Estudio de los Estilos de Pintura Empleados por Artistas que Exponen en el Parque El Ejido de la Ciudad de Quito, en el Periodo 2015-2017
Resumen
La presente investigación profundiza el estudio de los diferentes estilos de pintura empleados por los artistas que exponen su obra en el Parque El Ejido, en la ciudad de Quito, en el periodo 2015-2017. Desde el punto de vista metodológico la investigación es la investigación es de corte exploratoria-descriptiva y explicativa, se aplicó el método inductivo, ya que se partió del análisis de datos individuales, el instrumento de recolección de información está el cuestionario, en relación al procesamiento de datos se realiza bajo un cronograma autorizado por las autoridades de la institución, se aplicó 79 encuestas aplicadas in situ, y la técnica metodología descriptiva que se utilizó en la investigación es el método estadístico. Los resultados sostienen que el 84%, con un total de 66 individuos corresponden al género masculino; y solo 13 personas con el 16% representan el género femenino, la mayoría de 42 artistas tienen instrucción superior corresponde 53%, es el conocimiento adquirido en la academia en la concepción del arte, el 80 % presenta su obra expuesta que es original, Adorno menciona, con relación al arte cumple los parámetros de originalidad esto puede asumirse el buen gusto de lo estético en la obra. Las conclusiones permiten indicar que la producción artística en todos los estilos se ha constituido en generador de economía, la misma que cubre en parte las necesidades de las familias. Además vale destacar que dentro de este campo artístico, está la presencia de personas adultas jóvenes que buscan oportunidades laborales, ya que sus capacidades intelectuales les permiten la absorción del conocimiento rápidamente, también se considera a los adultos mayores dentro del aporte de saberes, esta multiplicidad de edades de los artistas que permanecen en el del Ejido permite el intercambio de sapiencias dentro de las diversas técnicas, manejo de materiales y son críticos fervientes del arte local.
Descargas
Citas
Adorno, Th. W. (1970).Teoría estética (Trad. Navarro, J.). Madrid: Akal.
Alcina, F., J. (1982). Arte y antropología. Madrid: Alianza Forma. ASAMBLEA NACIONAL. (2016). Proyecto de Ley Orgánica de Cultura. República del Ecuador.
Baudrillard, J. (2004). El sistema de los objetos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Benjamin, W. (2003). La obra de Arte en la época de su Productividad Técnica.
México: Itaca.
Bourdieu, P. (1984).Sociología y cultura. [Trad. Martha Pou] (1ª ed.). México, D. F: GRIJALBO, S.A.
Calabrese, O. (1987). La era Neobarroca. Roma: CATEDRA.
Castro, J., Velázquez. (1990). Pintura Costumbrista Ecuatoriana del siglo XIX cuaderno de Cultura Popular N° 16. Ecuador: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares.
Eagleton, Terry. (2001). Modelos de cultura; La cultura en crisis, En La idea de cultura: Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona: PAIDÓS.
Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura. México: FCE, Ítaca.
Fajardo, C. (2005). Estética y sensibilidades posmodernas. México: Universidad Iberoamérica León. ITESO.
García Canclini, N. (1990).Culturas híbridas: aventuras para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Garaudy. R. (1986). Materialismo filosófico y realismo artístico. En Estética y marxismo. (Trad. S. Sastre). Barcelona: Planeta-De Agostini.
Laorden, C., Montalvo, M., Moreno, J. y Rivas, R. (1982). La artesanía en la sociedad actual (vol. 90). Barcelona: SALVAT EDITORES, S. A.
Miyagui, J. (2009). Resistencias creativas: visibilizando la disidencia. En.
Repensar la política desde América Latina. Cultura, Estado y movimiento sociales, Hoetmer, Raphael (Coord.) Lima: Universidad Mayor de San Marcos-programa Democracia y transformación Global.
