La Inactividad Física como Predictor de Obesidad Abdominal en la Población Adulta
Resumen
Este estudio investiga la relación entre la actividad física y la obesidad abdominal en adultos de 30 a 60 años en Ciudad del Este. Adoptando un enfoque cuantitativo, observacional y descriptivo, se analizaron datos de 84 participantes, con un predominio femenino del 80%. La investigación reveló una alarmante prevalencia de baja actividad física, con más del 90% de los participantes reportando niveles bajos. Además, la mayoría presentó valores altos de circunferencia abdominal, indicativos de obesidad abdominal, especialmente en mujeres. Estos hallazgos resaltan una correlación significativa entre la inactividad física y la obesidad abdominal, un problema que se refleja en diversas poblaciones. La comparación con estudios similares subraya la universalidad de este desafío de salud pública. La prevalencia de inactividad física y su asociación con la obesidad abdominal enfatizan la necesidad de intervenciones para mejorar los niveles de actividad física. En conclusión, este estudio aporta evidencia crucial para la planificación de políticas de salud y programas de intervención enfocados en promover estilos de vida activos y saludables. Destaca la importancia de desarrollar estrategias que fomenten la actividad física y aborden barreras culturales y sociales, especialmente entre los hombres, para combatir la obesidad abdominal y prevenir enfermedades crónicas relacionadas.
Descargas
Citas
Alves, M., Bueno, F., Haraguchi, L., Corrêa, F., & Dourado, V. (2013). Correlation between average number of steps per day and the six-minute walk test in asymptomatic adults and elderly. Fisioterapia e Pesquisa, 20, 123-129. https://doi.org/10.1590/S1809-29502013000200005
Banks, E., Jorm, L., Rogers, K., Clements, M., & Bauman, A. (2011). Screen-time, obesity, ageing and disability: findings from 91 266 participants in the 45 and Up Study. Public health nutrition, 14(1), 34-43. https://doi.org/10.1017/S1368980010000674
García, C. M., & González-Jurado, J. A. (2017). Impacto de la inactividad física en la mortalidad y los costos económicos por defunciones cardiovasculares: evidencia desde Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, 1-8. https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.92
Lahart, I., Darcy, P., Gidlow, C., & Calogiuri, G. (2019). The Effects of Green Exercise on Physical and Mental Wellbeing: A Systematic Review. International journal of environmental research and public health, 16(8). https://doi.org/10.3390/IJERPH16081352
López, E., Findling, L., & Abramzón, M. (2006). Desigualdades en Salud: ¿Es Diferente la Percepción de Morbilidad de Varones y Mujeres? Health Inequalities: Are Morbidity Perceptions Between Men and Women Different? Salud Colectiva, 2(1), 61-74.
Montenegro Mendoza, R., Velásquez, I. M., Fontes, F., & Quintana, H. (2022). Prevalence of central obesity according to different definitions in normal weight adults of two cross-sectional studies in Panama. Lancet Regional Health Americas, 10(1), 100215.
https://doi.org/10.1016/J.LANA.2022.100215
Nissinen, A., Berrios, X., & Puska, P. (2001). Community-based noncommunicable disease interventions: lessons from developed countries for developing ones. Bulletin of the World Health Organization, 79(10), 963. /pmc/articles/PMC2566669/?report=abstract
Organización Panamericana de la Salud (OPS), & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2012-recomendaciones-mundiales-sobre-actividad-fisica-para-salud
Tarqui Mamani, C., Álvarez Dongo, D., & Espinosa Oriundo, P. (2017). Prevalencia y factores asociados a la baja actividad física de la población peruana. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 37(4), 108-115. https://doi.org/10.12873/374tarqui
Derechos de autor 2024 Viviana Cristina Fernández , Nathalia Valdéz, Alma González de Lamas, Girnaldo Leónidas De Sousa Filho, Gustavo Armando Meza, Alcides Chaux
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.