Explorando las Fronteras: la Aplicación de Inteligencia Artificial en la Evaluación Educativa
Resumen
Este artículo aborda la integración de la inteligencia artificial (IA) en la evaluación educativa, buscando mejorar la eficacia y objetividad de los métodos tradicionales. La creciente complejidad de los sistemas educativos ha generado la necesidad de herramientas más avanzadas para evaluar el rendimiento de los estudiantes. El estudio tiene como objetivo principal explorar el impacto de la IA en la evaluación educativa, identificando sus ventajas y desafíos. Se propone analizar cómo las tecnologías emergentes pueden adaptarse a la diversidad de estilos de aprendizaje y optimizar la retroalimentación. Se llevó a cabo una revisión de la literatura, seguida de un análisis de casos de implementación de IA en entornos educativos. Además, se realizaron entrevistas a educadores para obtener percepciones cualitativas. La IA demostró mejorar la precisión de la evaluación, personalizar la retroalimentación y proporcionar insights valiosos sobre los patrones de aprendizaje. Sin embargo, se destacaron preocupaciones éticas y desafíos técnicos que requieren atención. La integración de IA en la evaluación educativa es prometedora, pero se deben abordar cuestiones éticas y técnicas. La combinación de la experiencia humana con la capacidad analítica de la IA puede optimizar la evaluación y promover la equidad en la educación.
Descargas
Citas
Belda, I. (. (2019). Inteligencia artificial. RBA Libros.
Cárdenas, G. J. (2019). Concepciones de maestras/os de matemáticas sobre el aprendizaje dialógico en la Institución Educativa Loma Linda. (Master's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía).
Cedeño, C. R., Vásquez, C. P., & Maldonado, P. I. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina .
https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7732
Cock Echávez, C., Jiménez Conde, F., & Turizo Quevedo, Y. (2019). Estrategias didácticas que favorecen la comprensión de textos con los estudiantes de la institución educativa técnica agropecuaria ambiental de tierra firme Mompox y la institución educativa técnica agroambiental de Santa Rosa de Lima, Cicuco (Master's th.
Duarte Masi, S., & Sung Park, S. (2019). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 24. https://www.redib.org/Record/oai_articulo797820-el-perfil-del-emprendedor-y-los-estudios-relacionados-a-los-emprendedores-iberoamericanos
Fuentes Henríquez, C. P. (2023). Retroalimentación en contexto de pandemia. Propuesta de nuevas orientaciones pedagógicas para formación inicial docente (Doctoral dissertation, Universidad Católica de la Santísima Concepción).
https://doi.org/http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3338
Galarza-Mora, W. G., López-Feijoo, M. A., & Herrera-Reyes, S. (2023). Metodologías y técnicas didácticas aplicadas en la docencia universitaria online. MQRInvestigar, 7(3), 2949-2996.
Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Universia Perú.
Gutiérrez Huby, A., & Amador Murguía, M. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrea de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México – Centro Universitario de los Altos – Un análisis comparativo. QUIPUKAMAYOC- Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20.
Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial.
Lafourcade, P. (2017). Evaluación de los aprendizajes . Madrid: Cincel.
Lillo, J. (2013). Psicología de la Percepción. Madrid: Debate.
Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Porcelli, A. M. (2020). La inteligencia artificial y la robótica: sus dilemas sociales, éticos y jurídicos. . Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 6(16), 49-105.
https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-51362020000300049&script=sci_arttext
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (J. Brito, Trad.). México: Pearson Educación. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf
Ruiz Jiménez, J., Cabeza Pulles, D., & Briano Turrent, G. (2012). Universidad y Emprendimiento: Un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. ReiDoCrea, 14. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21988/ReiDo-Crea-Vol.1-Art.20-Ruiz-Cabeza-Briano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valdez, P., Salomón, S., Cragno, A. M., Leff, D., Wacker1, J., Yorio, M., & Gaydou, A. (2021). La educación a distancia en la pandemia por el SARS CoV2: desafío para los docentes del equipo de salud . Revista educación superior y sociedad , 33(2), 307-635. https://doi.org/https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380660
Villalba Benítez, E., & Ortega Carrasco, R. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 10
Vizcaíno, Z. P., Cedeño, C. R., & Maldonado, P. I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina .
https://doi.org/https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658
Zambrano, M. J. (2023). La inteligencia artificial en la detección de intrusiones en entornos de redes definidas por software (SDN) (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FAFI. 2023).
Derechos de autor 2024 Diana Fernanda Ramos Armijos , Diego Geovanny Ramos Armijos , Nelson Jesús Ramos Armijos , Viviana Magdalena Tapia Puga , Luis Israel Tapia Puga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.