Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación
Resumen
Esta investigación exploró la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación ecuatoriana, abordando el problema de comprender cómo esta transición afecta a diversos actores educativos. La metodología incluyó entrevistas detalladas con participantes de distintos niveles educativos, analizando sus experiencias y percepciones. Los hallazgos revelaron beneficios tangibles, como mejoras en el rendimiento académico y la participación estudiantil, atribuidos a la personalización del aprendizaje facilitada por la IA. No obstante, se identificaron desafíos significativos, destacando la brecha digital y la resistencia docente como barreras clave. Las recomendaciones se centraron en la necesidad de capacitación continua para docentes, políticas claras y la atención a consideraciones éticas y de privacidad. En conclusión, la IA en la educación ecuatoriana presenta un panorama complejo. Aunque ofrece beneficios sustanciales, la superación de desafíos críticos es esencial para una integración exitosa. Se resalta la urgencia de políticas inclusivas para abordar la brecha digital y la importancia de estrategias específicas para la aceptación docente. Este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones y destaca la necesidad de un enfoque equitativo y ético en la integración de la IA en la educación ecuatoriana.
Descargas
Citas
Aldana, J. (2023). Educación corporal para la vida en convivencia. Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12209/18640
Anzules, A. W. (2022). Estrategias metodológicas del aula invertida para motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
Bravo, L. L. (2023). Interpretaciones de los profesionales de la salud sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) como tecnología de impacto a la salud pública, análisis desde las ciencias cognitivas. https://doi.org/https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/10909/Trabajo%20de%20grado%20Interpretaciones%20profesionales%20de%20la%20salud%20uso%20de%20IA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cedeño, C. R., Vásquez, C. P., & Maldonado, P. I. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina Internacional , 7(4), 10297-10316.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732
Cruz, J. A., Valdiviezo, Y. G., Rojas, Y. K., Mauricio, L. A., & Cárdenas, C. A. (2023). nteligencia artificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. Humanities. https://doi.org/https://hcommons.org/deposits/item/hc:59889/
Cuadros, J. A., Valencia, J., & Valencia, A. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación en entornos de aprendizaje rural como mecanismos de inclusión social. Actualidades Pedagógicas,. https://doi.org/https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss60/6/
Duk, C., Cisternas, T., & Ramos, L. (2019). Formación Docente desde un Enfoque Inclusivo. A 25 Años de la Declaración de Salamanca, Nuevos y Viejos Desafíos. Revista Latinoamericada de Educación Inclusiva, 13(2), 91-109. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091
Durango, D., & Vanegas, G. (2023). Conductas asociadas a los comportamientos disruptivos en los estudiantes de 8-7 de la Institución Educativa Cristóbal Colón y su impacto en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Universidad de Córdoba.
https://doi.org/https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7822
Flores, V. (2023). Estrategia didáctica para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del curso de pediatría de medicina humana de una universidad nacional de Lima. Universidad San Ignacio de Loyola. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.14005/13422
Franco, M., & Zapata, A. (2022). Pedagogía del cuidado en un contexto de educación en pandemia. Universidad Católica de Manizales.
https://doi.org/https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3644
Henao, L., & Herrera, V. (2023). Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media. Corporación Universidad de la Costa. https://doi.org/https://hdl.handle.net/11323/10595
Labuiga, T. I. (2021). La diversidad familiar en Educación Infantil. Propuestas inclusivas e interculturales.
Mayo, M. (2022). Formación docente para la atención a la diversidad en el Grado en Maestro/a en Educación Infantil y Primaria. Revista de educación inclusiva, 15(2), 166-185. https://doi.org/https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/828
Mitma, D. (2023). Práctica docente y calidad educativa en la Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” Ayacucho - 2019. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. https://doi.org/http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5924
Palacios, C. E. (2017). nálisis de la unidad fiscal de educación especializada “Guiomar Vera Ramírez” previo a la elaboración de la planeación estratégica en el periodo 2017-2020. PUCESE-Maestría en Administración de Empresas mención Planeación.
https://doi.org/https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1168
Porras, A., Ariza, C., & Moreno, C. (2023). Estrategia Educativa Basada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la capacitación en Servicios Humanizados al personal de auxiliares de Enfermería en el servicio en salud mental de una IPS de Bogotá. Universidad Cooperativa de Colombia.
https://doi.org/https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52616
Reales, R., & Príncipe, E. (2023). Ruta pedagógica para el fortalecimiento de ambientes de aprendizaje desde el desarrollo humano en estudiantes de educación media de las I.E.D Simón Bolívar y la I.E.D Mayor de Barranquilla. Universidad de la Costa.
https://doi.org/https://hdl.handle.net/11323/10577
Ríos, B. (2020). Didáctica hacia la teoría de la educación y teoría del aprendizaje en la educación superior e-Learning. Editorial F.E.M. https://doi.org/ISBN 978-9962-13-966-9
Rosales, G., Cuenca, C., Morocho, P., & Tapia, P. (2023). El uso de simuladores en línea para la enseñanza de la física: una herramienta educativa efectiva. Ciencia latina Internacional , 7(3), 1488-1496. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6291
Sanmartín, R., & Tapia, S. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285
Suárez, E., Sierra, L., & Silva, J. (2020). La empatía y el desarrollo de las habilidades sociales en la formación de sujetos emocionales para la vida. Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12209/12816
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. . Transformar, 4(1), 17-34.
https://doi.org/https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762.
Derechos de autor 2023 Roberth Antonio Morocho Cevallos , Angel Patricio Cartuche Gualán , Andrea Michelle Tipan Llanos , Anderson Mateo Guevara Guevara , María Belén Ríos Quiñónez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.