Necesidades Formativas de los Profesores de Residencias Médicas en un Hospital de Segundo Nivel
Resumen
Introducción: La calidad de la formación de los médicos en el programa de residencias médicas demanda de un cuerpo de profesores altamente capacitados en los procesos educativos y fortalecidos en su vocación. Objetivo: Determinar las necesidades formativas de los profesores de residencias médicas en un hospital de segundo nivel. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital General de Zona No. 20, en médicos especialistas que conforman el cuerpo de profesores de las especialidades. Se aplicó una encuesta a médicos especialistas de cualquier sexo, que estuvieran registrados como profesores en los programas operativos de las especialidades existente. Resultados: Se incluyeron 44 médicos, con edad promedio de 43±6 años, 15.9% eran profesores titulares, 86.4% contaban con nombramiento oficial de profesor, 40.9% con formación docente, dicha formación relacionado con cursos cortos 25% y diplomados 22.7%. El 97.7% de los docentes tienen necesidades de formación en estrategias didácticas 68.2%, metodología de la investigación 59.1% y herramientas de aprendizaje 52.3%. Conclusiones: Los médicos especialistas tienen necesidades de formación educativa sobre estrategias de enseñanza-aprendizaje e investigación, ya que menos de la mitad tienen formación docente.
Descargas
Citas
Carreño de Celis, R., Salgado Gonzalez, L., & Alonso Pardo, M. E. (2008). Cualidades que deben reunir los profesores de la educación médica. Educación Médica Superior, 22(3), 1-8.
da Silva Campos Costa NM (2010).Pedagogical Training of Medicine Professors. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 18(1):102–8. DOI: 10.1590/s0104-11692010000100016
del Puerto Horta, M., Soto Cantero, L. A., Álvarez Mesa, Y., Afonso, J. A., & Gallardo, A. (2022). Definición de la competencia didáctica del docente en la educación médica superior cubana. Educación Médica Superior, 36(4), e3450.
Donato, M. E. (2005). La complejidad de la profesionalización docente. Educacao, XXVIII(3),
Hamui-Sutton, A., Ortiz-García, A., Cejudo-Aparicio, L., Lavalle-Montalvo, C., & Vilar-Puig, P. (2017). La evaluación de los docentes desde la perspectiva de los médicos residentes del Plan Único de Especializaciones Médicas. Educación Médica, 18(2), 89-97. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.010
Hernández Ordoñez, R., Camacho Guerrero, A., & Espinosa Alarcón, P. A. (2019). Calidad de la planeación didáctica realizada por el profesional de la salud con actividad docente. Investigación en Educación Médica, 30(2), 85-94.
https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1899
Hernández-Pérez, F., & Castro-Valdés, I. C. (2020). Perfil docente de profesores que asisten al Centro de Investigación Educativa y Formación Docente. Revista Medica del Instituto Mexicano Seguro Social, 58(3), 372-377. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457768136022. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000044
Instituto Mexicano del Servicio Social. (2012). Norma que establece las disposiciones para la educación en salud en el Instituto Mexicano del seguro Social 2000- 001-022. México: IMSS.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (s. f.). Procedimiento para la calificación curricular para acreditar la fase de avance en la carrera docente Institucional del personal del área de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social 2520-003-011. México: IMSS.
Izarra DA, López IM, Prince EM. (s.f.) El perfil del educador. Revista de Ciencias de la Educación. Http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/ revista/a3n21/face21-7.pdf. (s. f.).
Martínez, MG. (2013). La Influencia de la Profesionalización del Docente en la Enseñanza. Ra Ximhai, 9(4), 141-148. https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e2.2013.13.mm
Perón, J. M. R. (2022). La formación médica basada en competencias profesionales: Un reto para la universidad del siglo XXI. Edumed Holguín, 1-9.
https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin22/2022/paper/viewFile/42/22.
Ponce-De León, M. E. (2004). Tendencias actuales en la enseñanza de la Medicina. Estrategias del aprendizaje en medicina. Gaceta Médica de México, 140(3), 306-311.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (s. f.). Procedimiento para la calificación curricular para acreditar la fase de avance en la carrera docente Institucional del personal del área de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social 2520-003-011. México: IMSS.
Rodríguez Arocho, W. (2010). El concepto de calidad educativa: Una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-28. https://doi.org/10.15517/aie.v10i1.10088
Ropa Carrión, B. (2014). Administración de la calidad en los servicios educativos. Horizonte de la Ciencia, 4(6), 67-73. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.6.93
Rodríguez, S. (2014). Formación pedagógica para docentes del área de medicina: Hacia una didáctica desde el aprendizaje basado en problemas pedagógicos. Anuario Digital De Investigación Educativa, 25.
Royal, K. D., & Rinaldo, J. C. B. (2016). There’s education, and then there’s education in medicine. J Adv Med Educ Prof, 4(3), 150-154.
Villegas Stellyes, C.E. (2011). Del médico al docente y su relación con el currículo. Revista Aula Virtual de Educación Médica, (1), 17-21.
Weber, F. L. R., & Arias, J. L. R. (2016). ¿Tenemos claro lo que es la residencia médica? Acta Médica Grupo Ángeles, 14, 183-184.
Zabalza MA. (2004). O ensino universitário: Seu cenário e protagonistas. São Paulo (SP): Artmed.
Chavarría Oviedo, F. A., & Avalos Charpentier, K. (2022). English for Specific Purposes Activities to Enhance Listening and Oral Production for Accounting . Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 72–85. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v2i1.31
Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56-69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Cadenas Bogantes, D., & Castro Miranda, J. C. (2021). Analysis Of the Effectiveness of The Action Oriented Approach in The New English Program Proposed by The Ministry of Public Education in The Year 2018. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 45-60. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/13
Ferreira, R., Freitas, F., Cabral, L. d. S., Lins, R. D., Lima, R., Franc¸ a, G., Simskez, S. J., Favaro, L. (2013). A four-dimension graph model for automatic text summarization. 2013 IEEE/WIC/ACM International Joint Conferences on Web Intelligence (WI) and Intelligent Agent Technologies (IAT), volume 1, pp. 389–396.
Derechos de autor 2024 Miriam Cabrera Jiménez , Marina Rugerio Ramos, Luz Karina Ramírez Dueñas, Juan Hernández Dominguez, María de la Luz León Vázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.