Marcuse, H. (1983). Eros y Civilización (Trad. García, J.). Madrid: SARPE S A. Neumann, Hans. (1994). Un punto de vista. Caracas: Editorial Texto.
Tinajero, F. (2011). Pensamiento Político Ecuatoriano. Bolívar Echeverría. Ensayos Políticos. Quito: Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Reascos, N., Jaramillo, H., Saltos, F. (2013). Gestión Cultural. (Coord. Parreño).
Quito: Dirección de Desarrollo Institucional Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Valverde, J. (2011). Breve historia y antología de la Estética. Barcelona: Ariel.
Vich, V. (2014). Desculturizar la Cultura. La gestión cultural como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Williams, Raymond. (2012). Cultura y materialismo. Buenos Aires: La Marca Editora.
Yúdice, George. (2013). La creatividad reactiva. En García Canclini, Néstor y Juan Villoro (Coord.). Las industrias creativas, La creatividad redistribuida. México: AECID-Siglo XXI.
Zátonyi, M. (2007). Arte y Creación: Los caminos de la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2010) [Tabla]. República del Ecuador.
Glenda Rosero, A., G. (2016). Jardín de Quindes: la escultura y el espacio público en diálogo con procesos identitarios locales. (Tesis de Maestría). Universidad Central del Ecuador Facultad de Artes Instituto de Investigación y Posgrado. Quito.
Celi, E. (13 de diciembre de 2014). El mural de la Fiscalía en el centro norte de Quito costó USD 300.000. Diario EL COMERCIO. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/costo-mural-fiscalia-derechos- humanos.html
López, P., I., (9 mayo, 2016). ¿Qué es un museo? Revista Digital Nueva Museología. Recuperado de https://nuevamuseologia.net/que-es-un- museo/
chivo Metropolitano de Historia de Quito. (2017). La Circasiana. Recuperado de http://archivoqhistorico.quito.gob.ec/index.php/quienes-somos/la- circasiana
Concepto de galería (2017). Recuperado de https://deconceptos.com/ciencias- sociales/galeria
Huenchan, S. (Coord.). (2007). Estudios sobre la protección social de la tercera edad en Ecuador. CEPAL-CELADE. Recuperado de
http://www.cepal.org/celade/noticias/noticias/1/30081/Doc_Ecuador.pdf
Ecuador Distribución por edad. (S. f.). Recuperado de
http://www.indexmundi.com/es/ecuador/distribucion_por_edad.html
Freire, S. (16 de octubre 2014). Lucha Eterna. Artículo nº13, Quito Eterno.
Recuperado de
http://www.quitoeterno.com/img/library/pdf/adrian/ElOtroQuito/adrian141 022161705.pdf
Mariscal, O., J. (junio 2005). La construcción de la hegemonía en la definición del valor en el arte popular. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural [Boletín GC: Gestión Cultural Nº 12].Recuperado de
http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316761192_bgc12- JLMariscal.pdf
Martínez, K. (s. f.). El tzantzismo en Ecuador: Iván Carvajal. Recuperado de
http://www.matavilela.com/2013/02/el-tzantzismo-en-ecuador-ivan- carvajal.html
Padín, Clemente. (1990).El Arte de las Calles (ponencia) publicada Primer Encuentro Bienal Alternativo de Arte Tomarte, organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Rosario, Santa Fe, Argentina, del 29 de Abril al 1ro. de Mayo de 1990.Recuperado de
http://www.geifco.org/actionart/actionart02/secciones/03- adlc/articulos/padin/articuloPadin/index_arte.htm
Tabares, R., Arias, J. (s. f.). La práctica del regateo como expresión de una tradición comercial en los centros comerciales San Andresito y el centro galerías plaza de Mercado de la ciudad de Manizales. Colombia: Universidad de Manzanales. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnetlapracticadelregateocomoexpre siondeunatradicioncom-2739163.pd
Derechos de autor 2024 Grace Matilde Tulcanazo Barros

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.