Factores de Riesgo en Relación al Sobrepeso y Obesidad en Grupos Sedentarios y Activos del Personal de Instituciones Prestadoras de Salud

Palabras clave: sobrepeso, obesidad, factores de riesg

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar si existe relación entre los factores de riesgo no modificables, modificables y las variables socioculturales - demográficas, con los indicadores nutricionales de sobrepeso y la obesidad, en los grupos Sedentarios y Activos de dos Instituciones Prestadoras de Salud (IPRESS) de Huarupampa y Palmira de Huaraz. Fue un estudio observacional, descriptivo, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 32 (Palmira) y 41 personas (Huarupampa). Se usó como instrumento de recolección de datos el cuestionario de encuesta ad hoc, se realizó la contrastación de la hipótesis a través de la prueba de Chi – cuadrado. Resultados: entre los factores de riesgo no modificables en Huarupampa, se comprobó que la edad (p = 0.019) constituye un factor de riesgo importante y no así el género, mientras que en Palmira tanto la edad como el género no representan ser factores de riesgo. En cuanto a los factores de riesgos modificables y variables socioculturales y demográficas, la relación entre las variables no fue significativa. Conclusiones: Los factores de riesgo no modificable, modificable y las variables socioculturales – demográficas, considerados, no constituyen factores predisponentes al inicio de sobrepeso y obesidad, pese a existir sobrepeso y obesidad I, en ambas IPRESS.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez-Dongo, D., Sánchez-Abanto, J., Gómez-Guizado, G y Tarqui-Mamani, C. (2010). Sobrepeso y Obesidad: Prevalencia y Determinantes Sociales del Exceso de Peso en la Población Peruana - (2009-2010). Revista Peruana de Medicina Experimental de Salud Pública.

Aránguiz, H., García,V., Rojas, S., Salas, C., Martínez, R., y Mac Millan K. (2010). Estudio Descriptivo, Comparativo y Correlacional del Estado Nutricional y Condición Cardiorrespiratoria en Estudiantes Universitarios de Chile. Revista chilena de nutrición , 37,1, 70-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000100007

Aranceta, J., Pérez, C., Serra, L., Ribas, L. y Quiles, J. (2000). Prevalencia de la obesidad en España: resultados del estudio. Madrid: SEEDO.

Cabello, E., Lozano, G., Polar, V., Cabello, E. y Miranda, F. (2014). Comparación de Cuatro definiciones para el diagnóstico de síndrome metabólico y su relación con el HOMA-IR y la relación triglicéridos/HDL-colesterol en niños obesos de 10 a 14 años de edad. Revista Peruana de Pediatría,67,139-47.

Díaz-Realpe, J., Muñoz-Martínez, J. y Sierra-Torres, C. (2006). Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular en Trabajadores de una Institución Prestadora de Servicios de Salud. Bogotá: 2006.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).(2010). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Lima:MINSA.

González, L. y González, P.(2010). Investigación sobre los Altos Indices de Obesidad y Sobrepeso del Alumnado de Educación Primaria y Secundaria en Santa Cruz de Tenerife. Revista Digital de Buenos Aires, 15(146).

Lanzarini, E., Marambio,A., Fernández, L. (2012). Hiperobesidad y Obesidad Mórbida: Estudio Comparativo. Revista Chilena, 64 (3).

López, P., Araujo, C., Leguizamón, C. y Maldonado, D. (2012). Prevalencia de Síndrome Metabólico en Adolescentes con Sobrepeso u Obesidad. Revista de Pediatría, 39 (1).

Morales, J. (2010). Obesidad - Un Enfoque Multidisciplinario. Hidalgo: Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo.

Mispireta, M. (2012). Determinantes del sobrepeso y la obesidad en niños en edad escolar en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica , 29(3).

Naranjo,Y. y Oca, A. (2012). La obesidad en la adolescencia, no es sólo una imagen. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. http://caribeña.eumed.net/la-obesidad-en-la-adolescencia-no-es-solo-una-imagen/

Pajuelo, C. (2017). La obesidad en el Perú. Anales de la Facultad de medicina, 78(2),73-79. http://dx.doi.org/10.15381/anales. v78i2.13214.

Pajuelo, J., Sánchez-Abanto, J., Torres, H. y Miranda, M.(2012). Prevalencia del síndrome metabólico en pobladores peruanos por debajo de 1 000 y por encima de los 3 000 msnm. Anales de la Facultad de medicina73(2),101-106.

Pajuelo, J., Sánchez, J. y Arbañil, A. (2009). La Obesidad: Un Problema de Salud Pública. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad, 2 (3).

Pajuelo, J. (2012). El Sobrepeso y la Obesidad: Un Problema a Enfrentar. Lima:Facultad de Medicina UNMSM.

Pajuelo, J. (2012). Obesidad en el Perú: Una Vision Genera. Lima:INEI

Perú. (2015). Enfermedades No transmisibles y Transmisibles 2014. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Trejo, P., Jasso, S., Mollinedo, F. y Lugo, L. (2012). Relación entre Actividad Física y Obesidad en Escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(1).

Valera, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. y Tamayo, J. (2011). Actividad Física y Sedentarismo en Jóvenes Universitarios de Colombia: Prácticas, Motivos y Recursos para Realizarlas. Colombia Médica, 42 (3).

Villena, J. (2012). Situación actual de la enfermedad metabólica (obesidad y síndrome metabólico) en población adulta de Perú. Anales de la Academia Nacional de Medicina,100-15

Publicado
2023-12-20
Cómo citar
Velásquez Osorio , M. I. (2023). Factores de Riesgo en Relación al Sobrepeso y Obesidad en Grupos Sedentarios y Activos del Personal de Instituciones Prestadoras de Salud . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 1718-1728. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8803
Sección
Artículos