Principio de Economía Procesal: Pensión Alimenticia & Régimen de Visitas
Resumen
El articulo que se presenta es respecto a la sustanciación de los juicios de alimentos en donde el juzgador solo se reserva en resolver sobre la pretensión de la parte actora siendo esta la fijación de la pensión alimenticia. Pero para una mayor eficacia y mínima intervención de la función judicial se debería efectivizar la economía procesal respecto al régimen de visitas y pensión de alimentos para una mejor convivencia con su hijo/a. Siendo así se incentiva a que el administrador de justicia regule en una sola audiencia, tutelando el interés superior del niño, una correcta tutela efectiva de los derechos y seguridad jurídica la unificación de estas dos figuras jurídicas. El objetivo del trabajo es analizar la respectiva aplicación del principio de economía procesal en la legislación ecuatoriana en el sistema procesal dirigido a las causas derivadas del derecho de familia. Para alcanzar este objetivo se desarrollará una investigación cualitativa de la revisión de documentos, análisis doctrinarios como jurídicos y análisis de repositos universitarios respecto al tema establecido. Entre los principales análisis se encuentran lo concerniente a: principio de economía procesal (concentración, saneamiento, celeridad) y la contextualización jurídica y doctrinaria de los preceptos como son: Pensión alimenticia & Régimen de visitas.
Descargas
Citas
Armando Corredor J. (2015). Una aproximación a los principios procesales aplicables en los sistemas en la solución de controversias del derecho internacional económico. Opinión Jurídica. Recuperado de:
Cabanellas de las Torres G. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta S.R.L. 2009. Pág.3. Recuperado de:
https://issuu.com/ultimosensalir/docs/diccionario-juridico-elemental---guillermo-cabanel
Cabrera Vélez J. (2007). Alimentos Legislación, Doctrina y Práctica. Quito-Ecuador. Pag.83
Cabrera Acosta B.: Teoría General del Proceso y de la Prueba, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Sexta Edición.1992. Pág. 14
Cabanellas, G. (2014). Diccionario Jurídico Elemental. Recuperado de:
https://leyderecho.org/diccionario-juridico-elemental
Chiovenda, J. (2003). Derecho procesal civil. Madrid. Edit. Reus. Pág. 250.
Fiallos Castro D. (2018). El régimen de visitas en la separación de los padres en el cantón Ambato. Ambato-Ecuador.
Dougnac Rodríguez A-. (2006). Los principios clásicos del procedimiento y la palabra hablada en el sistema jurídico indiano el estilo de chile. Revista de estudios históricos. Recuperado:
Gil Betancourt, A. S., Cacpata Calle, W. A., Prado Calderón, E. B., & Chuico Pardo, J. P. (2021). La mediación pre procesal como requisito en las acciones judiciales de régimen de visitas. Revista Universidad y Sociedad, 13(S2), 147-157. Recuperado de:
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2295/2267
Murillo K., Banchón J., Vilela W., (2020). El principio de interés superior del niño en el marco jurídico ecuatoriano. Universidad y Sociedad, vol. 12 no.2. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000200385
Naula Narváez A. (2015). El Principio de Economía Procesal en la sustanciación de los procesos. Centro Universitario Cañar.
Pérez Contreras M. (2013). El entorno familiar y los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes: una aproximación. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de:
Freire España E. (2015). El derecho de alimentos innumerado art. 2 (127), Régimen de Visitas y su Incongruencia con los principios de simplificación y economía procesal consagrados en el articulo 169 de la Constitución de la Republica. Loja- Ecuador.
Jarama Castillo, Z. V., Vásquez Chávez, J. E., & Durán Ocampo, A. R. (2019). El principio de celeridad en el código orgánico general de procesos, consecuencias en la audiencia. Universidad y Sociedad, 11(1), 314-323.Recuperado de:
Saldaña Erraez, M. C., Quezada Soto, M. P., & Durán Ocampo, A. R. (2020). La enseñanza del derecho de familia en su relación con el derecho civil. Universidad y Sociedad, 12(3), 260-266. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-260.pdf
Silvia Urrutia P. (2021). El derecho a una alimentación adecuada en la nueva constitución. Estudios-Constitucionales. Recuperado de:
https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v20nespecial/0718-5200-estconst-20-especial-190.pdf
Zailan Albuja S. (2016). El derecho constitucional de cuidado de los hijos: normativa. Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador.
Derechos de autor 2023 Giancarlo Barrazueta Alvarez , Eliana del Rocío Rodríguez Salcedo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.