Nivel de Resiliencia y su Asociación con la Calidad de Vida en Pacientes con el Binomio de Tuberculosis Diabetes Mellitus
Resumen
La tuberculosis y la Diabetes Mellitus son las dos grandes pandemias del mundo, con gran repercusión en las poblaciones; la tuberculosis enfermedad infecto-contagiosa y la diabetes mellitus enfermedad crónica-degenerativa que al estar presente en el sujeto, provocan una serie de complicaciones que los limita en sus actividades cotidianas. La presente investigación tiene como objetivo analizar la asociación entre el nivel de resiliencia y la calidad de vida en pacientes con el binomio de Tuberculosis/Diabetes Mellitus en Jurisdicciones del Valle de Toluca, Estado de México, 2023. La metodologìa aplicada fue un estudio prospectivo, transversal y analítico, se estudiaron un total de 33 pacientes con el binomio TB/DM, a los cuales se les aplicó dos instrumentos: el Cuestionario de Resiliencia González Arratia y Escala de Calidad de vida WHOQOL-BREF, para determinar la asociacion se aplicó una prueba estadística de Chi cuadrada, con intervalos de confianza del 95%. La recoleccion de los datos fue directamente con los pacientes afectados. Se demostró que no existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de resiliencia y la calidad de vida en los pacientes, sin embrago, se observó que si se afectan su calidad de vida y se deteriora la resiliencia de las personas, por lo que el personal de salud tiene una doble tarea en la atención de estos pacientes.
Descargas
Citas
Pulmonary tuberculosis and diabetes mellitus. Presentation of two cases, (el 30 de octubre de 2015).
Burán, A. M. (2017). La resiliencia y la relación con la calidad de vida en adultos mayores [Pontificia Universidad Católica Argentina].
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/resiliencia-relacion-calidad-vida.pdf
Butler, J., & Ciarrochi, J. (2007). Psychological acceptance and quality of life in the elderly. Quality of Life Research, 16(4), 607–615. https://doi.org/10.1007/s11136-006-9149-1
Cleto J. G. (2014). Impacto de un Programa de actividad física sobre la calidad de vida de los adultos mayores [Tesis]. UAEMEX.
Córdova, V. A., Hernández, Á. M., Ortiz, D. M. E., Martínez, A. L., Amado, O. A. A., Lezana, F. M., Álvarez-Lucas, C. H., Alpuche, C. M., & López-Gatell, R. H. (2009). Guía para la Atención de Personas con Tuberculosis Resistente a Fármacos (SSA). http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/micobacteriosis/descargas/pdf/guia_tb_mfr_ok.pdf
Córdova-Alcaráz, A. J., Andrade, P., Solveig, P., & Rodríguez-Kuri, E. (2005). Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios de drogas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7(2), 101–122.
Cremers, A. L., Gerrets, R., Colvin, C. J., Maqogi, M., & Grobusch, M. P. (2018). Tuberculosis patients and resilience: A visual ethnographic health study in Khayelitsha, Cape Town. Social Science & Medicine, 209, 145–151.
https://doi.org/10.1016/J.SOCSCIMED.2018.05.034
Dooley, K. E., & Chaisson, R. (2009). Tuberculosis and diabetes mellitus: convergence of two epidemics. Lancet Infect Dis., 9(12), 737–746.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19926034/
Fernández, Ma. del R., García, Ma. C., & Pérez, R. (2011). Impacto de la tuberculosis pulmonar en la calidad de vida de los pacientes. Un estudio de casos y controles. Rev. Invest. Clin., 63(1), 39–45.
Galarza, E. Y., & Espinoza, M. (2020). Factores asociados a la resiliencia en pacientes con tuberculosis en centros de salud de Lima – 2019. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Giovanetti, M. C., Morales, G. I., Herrera, N., & Prasca, J. (2019). Frecuencia de diabetes mellitus en pacientes con tratamiento para tuberculosis en Colombia. Rev Haban Cienc Médi, 18(3), 477–486. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2542
Giraldo, N., Valencia, D., & Cardona, J. A. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud en tuberculosis: Revisión sistemática y metanálisis Health related Quality of life in tuberculosis: a systematic review and metanalyses. Asociación Colombiana de Infectología, 124–130.
