Invertir en Economía Naranja y Desarrollo de Empresas de Panamá: Análisis Empresarial y Fuentes de Financiamiento Cultural
Resumen
La economía naranja está representada por un conglomerado de actividades que tienen como objetivo la transformación de ideas en bienes y valores de carácter cultural, es un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son fundamentales para la transformación social y económica de las naciones. Este ensayo aborda aspectos inherentes al desarrollo de la cultura, con la intención de describir el rol de los gobiernos locales, la postura que debe asumir nuestro país, en base al desarrollo del turismo, programas socioculturales y el fortalecimiento de la gestión y actividades empresariales. Se realiza un análisis diagnóstico, caracterizando fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas en Panamá, lo cual, permite proponer cambios inmediatos de acción, basados en transformar debilidades en fortalezas, y amenazas en oportunidades, además de modelos de proyecto.
Descargas
Citas
Arredondo, J., Rausell, P., Carrasco, S., & Fombuena, E. (2001). Nuevos nichos de ocupación en el sector de la cultura. La experiencia del caso de los museos de San Juan (Argentina) y la gestión de Sociedades Musicales en Valencia.
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/76445/nuevos%20nichos%20Arreondo.pdf?sequence=1
Gobierno de Canarias. (2022). El Gobierno conmemora el Día del Patrimonio Mundial con la proyección de un documental sobre Risco Caído. https://n9.cl/1lcun
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia psicológica clínica teórica y práctica, 1(2), 226-233.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815129.pdf
González, A. G. (2020). Economía del siglo XXI: Economía naranja. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 450-464. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077033/28065077033.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá. (2019).
Las Industrias Creativas y Culturales en Panamá.
https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2020/12/Economia-Naranja-en-Panama-JUNIO-2019.pdf
Naciones Unidades. (2002). Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002, Johannesburgo. https://n9.cl/z07yr
ONU. (2012). Programa 21. División de desarrollo sostenible.
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm
Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio.
Riascos, J. C., Acosta, L. F., & Ortiz, M. I. (2020). Economía naranja y la actividad artesanal en Colombia y Nariño: una breve revisión analítica. Tendencias, 21(2), 218-241. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/download/5884/6649/
Sandoval, C., Sanhueza, A., y Williner, A. (2015). La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad: las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39055/7/S1501278_es.pdf
Vargas Hernández, J. (2022). Gestión pública local para el desarrollo regional. https://gestiopolis.com/gestion-publica-local-desarrollo-regional/
Velázquez, M.E. y Correa, E. (2004). Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. https://docplayer.es/34510206-Presentacion-maria-elisa-velazquez-ethel-correa.html
Derechos de autor 2024 Felipe Tomás Barsallo Londoño
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.