debido a la baja prevalencia de LEIAG en la muestra analizada. No obstante, el número de gestaciones emergió como un factor significativo, lo que justifica la realización de investigaciones adicionales. Estos hallazgos subrayan la importancia de entender cómo las variables demográficas y clínicas pueden influir en el desarrollo de lesiones escamosas intraepiteliales y, en última instancia, en el riesgo de malignidades.
Descargas
Citas
Reinante JV, Guerra YH, Reina ZEA, Hernández LN, Alonso JÁG, Méndez MB. Aspectos bioquímicos y factores de riesgo asociados con el cáncer cervicouterino. Finlay [Internet]. 2019 [citado el 29 de agosto de 2022]; 9(2):138–46. Disponible en:
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/635
Torre LA, Islami F, Siegel RL, Ward EM, Jemal A. Global Cáncer in women: Burden and trends. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev [Internet]. 2017; 26(4):444–57. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-16-0858
Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, et al. Global cáncer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin [Internet]. 2021; 71(3):209–49. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3322/caac.21660
Medina-Bueno GA. Prevalencia de infección por genotipos del virus del papiloma humano en mujeres con atipia de células escamosas de significado incierto. Gineol Obstet Mex. 2020; 88 (7): 437-441.
Herfs M, Yamamoto Y, Laury A. A discrete population of squamocolumnar juntion cells implicated in the pathogenesis of cervical cáncer. Proc Natl Acad Sci U S A. 2012; 109.
Navar R, Wilbur DC. The Bethesda System for Reporting Cervical Cytology: A historia Perspective. Acta Cytol.2017; 61(4-5):359-372
Colleen M Feltmate MD, Feldman S, Mph MD. Up ToDate. Goff CEB, editor. 2021.
Denny L. Screening for cervical cáncer in resource-limited settings En. Bárbara G, editor. 2021.
Sld.cu. [Citado el 29 de agosto de 2022]. Disponible en:
http://www.forumestudiantilcienciasmedicas.sld.cu/index.php/forum/2020/paper/viewFile/33/
Cuevas-Martínez ML, Vega-Pérez ML, Tamez-Rodríguez AR, Castañeda-Sánchez O. Factores de riesgo que retrasan la participación en el programa “Detección oportuna de cáncer cervicouterino”. Aten fam [Internet]. 2016; 23(4):134–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.af.2016.08.003
Cancerdecervix.es. [citado el 29 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.cancerdecervix.es/Documento_ANALISIS_DIAGNOSTICO_CANCER_CERVIX.pdf
Annekathryn Goodman, MD, MPH, MS, Warner K Huh, MDMark H, Einstein, MD, MS, FACS. Detección del cáncer de cuello uterino: manejo de los resultados. En: Bárbara Goff, MD (Ed), “Up ToDate. (2021;
Sawaya GF HMJ. Cervical cancer screening. Med Clin North Am. 2017;101:743-53
Mph. MFM. Cáncer de cuello uterino invasivo: epidemiología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y diagnóstico. En: Bárbara Goff, MD (Ed), “Up ToDate. 2021
Samperio Calderón JE, Campos S. Eficacia de las pruebas diagnósticas del Cáncer Cevicouterino y Virus del Papiloma Humano. JONNPR [Internet]. 2019;4(5):551–66. Disponible en: http://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.2953
Frumovitz M, Md M. Cáncer de cuello uterino invasivo: epidemiología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Goff EB, editor. En: Bárbara Goff. 2021;
Víctor Manuel Medina Pérez, Rodolfo Arián Morales Yera, Liudmila Sierra Pérez. Cáncer cervicouterino. Desigual avance entre prevención, diagnóstico precoz y tratamiento. Rev Med Finlay. 2018;89
Hernández Pereira A, Araya Villavicencio S. Vacuna contra el virus del papiloma humano. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2020; 5(10):e475. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms2010c.pdf
Liena D, Las D, Monier M. EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE [Internet]. Sld.cu. [citado el 29 de agosto de 2022]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/708/458
Telich Tarriba, José Eduardo, Et al. Diagnóstico y tratamiento de los tumores malignos de piel, Acta médica Grupo Ángeles, Vol.15 no.2 México abril- junio del 2017.Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032017000200154
Medina Pérez VM, Morales RA, Sierra Pérez L. Cáncer cervicouterino. Desigual avance entre prevención, diagnóstico precoz y tratamiento Uterine Cervix Cancer. Different Progress among Prevention, Early Diagnosis and Treatment [Internet]. Sld.cu. [citado el 29 de agosto de 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n2/rf02208.pdf
Sanchez Gaitan E. Tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer cervicouterino. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2019; 4(11):e300. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms1911i.pdf
Terán Figueroa Y, García Díaz J, González Rubio MV, Gaytán Hernández D, Gutiérrez Enríquez SO. Mortalidad y supervivencia por cáncer cervicouterino en beneficiarias del Seguro Popular en el estado de San Luis Potosí, México. Periodo 2005-2012. Acta Univ [Internet]. 2020; 30:1–12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2412
Sánchez-Mercader A, Cámara-Salazar A, Traconis-Díaz V, Sánchez-Buenfil G. Análisis de la mortalidad por cáncer cervicouterino en México y el estado de Yucatán. Gineol Obstet Mex. 2021; 89(9):671–7
Derechos de autor 2023 Miriam López Monterrey , Ángela Carlota Cruz Sacramento, Ariana Monserrat Nava Garduño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.