Competencias Comunicativas a Través de Cuentos Infantiles en Estudiantes Wayuu del Quinto Grado en la I.E.I N. º 9 Maicao la Guajira
Resumen
El presente proyecto investigativo tiene como objetivo general comprender las competencias comunicativas, a través de cuentos infantiles en estudiantes wayuu del quinto grado en la I.E.I N 9 de Maicao la Guajira. Esta investigación involucra las competencias comunicativas y la lectura de cuentos infantiles desde un contexto lúdico, didáctico y pedagógico, para potenciar el desarrollo cognitivo de los estudiantes wayuu que habitan esta zona de la geografía colombiana, la investigación fue orientada bajo un paradigma cualitativo, con un diseño de campo y enfoque descriptivo etnográfico, la población seleccionada tuvo conformada por siete (7) estudiantes entre niños y niñas, por ser los que mostraban un poco más de habilidades para leer, hablar y escribir en castellano, los demás, al no tener un dominio básico de este idioma, solo se les requirió para adquirir información por medio técnicas como la entrevista, lecturas de cuantos infantiles, charlas educativas, la observación, para recoger la información se implementaron instrumentos como formulario de preguntas, el taller, diario de campo, la valides de tales instrumentos fue realizada por expertos. En esta investigación se concluye, que la incidencia de las competencias comunicativa, son de suma importancia para el desarrollo intelectual y cognitivo de los estudiantes, y el docente debe transformar sus prácticas educativas, así como su sistema de enseñanza – aprendizaje por un modelo intercultural bilingüe, que logre despertar el interés por aprender de los educandos.De acuerdo con Arnao; M. Aguilar; F. y Santisteban; K. (2013) utilizar las competencias comunicativas significa que los educandos manejen el lenguaje con eficacia, eficiencia y efectividad en los diferentes aspectos de su vida, y sobre todo en el contexto escolar (p.104) en ese orden de ideas, apropiarse de estas competencias les permitirá a los educandos potenciar sus conocimientos académicos y fortalecer sus competencias intelectuales, porque al leer fluidamente y tener un rango aceptable de comprensión, le permite incorporar nueva información a su sistema cognitivo.
Descargas
Citas
Alejo, M. & Osorio, B. (2016) El informante como persona clave en la investigación cualitativa
Arnao; M. Aguilar; F. y Santisteban; K. (2013) Problemas para desarrollar la competencia comunicativo-investigativa en educación básica y superior. Revista de Investigación y Cultura, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 99-115 Universidad César Vallejo Chiclayo, Perú. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521752181012.pdf
Balcázar, P., González-Arratia, N. I., Gurrola, G., y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. México. Universidad Autónoma del Estado de México.
Casasola, L. (2021) 6 ejemplos de investigación cualitativa explicados.
https://psicologiaymente.com/cultura/ejemplos-investigacion-cualitativa
García; S. Maldonado; D. Perry; G. Rodríguez; C. y Saavedra; J. (2013) Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? https://pdfs.semanticscholar.org/3c80/01c19dd2c1f15692d9a87f5a5ea6222844e9.pdf
Iguarán, A. (2021) El cuento infantil en la enseñanza del español como segunda lengua a estudiantes wayuu grado sexto de la IEI nº 8. Tesis de maestría, Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá Colombia
Isaza, J. (2020) En las pruebas pisa, Colombia sigue ocupando el último lugar entre los países de la OCDE
López, R; Palmero, D; Sánchez, S; y Quintana; (2019) Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista cubana de medicina militar Inicio > Vol. 48, No. 2(Sup) (2019) http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manu al multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Biblioteca Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.udgVirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3790
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/717
Nájera, C. y Paredes, b. (2017) Identidad e identificación: investigación de campo como herramienta de aprendizaje en el diseño de marcas. INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024 (octubre, 2017). Vol. 2, No.10.1 pp. 155-164 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.465 URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index Correo: innova@uide.edu.ec
Núñez, J. (2016). El modelo competencial y la competencia comunicativa en la educación superior en América Latina. Foro de Educación, 14(20), 467-488. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ fde.2016.014.020.023
Quecedo, R., y Castaño, C. M. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica. 14, 5-40.
Ríos, M. y Ruedas, M. (2017) El trabajo de campo: una estrategia para captar la complejidad de la realidad dirigida a futuros docentes en ciencias naturales viii congreso internacional sobre investigación en la didáctica de las ciencias (issn 0212-4521) http://ensciencias.uab.es pág 422
Robledo, J. (2009). Observación participante: informantes claves y rol del investigador. Centro de Investigaciones Nure, Nº 42. Nicaragua.
Sampieri, R; Collado, C; y Batista, L; (2003) Metodología de la investigación, Mc Graw-Hill interamericana. México DF.
Selltiz, C. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp.
Santos, M. (1990). Hacer visible lo cotidiano: Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid: Ediciones AKAL.
Taylor, S. y Bogdan, T. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidos.
Villasis, M. y Miranda, M. (2016) el protocolo de investigación IV las variables de estudio. Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755025003.pdf
Derechos de autor 2024 Hortensio Eduardo Rincón Jayariyu

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.