Noción, Categorización, Caracterización y Diferenciación de las Competencias Socioemocionales. Una Aproximación desde la Cartografía Conceptual
Resumen
En ambientes como el actual, caracterizados por la rápida transformación de los procesos de gestión del conocimiento influenciados por el avance vertiginoso de las tecnologías de información y comunicación y en donde las acciones de aprendizaje demandan flexibilidad y enfoques transversales, la propuesta educativa basada en competencias adquiere relevancia y dentro de ésta el desarrollo de las competencias socioemocionales que resultan importantes, pues numerosos estudios destacan su influencia en la formación integral de los estudiantes que se traduce en mejores desempeños personales, académicos y profesionales . En este contexto, como resultado de una investigación documental utilizando como técnica de análisis los pasos sugeridos para construir una cartografía conceptual, en esta contribución se desarrollan las categorías relacionadas con: noción, categorización, caracterización y diferenciación de este tipo de competencias; dentro de los resultados generados destaca la variedad de interpretaciones que sobre el concepto de competencias puede identificarse en la literatura a partir de la existencia de múltiples significados semánticos del constructo, no estando exenta de esta problemática la caracterización y categorización de las competencias socioemocionales que trascienden la propia multiplicidad de términos que pueden encontrarse para referirse a ellas; a pesar de ello, en lo que parece existir consenso es en el sentido de que estas competencias complementan a las disciplinares y contribuyen de manera significativa a la formación integral, considerando que con su incorporación se incluyen los aspectos afectivos, sociales y emocionales de las personas que participan en los procesos educativos, destacando que este tipo de competencias pueden desarrollarse y mejorarse en función del contexto en el que se requieran.
Descargas
Citas
Aguilar, I., K., Moreno, T., J. y Torquemada, G., A. (2019). Diagnóstico de habilidades socioemocio¬nales en universitarios hacia la tutoría. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 214-221. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
Alarcon, L., J., Hill, B., Frites, C. (2014). Educación basada en competencias: hacia una pedagogía sin dicotomías. Educ. Soc. Campinas, 35(127), 569-586
https://doi.org/10.1590/S0101-73302014000200013
Araya-Fernández, E., y Garita-González, G. (2020). Habilidades blandas: elementos para una visión holística en la formación de profesionales en Informática. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), 11-36. https://doi.org/10.22430/21457778.1614
Argudín, Y. (2001). Educación Basada en Competencias. Revista Magistralis, (20), 39-61. http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf
Ayrton Senna Institute/UNESCO (2013). Competências Socioemocionais. Material de discussão.
Bisquerra, A., R. y Pérez, E., N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10 ( ), 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf
Bizquerra, A., R. (2000). Educación Emocional y Bienestar. Wolters Kluwer. 6ª edición. https://corporacionlaudelinaaraneda.cl/wp-content/uploads/2020/11/Educacion-emocional-y-bienestar.pdf
Bizquerra, A., R. (2003). Educación Emocional y Competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55119084006
Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. REDU Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 1-23. DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2008.6268
Bunga, N., J. y Abdul, A., A. (2020). "A Case Study on the Development of Soft Skills among TESL Graduates in a University," Universal Journal of Educational Research, 8(10), 4610-4617, https://www.hrpub.org/journals/article_info.php?aid=9808
Charria, O., V., Sarsosa, P., K., Uribe, R., A., López, L., C., y Arenas, O., F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, (28), 133-165. https://www.redalyc.org/pdf/213/21320758007.pdf
Cinque, M. (2016). “Lost in translation”. Soft skills development in European countries. Turning Journal for Higher Education, 3(2), 389-427. https://doi.org/10.18543/tjhe-3(2)-2016pp389-427
Climént Bonilla, J., B. (2010). Reflexiones sobre la educación basada en competencias. Revista Complutense de Educación 21(1), 91-106.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010120091A
Climént Bonilla, J., B. (2010a). Sesgos comunes en la educación y la capacitación basadas en estándares de competencia. Revista electrónica de investigación educativa, 12(2), 1-25. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000200004&lng=es&tlng=es.
Climént-Bonilla, J. B. (2014). Origen, desarrollo y declive de las competencias individuales en tiempos de incertidumbre. Educación Y Educadores, 17(1), 149-168.
