Percepción de un grupo de jóvenes adultos con obesidad y sobrepeso, sobre la influencia que ejercen los padres en sus hábitos alimenticios en el año 2022

Palabras clave: obesidad, sobrepeso, hábitos alimenticios, influencia de padres

Resumen

El objetivo fue conocer las creencias, concepciones y vivencias de un grupo de adultos con obesidad y sobrepeso sobre la influencia ejercida por los padres en sus hábitos alimenticios. se empleó una metodología mixta: cuantitativo-descriptivo y cualitativa –con enfoque fenomenológico, la muestra fue de 15 jóvenes en edades comprendidas entre 18 y 25 años, con obesidad y sobrepeso, evidenciado a partir del índice de masa corporal (IMC).  Se empleó el Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario corto (CFCA) de Trinidad et al, (2008) y se diseñó una entrevista estructurada. Los resultados evidencian que los alimentos de poco consumo son verduras, pescados, cereales y frutas cítricas. Entre tanto, los de mayor consumo son huevos, leches, derivados de lácteos, pollo, arroz, papas, pastas, pizzas, jugos de frutas, frituras y mecatos. Además, los padres siguen ejerciendo una influencia importante en la adquisición de los hábitos alimenticios, principalmente por la educación recibida, factores socioculturales y las vivencias frente a la alimentación, pero la gestión de las emociones son las que más influyen en la elección de la calidad y cantidad de alimentos, así como la falta de tiempo para aquellos que estudian y trabajan simultáneamente. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arboleda Montoya, L y Villa Alcarez P (2016) Preferencias alimentarias en los hogares de la ciudad de Medellín, Colombia. Saúde e Sociedade, 25 (3) 750-759. https://doi.org/10.1590/S0104-12902016149242

Aragonés, A., Blasco, L. y Cabrinety, N. (2002). Obesidad. En Pombo M.M. (Ed.), Tratado de endocrinología pediátrica, 43e. (pp. 1274). McGraw Hill.

https://www.seep.es/images/site/publicaciones/oficialesSEEP/consenso/cap07.pdf

Bersh, Sonia (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35 (4) 537-546. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80635407

Bruch, H. (1975). Obesity and Anorexia Nervosa: Psychosocial Aspects. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 9(3), 159–161. https://doi.org/10.3109/00048677509159842

Cabello Garza, M. L. y Zúñiga Zárate J. G. (2007). Aspectos intrapersonales y familiares asociados a la obesidad: un análisis fenomenológico. Ciencia, (2), 183-188.

http://eprints.uanl.mx/id/eprint/1770

Calvo Bruzos, C. (2004) Los hábitos alimentarios origen, evolución y posibilidades educativas. Repositorio de Universidad Nacional de Educación a Distancia.

http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:adistancia-2004-22-3271

Campos-Uscanga, Y., y Romo-González, T. (2014). La complejidad del cambio de hábitos alimentarios. Revista PsicologiaCientifica.com, 16(11). Disponible en:

http://www.psicologiacientifica.com/complejidad-cambio-habitos-alimentarios

Canetti, L., Bachar, E y Berry, E. (2002). Food and emotion. Behav Processes,60(2):157-164. https://doi.org/10.1016/S0376-6357(02)00082-7

Castrillón, I. y Giraldo Roldán, O. (2014). Prácticas de alimentación de los padres y conductas alimentarias en niños: ¿Existe información suficiente para el abordaje de los problemas de alimentación? Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6 (1), 57-74. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S214548922014000100005&lng=pt&nrm=iso

Colombia. Congreso de La República de Colombia. Ley 1355 de 2009. [marzo de 2022]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm

Desarrollo Humano Integral (2018). Etapas y estrategias para la adquisición de un hábito: análisis del proceso antropólogico para aquirir un hábito. bueno

https://www.unav.edu/documents/8554517/0/adquisicionhabito.pdf

Espinoza Diaz, C., Tapia Caisaguano, A., Rosero Padilla, P., Hernández Avilés, G., Guevara Lascano, J., Ganan Perrazo, J. (2019). Cuidado de la salud mental en los pacientes con sobrepeso y obesidad. Síndrome Cardiometabólico, 9(1), 41-44.

http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_sc/article/view/17249.

González-Jiménez, Aguilar Cordero, M., García García, C. J., García López, P., Álvarez Ferre, J., Padilla López, E. y Ocete Hita, C. (2012). Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutrición hospitalaria. (27)1. 177-184. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n1/21_original_10.pdf

Flores Peña, Y., Trejo Ortiz, P., Ortiz Félix, R., Ávila Alpirez, H., Gallegos Martínez, J., Ugarte Esquivel, A., … Cerda Flores, R. (2010). Percepción materna del peso del hijo y riesgos de salud asociados al sobrepeso y obesidad infantil. En M. Abello Garza y S. Garay Villegas (Ed). Obesidad y prácticas alimentarias: impactos a la salud desde una visión multidisciplinaria (pp. 237-253). Universidad Autónoma de Nuevo León.

https://www.researchgate.net/publication/322339275_Obesidad_y_practicas_alimentarias_impactos_a_la_salud_desde_una_vision_multidisciplinaria

Fortich, Roberto y Gutiérrez, Juan. (2011). Los Determinantes de la Obesidad en Colombia. Revista Economía & Región. 1(1), 155-182.

https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/9822/0033.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fundación Española de la Nutrición (1 de octubre de 2014). Hábitos alimenticios. https://www.fen.org.es/blog/habitos-alimentarios/

García, J., García, C., Bellido, V. y Bellido, D. (2018). Nuevo enfoque de la nutrición. Valoración del estado nutricional del paciente: función y composición corporal. Revista nutrición Hospitalaria. (35)3, 1-14. https://dx.doi.org/10.20960/nh.2027

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.

