Repensando la Clase de Informática con la Neurodidáctica y la Teoría de la Cognición Situada

Palabras clave: neurodidáctica, cognición situada, aprendizaje, informática, pedagogía

Resumen

En este documento se presenta una investigación realizada en el Instituto Técnico Mario Pezzotti Lemus en Los Patios, Norte de Santander. El objetivo de la investigación fue implementar una propuesta pedagógica que combina la teoría de cognición situada y la Neurodidáctica para estimular la motivación de los estudiantes. La metodología utilizada fue la investigación-acción con un grupo de 28 estudiantes de noveno grado en la asignatura de informática. Se alternaron clases tradicionales con clases que aplicaron enfoques no tradicionales, incluyendo debates, ejercicios grupales, simulaciones, análisis de casos, desafíos, ejercicios contextualizados y pausas activas con actividad física. Se utilizaron encuestas, entrevistas y diarios de campo como instrumentos de recolección de información. Los resultados evidenciaron que los estudiantes mostraron un mayor interés en las clases no tradicionales, demostrando liderazgo, curiosidad, ansiedad, intercambio de información, participación activa y una mayor identificación con los contenidos. Además, se identificaron puntos de convergencia entre la neurodidáctica y la cognición situada. La implementación de estrategias que involucraron a los estudiantes activamente en el proceso de aprendizaje estimuló su motivación e interés en la asignatura de informática. Estos hallazgos sugieren que centrarse en la motivación del estudiante es beneficioso para mejorar el proceso de aprendizaje en esta área.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación- acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://acortar.link/PQh8mn

Álvarez-Gayou J., Camacho S., Maldonado G., Trejo C., Olguín A., Pérez M. (2014). La Investigación Cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: http://bitly.ws/Kmno

Amaya, G., Rosas, M., y Santafé, L. (2009). La simulación computarizada como contexto de aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física, desde la cognición situada. Revista Colombiana de tecnologías de avanzada. 2009. Recuperado de: http://bitly.ws/KmoR

Barroso Osuna, J.M., Cabero Almenara, J. y Valencia Ortiz, R. (2020). Visiones desde la Neurociencia-Neurodidáctica para la incorporación de las TIC en los escenarios educativos. Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, 1, 7-22. Recuperado de:

https://doi.org/10.14198/ambos.2020.1.2.

Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb lu, 14(1), 25-53. Recuperado de: https://acortar.link/B5LYt0

Bueno, D., & Forés, A. (2022). Aprendizajes vividos por la pandemia: qué nos aporta la neuroeducación. Padres y Maestros. (389), 12-17. Recuperado de: https://acortar.link/0ImfUz

Cárdenas, M. (2019). La creatividad y la educación en el siglo XXI. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 211-224. Recuperado de:

https://acortar.link/cCg9Jt

Castro Pérez, Marianella, & Morales Ramírez, María Esther. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 132-163. Recuperado de: https://acortar.link/StGKbQ

Castro, S. N., Del Frate, E. P., y Varela, F. E. (2007). Los del-fines de la cognición situada. En II Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología Recuperado de: http://bitly.ws/Kmkq

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado de http://bitly.ws/Kmkm

Engel, A., & Coll, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 225-242. Recuperado de: https://acortar.link/bhkrgI

Hernández, S. (2018) Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.

Ibarrola, B. (2014). Aprendizaje emocionante: neurociencia para el aula (Vol. 5). Ediciones SM España. Recuperado de: https://acortar.link/B26DYv

Jaimes, M. (2020). Neuroeducación como estrategia para potenciar el aprendizaje en estudiantes de educación básica primaria. Catalogo en línea. Universidad de Pamplona.

López, L. F. Á., Rojas, A. L. D., Llano, M. E., y Ocampo, N. A. L. (2021). Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado. Tesis Psicológica, 16(1), 178-201. Recuperado de: https://acortar.link/1vRRYS

Martín, J. R. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (42), 9. Recuperado de:

https://acortar.link/JLvw2S

Molina, R. F., Martínez, M. B., & Torné, R. T. La Neurodidáctica como elemento primordial en la formación inclusiva docente. Órgano de divulgación de la Red Iberoamericana de Pedagogía, 10(11). Recuperado de: https://acortar.link/nD8Vgj

Mora, F. (2013). El cerebro humano y la educación. Madrid, España: Alianza Editorial.

Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

Pherez, G., Vargas, S., y Jerez., J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Revista Civilizar, 18(34), 149-166. Recuperado de: https://acortar.link/CsHlN4

Ricoy, M. C., & Couto, M. J. V. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 69-79. Recuperado de: https://acortar.link/h4ddDe

Sánchez, R., (2019). Influencia del uso del aula virtual en el nivel de aprendizaje de los estudiantes del curso de informática de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres. Universidad de San Martín de Porres. Recuperado de: https://acortar.link/XvAHbA

Tarón Dunoyer, A., Díaz Caballero, A., & Alviz Amador, A. (2020). Influencia del ambiente áulico en la motivación de los estudiantes para el aprendizaje de un curso de análisis de alimentos. Revista espacios, 41(48), 264-273. Recuperado de: https://acortar.link/rijHy2

Vidal Ledo, M., y Rivera Michelena, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4), 0-0. Recuperado de: https://acortar.link/ZSBFDX

Gómez López , M. F. (2023). Desarrollo Creativo del Juego Morlapolys para Promover el Patrimonio Cultural de Cuenca, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 19–36. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.15

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Román Fuentes, J. C., Román Julián, R., & Franco Gurría , R. T. (2022). Competencias sociocognitivas en la educación superior desde la percepción de los estudiantes. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 71–95. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.14

Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24

Sethi, P., Sonawane, S., Khanwalker, S., Keskar, R. B. (2017). Automatic text summarization of news articles. 2017 International Conference on Big Data, IoT and Data Science (BID), pp. 23–29.

Publicado
2024-01-11
Cómo citar
Parada Lozano , A. R., Portilla Flórez, L. R., & Zambrano Miranda , M. de J. (2024). Repensando la Clase de Informática con la Neurodidáctica y la Teoría de la Cognición Situada. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 6010-6022. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9139
Sección
Artículos