Trastornos de Conducta Alimenticia y Estrés en Estudiantes Universitarios

Palabras clave: trastornos, alimenticia, psicológico, estrés, universitarios

Resumen

Los Trastornos de Conducta Alimenticia (TCA), son consideradas enfermedades las cuales tienen una gran influencia en la salud de los estudiantes universitarios. Sin embargo, éstos padecimientos, tienen un trasfondo de un   origen hereditario y lo más importante el entorno. Ésto sumado, más el entorno y la presión social. Cada vez, es más frecuente la incidencia de los casos de estudiantes con éstas enfermedades. Por lo cual es menester que el estudiante, debe de recibir una atención y seguimiento integral a nivel nutricional, médico y psicológico. Realizar y llevar a cabo programa con la intención, de prevenir y tratar los trastornos de la conducta alimenticia, a su vez, iniciar y realizar una carrera universitaria presenta un riesgo para el desarrollo de estrés y posteriormente problemas emocionales y fisiológicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ayuzo-del Valle, N.-C. and Covarrubias-Esquer, J.-D. (2020) Trastornos de la conducta alimentaria, Scielo. Revista Mexicana de Pediatría. Available at:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-00522019000200080 (Accessed: April 9, 2023).

Marí-Sanchis, A., Burgos-Balmaseda, J. and Hidalgo-Borrajo, R. (2021) Trastornos de conducta alimentaria en la práctica deportiva. Actualización y propuesta de abordaje integral, Elsevier. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Available at: file:///C:/Users/Pato/Downloads/S2530016421001257%20(3).pdf (Accessed: April 9, 2023).

Márquez, S. (2008) Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención, Scielo. Nutrición Hospitalaria. Available at: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000300003 (Accessed: April 9, 2023).

Callejo-Mora, A. (2018) Trastornos de la alimentación en el deporte, Cuídate. Plus. Unidad Editorial Revistas. Available at:

https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2018/10/31/trastornos-alimentacion-deporte-167846.html (Accessed: April 9, 2023).

Callejo-Mora, A. (2018) Trastornos de la alimentación en el deporte, Cuídate. Plus. Unidad Editorial Revistas. Available at:

https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2018/10/31/trastornos-alimentacion-deporte-167846.html (Accessed: April 9, 2023).

Cortés, R. et al. (2018) Rabdomiólisis metabólica: actualización, Elsevier. Revista Médica Clínica Los Condes. Available at: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-rabdomiolisis-metabolica-actualizacion-S0716864018301044 (Accessed: April 9, 2023).

Márquez, S. (2008) Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención, Nutrición Hospitalaria. Departamento de Educación Física y Deportiva e Instituto de Biomedicina. Universidad de León. España. Available at: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n3/revision1.pdf (Accessed: April 9, 2023).

Hernández-Martínez, J.-A. (2015) Anorexia nervosa: revisión de las consideraciones generales, Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad Infantil. Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento. Fundación Clínica Médica Sur. Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento. Fundación Clínica Médica Sur. Available at: https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2015/ms153a.pdf (Accessed: April 9, 2023).

Hernández-Martínez, J.-A. (2015) Anorexia nervosa: revisión de las consideraciones generales, Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad Infantil. Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento. Fundación Clínica Médica Sur. Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento. Fundación Clínica Médica Sur. Available at: https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2015/ms153a.pdf (Accessed: April 9, 2023).

Hernández-Martínez, J.-A. (2015) Anorexia nervosa: revisión de las consideraciones generales, Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad Infantil. Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento. Fundación Clínica Médica Sur. Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento. Fundación Clínica Médica Sur. Available at: https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2015/ms153a.pdf (Accessed: April 9, 2023).

Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia (2010) Elsevier. Offarm. Available at: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-trastornos-conducta-alimentaria-anorexia-bulimia-X0212047X10489696 (Accessed: April 9, 2023).

Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia (2010) Elsevier. Offarm. Available at: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-trastornos-conducta-alimentaria-anorexia-bulimia-X0212047X10489696 (Accessed: April 9, 2023).

