El Clúster y su Relación con la Innovación, La Investigación y Desarrollo (I&D), y la Transferencia del Conocimiento
Resumen
El tema del clúster es un tema que se aborda desde diferentes perspectivas y el documento que a continuación se presenta, es un análisis a los diversos escenarios teóricos, conceptuales y prácticos que se han venido construyendo en torno al clúster y su relación con la innovación, la investigación y desarrollo (I&D), y la transferencia del conocimiento. Es así, como se hizo una gestión documental el torno a los conceptos de clúster, innovación, investigación y desarrollo y la transferencia de conocimiento, a partir de los datos consultados en diversas bases de datos como Scopus, Scielo, Google scholar y demás fuentes como revistas, libros y demás literatura que conllevo a tener un marco de referencia estructurado, además de poder reconocer algunos autores que desde diversos sectores de la economía ha considerado la transferencia de conocimiento, como la base del desarrollo empresarial en torno al concepto del cluster y como la gestión del conocimiento se convierte en un factor clave para que todas las partes involucradas de la empresas que lo conforman , se alienen hacia el desarrollo empresarial
Descargas
Citas
Alarcón, O., González, H., Santos, R., & Molano, J. (2019). Análisis aplicado para la identificación de un clúster industrial en el Departamento de Boyacá. Caso Acerías Paz del Río (colombia). Revista Espacios, 40(32), 1-21. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a19v40n32/a19v40n32p21.pdf
Becerra, F., & Naranjo, J. (2008). La innovación tecnológica en el contexto de los clusters regionales. Cuadernos de Administración, 21(37), 133-159. Obtenido de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/3884
Becerra, F., Serna, H., & Naranjo, J. (2013). Redes empresariales locales, investigación y desarrollo e innovación en la empresa. Cluster de herramientas de Caldas, Colombia. Estudios Gerenciales, 29(127), 247-257. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21229175014
Benavides, M., & Pedraza, X. (2018). La gestión del conocimiento y su aporte a la competitividad en las organizaciones: revisión sistemática de literatura. Revista Signos, 10(2), 175-191. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5604/560459866010/html/
Bianchi, P. (1992). “Competencia dinámica, distritos industriales y, medidas locales” En:
Industrailización y desarrollo tecnológico . Santiago de Chile: CEPAL.
Blacutt, M. (2013). El desarrollo local complementario. Obtenido de eumed.net:
https://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/index.htm
Calvo G., O. (2017). La gestión del cinocimiento en las organizaciones y las regiones: una revisión de la literatura. Tendencias, XIX(1), 140-163. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v19n1/2539-0554-tend-19-01-00140.pdf
Chang Castillo, H. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista Nacional de Administración, 1(1), 85-94. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/286/147
Cimoli, M. (2007). Evaluación de un programa de innovación y sistemas de producción en América Latina:estudio sobre la dinámica de redes. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4579/S0701054_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consejo Privado de la Competitividad. (2019). Informe Nacional de competitividad 2019-2020. Bogotá. Obtenido de
https://compite.com.co/wp-content/uploads/2019/11/CPC_INC_2019-2020_Informe_final_subir.pdf
De Arteche, Santucci, Welsh, M. M. (2013). Redes y clusters para la innovación y la transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios Gerenciales(29), 127–138. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n127/v29n127a02.pdf
De la Cruz, A. (2014). Cluster: Estrategia Integral para el Desarrollo Regional. Obtenido de Realidades y Promesas: https://realidadesvspromesas.wordpress.com/2014/12/12/25/
Donato, V. (2007). Las economías de aglomeración en los manchones territoriales - sectoriales de Pymi. Observatorio iberoamericano del desarrollo local y la economía social, 1(1), 183-214. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oidles/01/Donato.htm
El Tiempo. (2019). Las debilidades de Colombia para ganar competitividad. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/consejo-privado-de-competitividad-las-debilidades-de-colombia-para-ganar-competitividad-430920
Etzkowitz, H. (1997). The Triple Helix: Academy-industry-government relations and the growth of neo-corporatist industrial policy in the US In S. Campodall'Orto. Managing Technological Knowledge Transfer, EC Social Sciences.
Hirschman, A. (1977). A generalized linkage approach to development with special reference to staples. Essays on Economic Development and Cultural Change in Honor of Bert F. Hoselitz 25.
Krugman, P. (1997). Development, Geography and Economic Theory. Cambridge: MIT Press. Obtenido de
http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/GeographyPaul%20Krugman.pdf
Lopez, G. (2006). Perspectivas para el análisis de la innovación: un recorrido por la teoría. Cuadernos de Administración, 19(31), 243-273. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/205/20503110.pdf
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2017). Fortalecimiento de Mipymes bajo esquema de iniciativas Clúster. Obtenido de Mincit:
Noussan, R. (2021). Las etapas de evolución de un clúster y el ciclo de vida organizacional. Análisis de Caso. Obtenido de X Congreso de Administración del Centro de la República. VI Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. VII Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República:
https://www.aacademica.org/xcongresodeadministraciondelcentrodelarepublica/136.pdf
Porter, M. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires: J. Vergara Editor S.A.
Porter, M. (1998). Clusters and the New Economics of Competition. Obtenido de Harvard Business Review: https://hbr.org/1998/11/clusters-and-the-new-economics-of-competition
Ramos, J. (1999). Una estrategia de desarrollo a partir de complejos productivos (clústers) en torno a los recursos naturales, ¿una estrategia prometedora?”. CEPAL(66), 105-125. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12159/1/066105125_es.pdf
Ruíz, A. (1999). Metodología de la investigación educativa. Brasil: Grifo Chapecó.
S., González U., J. P., & Georgina, E. (2016). La Competitividad y Nuevos escenarios. Guadalajara.
Sarmiento, S. (2017). Clúster: alternativa para el crecimiento regional. Dimensión Empresarial, 15(2), 169-187. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v15n2/1692-8563-diem-15-02-00169.pdf
Yoguel, Lugones; Sztulwark, G. M. (2007). La política científica y tecnológica Argentina en las últimas décadas: algunas consideraciones desde la perspectiva del desarrollo de procesos de aprendizaje. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de
Villar, O., Chamorro, y González, A. J. (2004). http://www.scielo.org.co. scielo.org.co, 2103-2116. Obtenido de http://www.scielo.org.co
Derechos de autor 2023 Sandra Lucia Aguirre Franco , Yanier Alberto Hernández Trujillo, Eneis Jaramillo Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.