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3499
Correa, B., J. (2007) Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencias en el contexto educativo. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/16221eb2-df2c-473b-81ed-0e6bf332fb07/content
De la Orden, H., A. (2011). El problema de las competencias en la educación general. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 47-61. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28904
Deming, D. (2015). The growing importance of social skills in the labor market. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, NBER Working Paper, (21473).
https://www.nber.org/papers/w21473
Díaz Barriga, Á., (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII, (111), 7-36.
https://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf
Duckworth, A. y Yeager, D. (2015). Measurement matters: assessing personal qualities other than cognitive ability for educational purposes. Educational Researcher, 44(4), 237-251. https://journals.sagepub.com/doi/10.3102/0013189X15584327
García, C., B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6).
http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5
Gómez-Gamero, M. (2019). Las habilidades blandas competencias para el nuevo milenio. DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, (11).
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/3760/5951
Heckman, J. & Kautz, T. (2013). Fostering and measuring skills: interventions that improve character and cognition. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, (19656). https://www.nber.org/papers/w19656
Ibañez, P., M. (2006). Mentefactos conceptuales como estrategia didáctico pedagógica de los conceptos básicos de la teoría de muestreo aplicados en investigación en salud. Revista Ciencias de la Salud, 4(1), 62-72.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169272732006000200008&lng=en&tlng=es
Larraín, U., A. y González, L., E. (2007). Formación Universitaria por competencias. 1-45 https://www.researchgate.net/profile/Luis-Gonzalez-Fiegehen/publication/275275474_Formacion_universitaria_por_competencias_2007-16/links/5536da4b0cf268fd0018773a/Formacion-universitaria-por-competencias-2007-16.pdf
Lizitza, N. y Sheespshanks, V. (2020). Educación por competencias: cambio de paradigma del modelo de enseñanza-aprendizaje. Revista Argentina de educación Superior, RAES, 12(20), 89-107. http://www.revistaraes.net/revistas/raes20_art6.pdf
López, L., V., Zagal, V., E., Lagos, S., N. (2020). Competencias socioemocionales en el contexto educativo: una reflexión desde la pedagogía contemporánea. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 3(1), 149–160. https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4508
Lozano-Peña, G., M., Sáez-Delgado, F. y López-Angulo, Y. (2022). Competencias socioemocionales en docentes de primaria y secundaria: una revisión sistemática. Páginas de Educación, 15(1), 1-22. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2598
Luelmo, D., M. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Encuentro. Revista del Departamento de Filología Moderna, 27, 4-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6926064
Mejía, J., Rodríguez, G., Guerra, N., Bustamante, A., Chaparro, M., Castellanos, M. (2017). Paso a paso. Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Banco Mundial. 3ª Edición.
Molero, L., D. y Reina-Estévez, A. (2012). Competencias socioemocionales y actitud para la empleabilidad en desempleadas universitarias. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 92-104. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230791007.pdf
Montes de Oca, R., N. y Machado, R., E. (2014). Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Humanidades Médicas, 14(1), 145-159.
http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v14n1/hmc10114.pdf
Murillo, G., N., Cervantes, C., A., Nápoles, E., A., Razón, G., A., Rivas, R., F. (2018). Conceptualización de competencias socioemocionales y estilo de vida de estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Polis, 14(1), 135-153.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332018000100135&lng=es&tlng=es
Neri, J.C. y Hernández, C.A. (2019). Los jóvenes universitarios de ingeniería y su percepción sobre las competencias blandas. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. 9 (8).https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672019000100768
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE]. 2015. Skills for social progress: The power of social and emotional skills. OECD Publishing, 7(1)
https://doi.org/10.1787/9789264226159-eN
Ortega, F., T. (2016). Desenredando la conversación sobre habilidades blandas. El diálogo. Liderazgo para las Américas. Informe de Educación.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4844
Ortega, S., C. (2017). Desarrollo de habilidades blandas desde edades tempranas. Centro de Publicaciones-Universidad ECOTEC.
https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/desarrollo-habilidades.pdf
Pluzhnirova, E., Zhivoglyad, M., Kulagina, J., Morozova, I. & Titova, N. (2021). Formation of soft skills among students of higher educational institutions, Eduweb, 15(1), 112-122. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.01.10
Portillo-Torres, M., C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2).
https://www.redalyc.org/journal/440/44051357008/44051357008.pdf
Ramírez, L., V. y Medina, M., M. (2008). Educación Basada en Competencias y el proyecto Turning en Europa y Latinoamérica su Impacto en México. Revista electrónica ide@s CONCYTEG. (3)39. 97-114.