Hernández, D., González, M., Vázquez, J., Lima, A., Vázquez, C y Rodríguez, C. (2021). Hábitos de alimentación asociados a sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos: una revisión integrativa. Ciencia y Enfermería 27(7). http://dx.doi.org/10.29393/ce27-7hadh60007.

Herrero, G y Andrades, C. (2019). Psiconutrición: Aprende a tener una relación saludable con la comida. Editorial Arcopress.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015). Manual para facilitadores. Guías alimentarías basadas en alimentos para la población colombiana mayor de 2 años.

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_facilitadores_gaba.pdf

Jiménez, B y Dominique, M. (2003). Paternidad y maternidad en la ciudad de Medellín: de la certeza del deber a los avatares y la incertidumbre del deseo en Puyana, Y. Editor (Ed.), Padres y madres en cinco ciudades colombianas: cambios y permanencias (pp. 113-147) Almudena editores https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3098

Matus Lerma, N., Álvarez Gordillo, G., Nazar Beutelspacher, D y Mondragón Ríos, R. (2016). Percepciones de adultos con sobrepeso y obesidad y su influencia en el control de peso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Estudios sociales. 24, 380-409.

http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v24-25n47/0188-4557-estsoc-24-47-00380.pdf

Maya Funes, l.l (2014) La familia del obeso en R. Guillén Riebeling (Ed). psicología de la obesidad: esferas de vida multidisciplinar y complejidad (pp. 39-47). Manual Moderno.

Mejía, G. et al., (2017) Factores relacionados con hábitos y conductas de adultos con sobrepeso. Perspect Nut Hum [online]. 2017,19(1), pp.27-40.

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n1a03

Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

Minuchin, S., Rosman, BL y Baker, L. (1978) Familias psicosomáticas: Anorexia nerviosa en contexto. Prensa de la Universidad de Harvard, Cambridge.

https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=658419

Redacción. (Última edición:10 de febrero del 2021). Definición de Azúcar. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/azucar/. Consultado el 25 de noviembre del 2021

Organización Mundial de la Salud (2021, junio). Resolución 810 de 2021. Base de datos mundial sobre implementación de la Acción Nutricional (GINA)

https://extranet.who.int/nutrition/gina/en/node/66482#:~:text=La%20presente%20resoluci%C3%B3n%20tiene%20por,el%20prop%C3%B3sito%20de%20proporcionar%20al

Organización Mundial de la Salud (9 de julio, 2021) https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Banco Mundial (2020), Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/740f9640-es.

Organización Panamericana de la Salud. Métodos poblacionales e individuales para la prevención y el tratamiento de la diabetes y la obesidad. Washington, D.C.: OPS, 2011 [consultado el 18 de agosto del 2021]

http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=15 558&Itemid=.

Organización Panamericana de la Salud. (2022, agosto 3) Es un hito y otro país que avanza en el tema en la región: Etiquetado frontal. OPS.org https://www.paho.org/es/noticias/3-8-2022-es-hito-otro-pais-que-avanza-tema-region-etiquetado-frontal

Osorio, J., Weisstaub, G. y Castillo, C. (2002). Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia

y sus alteraciones. Revista Chilena de nutrición. (29)3.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182002000300002

Pizzi, R. y Fung, L. (2015). Obesidad y mujer. Revista de obstetricia y ginecología de Venezuela. (75)4, 221-224. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0048-77322015000400001

Queiroz, T; Vargas, A y Policarpo, F. (2013). Obesidad infantil y su relación con hábitos alimentarios: Una revisión de literatura. Journal of Movement and Health. (14)1.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6354411

Rojas Ramírez, A, García-Méndez, M. (2017) Construcción de una escala de alimentación emocional. Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 45(3),85–95.

http://www.aidep.org/sites/default/files/2017-10/RIDEP45.3.07.pdf

Silvestri, E., y Stavile, A., (2005). Aspectos psicológicos de la obesidad: Importancia de su identificación y abordaje dentro de un enfoque interdisciplinario.

http://www.medic.ula.ve/cip/docs/obesidad.pdf

Tejero, M. (2008). Genética de la obesidad. Boletín médico del Hospital Infantil de México. (65)6, 441-450.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600005

Trinidad Rodríguez, I; Fernández Ballart, J; Cucó Pastor, G; Biarnés Jordà, E., y Arija Val, V. (2008). Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario corto: reproducibilidad y validez. Nutrición Hospitalaria, 23(3), 242-252.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112008000300011&lng=es&tlng=es.

Torres Pabón, G (2020). ¿Qué comemos? Análisis de la relación entre condiciones socioeconómicas y productos alimentarios de los hogares colombianos. Salud UIS. 52(3): 251-260. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n3-2020007

Vilaplana, M. (2016). Nutrición. Hábitos alimentarios. Farmacia profesional. (30)2. 15-18. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-X0213932416516151

Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113-138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36

Herrera Vargas , C. (2022). Importancia de la aplicacion de los niveles de bioseguridad en contacto con los pacientes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 31-46. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.33

Ramírez Gómez , C. A. (2023). La Ansiedad Abordada a través del Psicoanálisis Relacional. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 14-38. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.24

Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24

Radford, A.; Narasimhan, K.; Salimans, T.; Sutskever, I. Improving Language Understanding by Generative Pre-Training. 2018. Available online: https://www.mikecaptain.com/resources/pdf/GPT-1.pdf (accessed on 18 July 2023).

Publicado
2023-12-28
Cómo citar
Díaz Rueda , S., Duque Villada, L., & Gallo Montoya, A. (2023). Percepción de un grupo de jóvenes adultos con obesidad y sobrepeso, sobre la influencia que ejercen los padres en sus hábitos alimenticios en el año 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 2955-2990. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8896
Sección
Artículos