Los 10 Árboles Semilleros Nativos Madereros mas Importantes para el Manejo Ambiental de la Región de Mironó en la Comarca Ngäbe-Buglé Panamá
Resumen
Estudio con enfoque cualitativo, apoyado en una investigación bibliográfica, orientada a describir 10 árboles semilleros nativos del Distrito de Mironó en la Comarca Ngäbe-Buglé con alcance de sostenibilidad forestal, comercial y de mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores; refiriendo manejo, uso, características, comercialización, beneficios alimentarios, y agrícolas. Se trabajó con diez especies, las cuales son definidas y proyectadas en cuanto a características. Dentro de los hallazgos obtenidos a través de la revisión documental y principalmente con la observación por un periodo de nueve meses, se expone de cada árbol seleccionado el proceso de colecta, germinación, crecimiento en viveros y usos. Se concluye que al tratarse de especies locales, su reproducción y producción es posible debido tanto al suelo como a los tipos de bosque presentes en la zona, a pesar de factores de riesgo como la deforestación, la ganadería, la agricultura y la explosión demográfica; porque estas especies suelen producirse de forma natural o mediante semillas de alta germinación (viveros), lo que facilita su productividad para uso comercial y/o doméstico.
Descargas
Citas
Barraza Mora, C. (2018). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas de Documentos Impresos y Electrónicos. https://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf
Caballero, C.I. (2023). La deforestación y sus efectos son analizados por especialistas y académicos de la Universidad de Panamá. Semanario La Universidad.
https://launiversidad.up.ac.pa/node/3354
Cardoso Cortéz, J. M. (2014). Identificación y selección de árboles semilleros de especies forestales nativas por medio de imágenes satelitales en la microcuenca del Río Chimborazo (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3352/1/33T0125%20.pdf
Castaño Garrido, C. M., & Quecedo Lecanda, M. R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 2002, pp. 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
FAO. (2022). La biodiversidad de las semillas: seguro de vida de nuestra producción alimentaria. https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1401457/
Hall, J. S. Francisco Román Rivieth De Liones Adriana Sautu José Deago. (2012). Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. https://www.academia.edu/download/34266706/STRI-W_2013_guia_propagacion_120_sps.pdf
Heckadon Moreno, S. (2009). De selvas a potreros: la colonización santeña en Panamá, 1850-1980. Exedra Books.
Mendez, A., & Astudillo, M. (2008). La investigacion Bibliografica. A. Mendez, & M. Astudillo, La investigación en la era de la informacion. Mexico: Trillas.
Milenioscuro. (2013). Archivo : Panamá - Ngäbe Buglé - Mironó.svg.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Panam%C3%A1_-_Ng%C3%A4be_Bugl%C3%A9_-_Miron%C3%B3.svg
Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Niveles de pobreza por ingresos. https://www.mef.gob.pa/niveles-de-pobreza-por-ingresos/
Sarsaneda, J. (2017). Panamá: Los bosques están vivos, los bosques son sagrados. Envío: publicación mensual del Instituto Histórico Centroamericano, 36(423), 28-31.
Derechos de autor 2024 Ulises Uribel Pino Ortega, Stefany Zuleika Nieto Batista
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.