Real Academia Española (2022). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es
Repetto, T., E., Beltrán, C., S., Garay-Gordovil, C., A. y Peña-Garriado, M. (2006). Validación del inventario de competencias socioemocionales-importancia y presencia- (ICS-I; ICS-P) en estudiantes de ciclos formativos y de universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(2), 213-223. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230775005.pdf
Repetto, T., E. y Pena, G. (2010). Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad en la Educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 82-95. https://www.redalyc.org/pdf/551/55119084006.pdf
Rodríguez, A., W., (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10(1), 1-28. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068015.pdf
Román, F., J., Román, J., R., Franco, G., R. (2020). Relevancia de las competencias sociocognitivas en la educación superior. En F. Santillán (Coordinador), Docencia e Investigación: dos actividades vinculadas en la educación (pp. 30-55). Editorial CENID
https://www.cenid.org.mx/libros/libros20/libro005/#p=56
Rozano, S., M., Moreno, V., G., Schmitz, A. y Slocum, A. (2019). Hacia la mejora de la enseñanza en soft skills: una aplicación empírica en estudiantes de grado. Revista Universitaria Europea (31), 47-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7057672
Russo, V. (2019). Las competencias socioemocionales: su influencia en el rendimiento académico y las relaciones en el aula. Consejo de Formación en Educación.
http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1206
Schulz, B. (2008). The Importance of Soft Skills: Education beyond academic knowledge. NAWA Journal of Language and Communication, 2(1), 146- 154.
https://pdfs.semanticscholar.org/c1d3/e21ea8496e2d828678cde2981aac1bd4ce3e.pdf
Scott, L., C. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipos de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y perspectivas en Educación. Documentos de Trabajo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa#:~:text=VISI%C3%93N%20GENERAL%20DEL%20APRENDIZAJE%20DEL,en%20que%20se%20imparten%20dichas
Singer M.; Guzmán, R. y Donoso, P. (2009). Entrenando Competencias Blandas en Jóvenes. Santiago de Chile.
Talavera, R., E., Beltrán, C., S., Garay-Gordovil, C., A. y Pena, G., M. (2014). Validación del Inventario de Competencias socioemocionales-importancia y presencia, en estudiantes de ciclos formativos y de Universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 17(22), 213-223. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.17.num.2.2006.11347
Tito, M., M. y Serrano, O., B. (2016). Desarrollo de softskills una alternativa a la escasez del talento humano. INNOVA Research Journal, 1(12), 59-76. doi:
https://doi.org/10.33890/innova.v1.12.2016.81
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. I+T+C: Investigación, tecnología y ciencia, 1(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8707112
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16, 14-28.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968540
Tobón, S. (2012). Cartografía Conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. CIFE. México.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, ECOE. 4ª Edición.
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación evaluación de conceptos y teorías. CIFE
Vigo., V., O. (2013). Polémica alrededor del concepto competencia. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(1), 122-130. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521752180014.pdf
West, R., M. (2016). Should non-cognitive skills be included in school accountability systems? Preliminary evidence from California's CORE districts. Evidence Speaks Reports, 1(13). https://www.brookings.edu/articles/should-non-cognitive-skills-be-included-in-school-accountability-systems-preliminary-evidence-from-californias-core-districts/
Wellington, J. (2005). The “soft skills” of success: Be it high tech, low tech, or no tech. Vital Speeches of the Day. 71 (20).
Zabala, A., Arnau, L., (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Editorial Graó
Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23
Cristaldo, F., & Morales , F. (2020). El Estrés y su Papel en la Epidemia de Obesidad: Una Revisión de la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 60–73. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.10
Santos Monterroza, L. (2021). GeoGebra y el desarrollo del pensamiento espacial: Una oportunidad de innovación en la práctica educativa. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 58–77. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/6
Cadenas Bogantes, D., & Castro Miranda, J. C. (2021). Analysis Of the Effectiveness of The Action Oriented Approach in The New English Program Proposed by The Ministry of Public Education in The Year 2018. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 45–60. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/13
ANE. National Spectrum Agency. Resolution Number 442 of 22 August 2013. Available online: https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0963_2019.htm (accessed on 1 April 2021).
Derechos de autor 2024 Juan Carlos Román Fuentes , Rebeca Román Julián , Rafael Timoteo Franco Gurría , Dora del Carmen Aguilar Domínguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.