Políticas, Prácticas y Culturas Inclusivas en los Telebachilleratos de Xalapa, Estado de Veracruz, México: un Mapa de Prioridades

Palabras clave: educación inclusiva, telebachillerato, prácticas, políticas y culturas inclusivas

Resumen

Este estudio se centra en la inclusión educativa en el contexto del Telebachillerato mexicano, una modalidad especialmente relevante en cuanto a la respuesta educativa a la diversidad en el país. La investigación a la que se adscribe pretende movilizar la inclusión involucrando a centros educativos en procesos de reflexión para pasar a la acción. Este trabajo se focaliza hacia la presentación de un mapa de prioridades que emerge desde la implementación de índice de inclusión (Booth y Ainscow, 2000) en dos ambientes educativos, que emana de la aplicación de cuestionarios en línea a toda la comunidad educativa (alumnado, docentes y familias). Los resultados, articulados a través de tres dimensiones: políticas, cultura y prácticas, expresan las prioridades en el avance hacia la inclusión. Además, estos resultan relevantes en cuanto que constituyen la base para el diseño de un modelo de intervención en educación inclusiva en la modalidad educativa de telebachillerato.   

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agenda 2030 y objetivos de Desarrollo Sostenible (2020)

Ainscow, M. & Booth T. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en escuelas. Bristol, Reino Unido: Centro de Estudios en Educación Inclusiva.

Armstrong, F., Armstrong D. y Barton, L. (2000). Inclusive education. Policy, contexts and comparative perspectives. David Fulton Publishers.

Artiles, A.J. &Dyson, A. (2005). Inclusive education in the globalization age. En D. Mitchell (Ed.), Contextualizing inclusive education (pp. 37-62). Routledge.

Barton, L. (1998). Discapacidad y Sociedad. Morata.

Cabero, J. (2015). Inclusión digital-inclusión educativa. Sinergia. Revista Semestral de Divulgación. Telebachillerato en Chiapas, 2, 15-18.

Clark, C., Dyson, A. & Millward, A. (1999). Theories of Inclusion, Theories of Schools: deconstructing and reconstructing the inclusive school. British Educational Research Journal, 25(2), 157–177.

Daniels, H. & Garner, P. (1999). Inclusive Education. Kogan.

Del Río Lugo, N. (2015). Políticas Inclusivas en la Educación Superior de la Ciudad de México. CNDH. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2015/06/Politicas-inclusivas.pdf

Díaz-Rodríguez, L. (2017). Educación Inclusiva. Conceptualización y Aproximación al Sistema Educativo de Sinaloa (México). Actas del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa- COMIE. 20 al 27 de noviembre de 2017, San Luis de Potosí, México.

Dyson, A. (2001). Special needs education as the way to equity: An alternative approach? Support for Learning, 16(3), 99-104. https://doi.org/10.1111/1467-9604.00199

Fierro, R. J. (2020). Identificación de las necesidades de inclusión educativa en Telebachillerato de Xalapa.

Documento de trabajo interno de la Dirección General de Telebachillerato, 25 - 43.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160202

Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46. https://tejuelo.unex.es/article/view/2497

Escudero, J.M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105

Florian, L. & Kershner, R. (2009). Inclusive pedagogy. En H. Daniels, H. Lauder y J. Porter (Coords), Knowledge, Values and Educational. Policy: A Critical Perspective (pp. 173–183). Routledge.

García-Oramas. M.J. (2018). Universidad Inclusiva. Lineamientos para la inclusión de estudiantes con discapacidad. Universidad Veracruzana.

Guzman, C. (2021). Los estudiantes del telebachillerato comunitario. Condiciones y sentido de una modalidad educativa emergente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(90), 717-742. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8073003

Hernández, S. et al. (2007). Fundamentos de Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Objetivos de Desarrollo Social del Milenio. (2020).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2005). Orientaciones para la inclusión: Asegurar el acceso a la educación para todos. París.

Parrilla, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=246067

Plancarte, C. P. (2010). El Índice de inclusión como herramienta para la mejora escolar. Revista Iberoamericana de Educación 54(1), 145-166.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3689909

Secretaria de Educación de Veracruz. (2019). Plan Sectorial de Desarrollo Veracruzano. http://www.veracruz.gob.mx/programadegobierno/wpcontent/uploads/sites/9/2022/03/AlineacionPVD20192024_PND2019-2024.pdf

Secretaria de Educación Pública (202). La nueva Escuela Mexicana. Principios y orientaciones pedagógicas. Subsecretaria de Educación Media Superior.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria: exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata.

Skidmore, D. (2004). Inclusion: The Dynamic of School Development. Open University Press.

Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23

Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148–170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50

González, L. (2023). Evaluación de la Conexión entre la Administración Educativa Participativa y la Excelencia en la Enseñanza en Instituciones Públicas de América Latina. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 132–150. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.25

Chavarría Oviedo, F., & Avalos Charpentier, K. (2022). Material Designing for English Language Learners With ASD, Visual Impairments and Muteness. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 71–91. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/23

European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)

Publicado
2023-12-30
Cómo citar
Prado Figueroa , M. E., García Oramas, M. J., Juárez Cerrillo, S. F., & García García , M. (2023). Políticas, Prácticas y Culturas Inclusivas en los Telebachilleratos de Xalapa, Estado de Veracruz, México: un Mapa de Prioridades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 3621-3637. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8939
Sección
Artículos