Habilidades Sociales en Educación Inclusiva, Reto Pedagógico Transformador para Visibilizar las Competencias Escolares en los Centros Educativos Rurales de Cereté
Resumen
El presente artículo se enfoca en la necesidad de diseñar una propuesta pedagógicas transformadoras que impliquen el uso de estrategias para el desarrollo de habilidades sociales en educación como alternativa innovadora para lograr mejores competencias escolares en estudiantes de centros rurales del municipio de Cerete, frente a la ausencia de prácticas pedagógicas pertinentes, acordes con sus destrezas y necesidades de aprendizaje, alejadas de la realidad acompañadas de una escasa formación docente y recursos didácticos apropiados, lo cual se precisó mediante la información obtenida de una entrevista inestructurada aplicada a los docentes de básica primaria en las que se indago en torno a los cuatro dominios: Planeación y preparación de clases, Ambientes para el aprendizaje, Práctica Pedagógica y Flexibilidad y capacidad de respuesta. Los cuales fueron analizadas sobre el quehacer educativo y una encuesta aplicada a los estudiantes, visto desde: el profesor, las clases, y los recursos; también sobre las habilidades escolares desde el rol y relación que asume los estudiantes.
Descargas
Citas
Arizabaleta, S. L., & Ochoa, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41.52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52
Beltrán, Y., & Martínez, Y. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, 57-72
DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498
BETINA, A. & CONTINI, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, XII (23),159-182. ISSN:1515- 4467. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009
Braz, A. C., Cômodo, C. N., Del Prette, Z., Del Prette, A., & Fontaine, A. M. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares.APUNTES DE PSICOLOGÍA, 31(1), 77–84. https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/305
Campa, R. (2017). Proceso de inclusión educativa para la atención a la diversidad: Propuestas de mejora en la Educación Primaria del Estado de Sonora: Universidad de Sonora. División de Ciencias Sociales Posgrado Integral en Ciencias Sociales,Doctorado en Ciencias Sociales.
Casares, M. & González, B. (1998). Las habilidades sociales en el currículo.Convocatoria de Ayudas a la Investigación Educativa para 1995 del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Secretaría General de Educación y formación profesional centro de investigación y documentación educativa. Número: 146 Colección: investigación.
Correa, J., & Bedoya, M. (2015). Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista Latinoamericana de educación Inclusiva.
GONZÁLEZ, Y. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes. Educación y Educadores, 200-218.
Isaza, L. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Bogotá D.C.: Acta colombiana de psicología, No. 14.
Echeita, G. (2013). Definir la inclusión educativa para llevarla a la práctica. Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación. UAM.Madrid.
Gil, F., Cantero, F. J., & Antino, M. (2013). Tendencias actuales en el ámbito de las habilidades sociales. APUNTES DE PSICOLOGÍA, 31(1), 51–57.
https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/306
Guzman, T. (2015). Los desafíos de la educación inclusiva en la República Dominicana. Murcia: Universidad de Murcia.
Herrera, A., Freytes, M., & López, E. O. (2012). Un estudio comparativo sobre las habilidades sociales en estudiantes de Psicología. nternational Journal of Psichology and Psichological Therapy, 12(2), pp. 277-287 Universidad de Almería,Almería, España
Juárez, R.; Estrada, E.; Muñoz, H.; Blanco I Felip, Pere; Reverter Masià, Joaquín; Jové Deltell, M. Carmen. (2012). Desarrollo de habilidades para la vida e inclusión social a través del Proyecto MARACAS. Movimiento humano, (4),p.69,
https://raco.cat/index.php/RevMovHum/article/view/26358
Lopez, R. (2018). Un estudio sobre la situación de la educación inclusiva en centros educativos desde la percepción de la comunidad educativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
López, E. (2016) En Torno Al Concepto De Competencia: Un Análisis De Fuentes Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 20, núm. 1, enero abril, pp. 311-322 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576016
Moreno, B., Blanco, L., Aguirre, A., & De Rivas, S. (2014). Habilidades sociales para las nuevas organizaciones. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 22. Nº 3, 2014, pp. 585-602.
Morilla, P. (2016). Beneficios de la educación inclusiva implicaciones desde una perspectiva personal y social . Universidad de GRanada.
Morales, E. (2021). Exclusión social. Referentes teóricos y ejes analíticos desde el enfoque psicosocial. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(3), e5. Epub 01 de diciembre.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000300005&lng=es&tlng=es http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000300005&lng=es&tlng=es .
OCDE. (2015). Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills. .OECD Publishing.
Sabando, D. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña. Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica i Organització Educativa
Ministerio De Educación Nacional (MEN). (2006). Concepto de Competencia. Los comportamientos sociales se aprenden a lo largo del ciclo vital, por lo que ciertas conductas de los niños y adolescentes para relacionarse con sus pares, ser amable con los adultos o reaccionar agresivamente, entre otras, depende del proceso de socialización. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article79364.html
Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades Sociales. Cuarta edición revisada. ACDE. Ediciones. Valencia.
UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Paris:UNESCO.
Suárez, P. V. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño. Revista Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, ISSN-e2145-2776, Vol. 12, Nº. 20, 2018 153-172
Pimentel, J., Bautista, T., Ruiz, G., Y Rieke, U. (2019) Concepto de competencias educativas desde la percepción del estudiante de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 9(3):39-47.
Vega, M. L., Vidal, D., & García, M. del P. (2013). Avances acerca de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales en relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, (64), 155.174.
https://doi.org/10.17227/01203916.64rce155.174.
Wigdorovitz, A. (2008). El Concepto De Inclusión Educativa: Definición Y Redefiniciones. Políticas Educativas – Campinas, v.2, n.1, p.1-12, dez. 2008 – ISSN 1982-3207.
ZABALA, A. & ARNAU, L (2007). La enseñanza de las competencias. Extracto del séptimo capítulo del libro 11 ideas clave. El aprendizaje y la enseñanza de las competencias. Barcelona. Graó.
Martínez Pérez , J. C. (2023). Interpretación del Proceso de Atención de Enfermería entre los Estudiantes de Enfermería. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 1-18. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.14
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148-170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
Cruz Rosas, J., & Oseda Gago, D. (2022). Design thinking en la creatividad de los estudiantes de administración de empresas, en una universidad de Trujillo - 2020. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 57-70. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.13
Campos Aráuz , M., & Cordero Céspedes, A. (2022). Investigación de un sistema fotovoltaico y la factibilidad financiera de su implementación para la generación de demanda de energía eléctrica en las instalaciones de una empresa que se dedica a la venta de vehículos, Costa Rica, 2021. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 114-132. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/34
ANE. National Spectrum Agency. Resolution Number 442 of 22 August 2013. Available online: https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0963_2019.htm (accessed on 1 April 2021).
Derechos de autor 2024 Alex Adrian Rivera Santacruz , Luz Estella Anaya Barrios
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.