¿Cómo Formar un ser Social Crítico desde las Diferentes Tipologías Textuales?

Palabras clave: modelo didáctico, pensamiento crítico, tipologías textuales

Resumen

Para formar un ser social crítico desde la escuela se debe presentar un plan de acción que busque promover el pensamiento crítico en el niño, desde el nivel de básica primaria; fundamentándose en diferentes fuentes teóricas como Cristancho (2016), Paul y Elder (2005), Ronald V. White (1983), entre otros, que hacen hincapié en los modelos didácticos, el pensamiento crítico y las tipologías textuales. La metodología fue enfocada en el modelo epistémico del pragmatismo cuyo método empleado fue la Investigación Acción (IA) de tipo cualitativo; los informantes claves fueron docentes de básica primaria y estudiantes de grado 3° y 5°. Los resultados alcanzados con la aplicación de las diversas técnicas como la observación, prueba diagnóstica y entrevista fue reconocer que, para formar un ser social crítico desde la básica primaria, es indispensable que el educador maneje un modelo didáctico en el que recopile unas estrategias que pueda trabajar desde el aula de clase, utilizando diferentes tipologías textuales que acerquen al lector con el texto. Concluyendo que existe la necesidad de incorporar estrategias y recursos que ayuden en la formación de los estudiantes, promoviendo un avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorando las dificultades encontradas en el aula.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Barrera, M. F. (2010). Modelos epistémicos en investigación y Educación. Caracas: Quiron.

Bassols, M., & Torrent, A. M. (2003). Modelos textuales. Teoría y Práctica. Barcelona : Octaedro.

Campos, A. (2007). Pensaminto Crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá: COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO.

Canales, M. (2013). Modelos didácticos, enfoques de aprendizaje y rendimiento del alumnado de primaria. España : UCrea.

Castellano, H. (2007). El pensamiento crítico en la escuela . Buenos Aires- Argentina : Prometeo Libros

Cañongo, A. (2020). Habilidades de nivel inferencial y crítico en alumnos de primaria. Revista , 1-12.

Clemens, A. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria. Mexico: Tecnológico de Monterrey.

Franco, A. (2022). Colombia Biodiversa Y Conflictiva: Una Secuencia De Enseñanza Aprendizaje Para Fomentar El Pensamiento Crítico En Estudiantes De 8° Grado. Colombia

Gallego, J., & Salvador, F. (2002). Metodología de la acción didáctica. Didáctica General , 155-182.

García, Rodríguez, & Quijano. (2010). Imagen de Ciencia Y Modelo Didáctico. EDUCyT , 2, 149-164.

Gordillo, A. A., & Flórez, M. d. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revistas actualidades pedagógicas , 95 - 107.

Hincapie, S. (28 de Enero de 2014). INVESTIGACIÓN. Recuperado el Noviembre de 2019, de http://sanjahingu.blogspot.com/?view=classic

Hurtado. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Caracas: Quirón.

Izu, M., & Kiyomi, R. (2007). El desarrollo del pensamiento crítico creativo desde los primeros años. Medellín- Colombia: El Ágora.

Larriba, F. (2001). La investigación de los modelos didactios y de las estrategias de enseñanza. Enseñanza , 73-88.

López, B. (2000). Pensamiento crítico y creativo. México: Trillas.

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación , 41-60.

Martinez, E. (2004). Elaboración de un modelo de instrucción directa de la comprensión lectora.

Martinez, J. (2011). Metodo de investigación cualitativo. Silogismo de investigación.

Mayorca, M., & Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas , 91-111.

Medina, A. (1982). Elaboración de un modelo didático: base para la realización eficiente de la tarea docente. Revista española de Pedagogía , 75-103.

Mondragón, Y. (2022). Estrategia Didáctica De Comprensión De Textos Discontinuos Sustentada En Un Modelo Complejo Para Desarrollar El Pensamiento Crítico-reflexivo. Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Navarro Asencio, E., Jiménez García, E., & Rappoport Redondo, S. y. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. UNIR .

Núñez, S., Avila, J., & Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en problemas . Revista Iberoamericana de Educación Superior , 84- 103.

Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación

Prado, M. (2019). El pensamiento crítico y su relación con el aprendizaje autónomo de los alumnos del 5to. de secundaria de la Red 03 de La Perla – Callao. Lima- Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional.

Priestley, M. (2004). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico: Salón pensante; grupos cooperativos; aprendizaje creativo; guía de motivación para profesores y padres. México: Trillas.

Remache, M. (2017). Pensamiento Crítico y Habilidades Comunicativas Básicas Articulados al Perfil de Ingreso para la Universidad. Quito: Universidad Extremadura .

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. . Mexico: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.

Sánchez Pirela, B. (2008). Pensamiento crítico, el diálogo y el entendimiento en Freire y en Lipman. Revista de Artes y Humanidades UNICA , 98 - 107.

Siebert, F. (9 de Octubre de 2019). Pedro Maldonado: “La neurociencia hoy tiene la capacidad de intervenir el cerebro”. Recuperado el 10 de Abril de 2020, de

https://palabrapublica.uchile.cl/2019/10/09/pedro-maldonado-la-neurociencia-hoy-tiene-la-capacidad-de-intervenir-el-cerebro/

Torres, C. (2018). Modelo didáctico para la enseñanza- aprendizaje de la física mecánica en un curso universitario. Panamá

Publicado
2024-01-06
Cómo citar
Angarita Valencia , J., & Larreal Bracho , A. J. (2024). ¿Cómo Formar un ser Social Crítico desde las Diferentes Tipologías Textuales?. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 5051-5066. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9059
Sección
Artículos