González A. (2016). Resiliencia y personalidad en niños y adolescentes. (Ediciones Eón, Ed.; 2a ed.). 2016.
González, Y., Sada, E., Escobar, A., Muños, M., & Torres, M. (2009). Asociación de tuberculosis y diabetes mellitus: Mecanismos inmunológicos involucrados en la susceptibilidad. Rev Inst Nale Enf Resp Mex, 22(1), 48–55.
www.iner.gob.mx48www.medigraphic.com
González-Arratia, N. I., & Valdez, J. (2013). Resiliencia. Diferencias por Edad en Hombres y Mujeres Mexicanos. Acta de Investig Psicolog, 3(1), 941–955.
Guía Práctica Clínica, & Secretaría de Salud. (2021). Diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo I y tipo II en paciente pediátrico en los tres niveles de atención (Secretaria de Salud, Ed.; CENETEC).
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-302-21/ER.pdf
Hernández, M., Batlle, M., & Martinez, B. (2016). Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del sindrome metabolico y la diabetes mellitus tipo 2. An. Sist. Sanit. Navar, 39(2), 269–289.
https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v39n2/09_revision.pdf
International Diabetes Federation. (2019). Atlas de la Diabetes de la FID (S. Karuranga, B. Malanda, P. Saeedi, & S. Paraskevi, Eds.; 9a ed.). Federación Internacional de Diabetes.
Lara, C. J., Cedillo, N., & Arceo, M. E. (2023). Resiliencia y su asociación con la ansiedad y estrés ante la pandemia Covid-19 en el personal de enfermería del Hospital General Ixtapan de la Sal, 2021 [Tesis]. Universidad Autónoma del Estado de México.
Lopardo, H. Á. (2020). Diabetes y tuberculosis. Acta Bioquìm Clìn Latinoam, 54(1), 1–2.
López, J. M., & Rodríguez, R. (2006). Adaptación y validación del instrumento de calidad de vida diabetes 39 en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública de México, 48(3), 200–211.
Méndez, I., García, J., Martínez, J. P., Boti, M. Á., Cánovas, A. B., & Clemente, Y. (2015). Resilience in workers and residents of a Centre for the Elderly Institutionalized. Eur. J. Investig. Health Psychol. Educa, 5(1), 65–73. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v1i1.91
Muñoz, M., Caminero, J., Migliori G., D’Ambrosio, L., Carrillo, J. L., Villareal, H., Torres, A., Flores, H., Martínez, D., García, C., Centis, R., Salazar L., M. Á., & Pérez P., R. (2017). La diabetes se asocia con reacciones adversas graves en la tuberculosis multirresistente. Archivos de Bronconeumología, 53(5), 245–250.
https://doi.org/10.1016/j.arbres.2016.10.021
Navarrete, T. M., Arceo, M., & Hardy, A. E. (2023). El estilo de vida y su asociación con la calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, centro especializado de atención primaria a la salud Santa María Rayón Bicentanario, 2018. SSA.
Organización Mundial de la Salud. (2023, abril 23). Tuberculosis . OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Tuberculosis - OPS/OMS. OPS/OMS. https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Tuberculosis en las Américas Informe regional 2021.
RAE, A. (2023). Calidad| Definición | Diccionario de la lengua española |. Real Academia Española. https://www.rae.es/drae2001/calidad
Secretaría de Salud. (2023, enero 17). Tuberculosis/SINAVE. Dirección General de Epidemiología. https://sinave.gob.mx/
Derechos de autor 2024 Xochitl Mirón Calderón, Imelda García Argueta, Marcela Hernández Sánchez, Martha Liliana Palacios Jaimes, Nancy Cedillo Villavicencio, Isidro Roberto Camacho Beiza, Héctor Lorenzo Ocaña Servín, Norma Patricia Espino Espino
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.