Uso de las redes sociales y rendimiento académico de estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma de Sinaloa

  • Rosalba Trinidad Chávez-Moreno Universidad Autónoma de Occidente
  • Francisco Antonio Romero-Leyva Universidad Autónoma Indígena de México
  • Teodoro Lugo-Tapia Universidad Autónoma de Occidente
  • Carlos Alberto Apodaca-López Universidad Autónoma de Occidente
  • Georgina Félix-Ortiz Universidad Autónoma de Occidente
  • Silvia Ortiz- Castro Universidad Autónoma de Occidente
Palabras clave: redes sociales, rendimiento académico, internet, estudiantes, comunicación, educación

Resumen

Es sorprendente la forma en que los estudiantes del nivel medio superior aprenden a manejar las nuevas tecnologías de la información y la destreza que tienen para navegar en el mundo del internet, ingresando a las páginas web que estén a disposición y que llamen la atención de los jóvenes; cuando tienen horas libres, acceden no precisamente para cumplir con tareas escolares, sino a buscar cualquier clase de diversión, principalmente el uso de redes sociales donde las principales actividades que realizan lo es el chat, compartir fotografías y videos que es de nula relevancia para el proceso de aprendizaje escolar de los estudiantes nivel bachillerato pertenecientes a la preparatoria de la UAS El Fuerte.

La presente investigación denominada “Uso de las redes sociales y rendimiento académico de estudiantes de preparatoria de la universidad autónoma de sinaloa, 2020” es una investigación que tiene como objetivo principal determinar la influencia que ejerce el uso de las redes sociales de internet en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Académica Preparatoria UAS de El Fuerte, Sinaloa, para lo cual se utilizó una metodología cuantitativa que de acuerdo al diseño de la investigación no experimental transaccional y correlacional en cuanto a su alcance, en el que se estudia la relación de las variantes de investigación uso de las redes sociales y rendimiento académico en alumnos con promedio igual o menor a 7.0 en la que de acuerdo a la hipótesis se plantea que el uso de las redes sociales en internet, afecta significativamente el rendimiento académico de los estudiantes que fueron objeto de la investigación, los cuales fueron 137 alumnos con estas características de promedio escolar, donde principalmente se utilizó como instrumento o medio de obtención de datos la observación participante del autor y la encuesta, la cual fue procesada con el programa SPSS stadistic versión v20 con el que se estableció una relación de resultados en tablas de contingencia que permitió hacer un análisis cuantitativo con una interpretación cualitativa de los resultados obtenidos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre Aguilar, R. M. (2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia desde la práctica universitaria. Innovación Educativa, 1-12.

Amigo, V. B. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 103-114.

Callejo Gallego, J. (2002). OBSERVACIÓN, ENTREVISTA Y GRUPO DE DISCUSIÓN: EL SILENCIO DE TRES PRÁCTICAS. Revista Española de Salud Pública, 409-422.

Cañizález, T. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 1-9.

Cerveró, A. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por el profesorado: estructura dimensional. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 28-42.

Chen. (21 de 05 de 2019). Significado de TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). Recuperado el 28 de 07 de 2021, de Significado de TIC (Tecnologías de la información y la comunicación): https://www.significados.com/tic/

Cornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en humanidades, 219-229.

Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3-16.

Genaro, A., & Rocio, R. M. (2012). Innovacion educativa (Mexico D.F). Scielo, 1-59.

Hütt Herrera, H. (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN. Reflexiones, 121-128.

Islas, O. (2009). GOOGLE. LA MARCA EMBLEMÁTICA DE INTERNET 2.0. Razon y palabra, 8-16.

Malinowski, B. (1967). Una teoría científica de la cultura. Buenos Aires: Edhasa.

Marquez. (02 de 10 de 2017). ¿Que nivel de competencia digital docente deberiian tener los profesionales de la enseñanza? Recuperado el 28 de 07 de 2021, de ¿Que nivel de competencia digital docente deberiian tener los profesionales de la enseñanza?: https://yosoytuprofe.20minutos.es/2017/10/02/que-nivel-de-competencia-digital-docente-deberian-tener-los-profesionales-de-la-ensenanza/

Méndez, G. A. (2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia desde la práctica universitaria. Innovación educativa , 1-16.

MSc. Kelly Deysi Hernández Mite, M. J. (2017). LAS REDES SOCIALES Y ADOLESCENCIAS. REPERCUSIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA. Revista Universidad y Sociedad, 30-42.

Nájera, F. S., & Meza De la Hoz, L. (2015). Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Zona Proxima, 116-127.

Quiñones, S. H. (2007). Rendimiento Escolar. Humanidades, Tecnologia y Ciencia, 1-5.

Ros, L. (29 de 06 de 2020). La Vnaguardia. Recuperado el 02 de 09 de 2021, de La vanguardia: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200629/482009621616/dia-redes-sociales.html

Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

UNAM. (01 de 09 de 2015). rdu revista digital universitaria. Recuperado el 03 de 06 de 2021, de rdu revista digital universitaria: http://www.revista.unam.mx/vol.16/num9/art76/

Publicado
2021-10-16
Cómo citar
Chávez-Moreno , R. T., Romero-Leyva, F. A., Lugo-Tapia , T., Apodaca-López, C. A., Félix-Ortiz , G., & Ortiz- Castro, S. (2021). Uso de las redes sociales y rendimiento académico de estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8515-8537. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.938
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a