Autismo El Análisis de la Interacción Diádica Madre-Hijo

Palabras clave: interacciones diádicas, autismo, desarrollo psicológico, lenguaje, modos de lenguaje

Resumen

El documento aquí presentado tiene como objetivo realizar un análisis del fenómeno de la interacción entre la madre e hijo con autismo. Se realiza un análisis sobre las perspectivas tradicionales del lenguaje y la propuesta de Wittgenstein sobra la cual se esboza este documento y que sustenta el análisis sobre lo denominado psicológico y sobre la teoría de la conducta propuesta por Ribes (1985) y su consecuente ampliación (2018). Dicho análisis permitirá a posteriori realizar estudios de investigación desde la psicología como ciencia que permita enfatizar la interacción diádica como el fenómeno psicológico y, por ende, realizar propuestas de análisis en otras condiciones o situaciones de la neurodiversidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bishop, D. (1979). Comprehension in developmental language disorders. Developmental Medicine & Child Neurology; 21 (2), 225-38.

Boucher, J. (1976). Articulation in early childhood autism. Journal of Autism and Childhood Schizophrenia, 6(4), 297-302.

Bruner, J. S. (1981). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa.

Cunningham, M. A. (1966). A five-year study of the language of an autistic child. Journal of Child Psychology and Psychlatry, 7(2), 143-154.

Galindo, E., Bernal, T., Hinojosa, G., Galguera, I., Taracena, E. & Padilla, F. (1980). La modificación de conducta en la educación especial. México: Trillas.

Galguera, I., Hinojosa, G., & Galindo, E. (1988). El retraso en el desarrollo: teoría y práctica aportaciones de la psicología a la educación especial. México: Trillas.

Gómez-Fuentes, A., & Ribes, E. (2008). Adquisición y transferencia de una discriminación condicional de primer orden en distintos modos de lenguaje. Acta Comportamentalia, 16(2), 183-209.

Gómez-Fuentes, A., & Ribes, E. (2014). Adquisición y transferencia de una discriminación condicional de segundo orden en distintos modos de lenguaje. Journal of Behavior Health & Social Issues, 6(1), 89-106.

Gómez-Fuentes, A., Camacho-Candia, J., Zepeta-García, E., Arias Pérez, S., & Pérez- Juárez, M. (2012). Entrenamiento en los modos reactivos y su efecto en el modo activo escribir. IPyE: Psicología y Educación, 6(12), 28-44.

Gómez-Fuentes, A., Zepeta-García, E., García-Pérez, J., & Molina-López, C. (2015). Habilitación de los Modos activos del lenguaje a partir del modo reactivo observar. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 13-24.

Irigoyen, J., Acuña, K. & Jiménez, M. (2014). Modos lingüísticos y su inclusión en el análisis de las interacciones didácticas. Revista de Educación y Desarrollo, 31(1), 27-37.

Layton, T. y Baker, P. (1981). Description of semantic-syntactic relations in an autistic child. Jouranl of Autism and Developmental Disorders, 11(4), 385-399.

Luria, A. (1979). El cerebro humano y los procesos psíquicos. Barcelona: Fontanella.

Piaget, J. (1959). The language and thought of the child. London: Routledge & Kegan Paul.

Rapin I, Mattis S. & Rowan A. (1977) Verbal auditory agnosia in children. Developmental Medicine & Child Neurolology, 19(2), 192-207.

Real Academia Española (2012). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Autor.

Ribes, E., & López, F. (1985). Teoría de la conducta: Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.

Ribes, E. (1990). El lenguaje como conducta. Mediación funcional versus descripción morfológica (pp.147-176). Psicología General. México: Trillas.

Ribes, E. (1991). Language as contingency substitution behavior (pp. 47-58). In L.J. Hayes & P.N., Chase. Dialogues on Verbal Behavior. Reno, Nevada: Context Press.

Ribes, E. (1993). La práctica de la investigación científica y la noción de juego de lenguaje. Acta Comportamentalia, 1, 63-82.

Ribes, E. (1995). Causalidad y Contingencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 21, 123-142.

Ribes, E. & Quintana, C. (2003). Mother-child linguistic interactions and behavioral development: a multidimensional observational. The behavior analyst today, 3(4), 442-454.

Ribes, E. (2007). El Concepto de Modo Lingüístico y su Aplicación en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje mediante las TIC´S. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6(1), 9-22.

Ribes, E. Rangel, N., & López, F. (2008). Análisis teórico de las dimensiones funcionales del comportamiento social. Revista Mexicana de Psicología, 25 (1), 45-57.

Ribes, E. (2012). La educación especial: una perspectiva interconductual. En E. Zepeta y M. Serrano (Ed.). Educación especial y psicología: historia, aportaciones y prospectiva universitaria. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Ribes, E., Ibáñez-Bernal, C. & Pérez-Almonacid, R. (2014). Una propuesta metodológica para el análisis experimental del aprendizaje comprensivo. Revista Mexicana de Psicología, 31(2), 100-110.

Ribes, E. (2018). Un estudio científico de la conducta individual; Una introducción a la teoría de la psicología. México: Manual Moderno.

Tuchman, R., Rapin, I. & Shinnar, S. (1991). Autistic and dysphasic children. Clinical characteristics (I). Pediatrics, 88 (1), 1211-1218.

Vygotsky, L. (2013). Pensamiento y lenguaje. México: Ediciones Quinto Sol.

Wittgenstein, L. (1984). Philosophical investigations. Oxford, England: Basil & Blackwell.

World Health Organization. The ICD–10 (1993). Classification of Mental and Behavioral Disorders: Diagnostic Criteria for Research. World Health Organization.

Publicado
2024-01-27
Cómo citar
Martell León , L. F. U. (2024). Autismo El Análisis de la Interacción Diádica Madre-Hijo . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 8256-8268. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9359
Sección
Artículos