Rava, M.-F. and Silber, T.J. (2004) Bulimia nerviosa (Parte 1). Historia. Definición, epidemiología, cuadro clínico y complicaciones, Scielo. Archivos argentinos de pediatría. Available at: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752004000500007 (Accessed: April 9, 2023).

Roca, E. and Roca, B. (2008) La Bulimia Nerviosa y su tratamiento: Terapia cognitivo conductual de Fairburn, Cop. Colegiados.Es. Available at:

https://www.cop.es/colegiados/PV00520/articulo2.pdf (Accessed: April 9, 2023).

Sierra-Puentes, M. (2005) La bulimia nerviosa y sus subtipos, Scielo. Perspectivas en Psicología. Available at:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000100007 (Accessed: April 9, 2023).

Sierra-Puentes, M. (2005) La bulimia nerviosa y sus subtipos, Scielo. Perspectivas en Psicología. Available at:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000100007 (Accessed: April 9, 2023).

Sierra-Puentes, M. (2005) La bulimia nerviosa y sus subtipos, Scielo. Perspectivas en Psicología. Available at:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000100007 (Accessed: April 9, 2023).

Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia (2010) Elsevier. Offarm. Available at: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-trastornos-conducta-alimentaria-anorexia-bulimia-X0212047X10489696 (Accessed: April 9, 2023).

Rodríguez-Molina, J.-M. (2007) Vigorexia: adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación, Salud y drogas, vol. 7, núm. 2, 2007, pp. 289-308. Instituto de Investigación de Drogodependencias. Available at: https://www.redalyc.org/pdf/839/83970205.pdf (Accessed: April 9, 2023).

Navarro-Gómez, N. and Trigueros-Ramos, R. (2021) Vigorexia y Terapia de Aceptación y Compromiso: A propósito de un caso, Universidad de Almería. Universidad de Almería. Ctra Sacramento, s/n. CP 04120. Available at:

file:///C:/Users/Pato/Downloads/Dialnet-VigorexiaYTerapiaDeAceptacionYCompromiso-8172931%20(1).pdf (Accessed: April 9, 2023).

Ruiz-Lao, I.-A. (2016) Autoestima, Vigorexia y Asistencia al gimnasio, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Pontificia. Madrid. Available at:

https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/13384/1/TFM000501.pdf (Accessed: April 9, 2023).

González-Dávila, C. (2015) Vigorexia y preocupación de la imagen corporal en usuarios de los gimnasios de la ciudad de Loja octubre a noviembre del 2015, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. Facultad de Medicina. Available at:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9709/VIGOREXIA%20Y%20PREOCUPACI%C3%93N%20DE%20LA%20IMAGEN%20CORPORAL%20EN.pdf?sequence=1 (Accessed: April 9, 2023).

Velázquez-Comelli, P. (2020) Prácticas dietéticas y frecuencia de vigorexia en usuarios de gimnasios de la ciudad de Asunción, Facultad en Ciencias de la Salud. Asunción, Paraguay. Universidad del Pacífico. Available at: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/09/1291914/ao5_salud_up-1.pdf (Accessed: April 9, 2023).

Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27–50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8

Torres Morales, S. (2021). Enfermería en Cuidado a Pacientes con Colostomía en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 2(1), 66–81. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.17

Vargas, C. (2023). La Gestión de la Información Personal en el Ámbito Digital. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 58–76. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.21

Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61–77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14

Yang, Y.; Siau, K.L. A Qualitative Research on Marketing and Sales in the Artificial Intelligence Age. Available online: https://www.researchgate.net/profile/Keng-Siau-2/publication/325934359_A_Qualitative_Research_on_Marketing_and_ Sales_in_the_Artificial_Intelligence_Age/links/5b9733644585153a532634e3/A-Qualitative-Research-on-Marketing-and-Sales- in-the-Artificial-Intelligence-Age.pdf (accessed on 18 July 2023).

Publicado
2024-01-02
Cómo citar
Burgos Axel, G., Azul, U., & Patron Vazquez, L. A. (2024). Trastornos de Conducta Alimenticia y Estrés en Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 3706-3722. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8949
Sección
Artículos