Preservación de los Saberes Ecológicos Ambientales Mokaná: Análisis desde la Experiencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Vacíos Curriculares

Palabras clave: objetivos de desarrollo sostenible, preservación, saberes ambientales, niveles de participación, mokaná

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo promover en una comunidad educativa de la costa atlántica colombiana la preservación del bejuco real a partir de la implementación de una propuesta pedagógica fundamentada en los saberes ecológicos ambientales Mokaná y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, identificando los vacíos curriculares que existen al respecto. Se adoptó un enfoque mixto, ajustado al paradigma socio-crítico y a la investigación acción, con un diseño de integración múltiple. La muestra estuvo conformada por ciento nueve (109) estudiantes de ambos sexos e igual cantidad de padres de familia, así como dieciocho (18) docentes y directivos de la institución educativa intervenida. Como instrumentos de recolección de datos se emplearon las entrevistas semiestructuradas a sabedores del corregimiento de Paluato, Atlántico, y cuestionarios orientados al diagnóstico del nivel de conocimiento ecológico ambiental Mokaná de la comunidad educativa. Con base en los datos recopilados, se diseñó y aplicó una propuesta educativa, buscando valorar la huella que tiene la pedagogía ambiental en relación con la preservación del bejuco real a partir del fortalecimiento de los saberes ecológicos ambientales Mokaná en el marco de los ODS. Los resultados derivados dieron cuenta de un mayor grado de compromiso, conocimiento y crecimiento pedagógico en los docentes; en tanto que los estudiantes y padres de familia dieron mayor valor a los saberes originarios nativos. Al mismo tiempo, se reconocieron vacíos curriculares que ameritan una valoración más profunda, sobre todo considerando las perspectivas de desarrollo sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

Abadia-Bonilla, D., Lema-Tapia, A., y Palacios-Tello, L. (2015). Composición de lianas y bejucos en el Chocó Biogeográfico Colombiano. Rodriguésia, 66 (3), 665-673.

Baquero-Montoya, A., y De la Hoz-Siegler, A. (2010). Cultura y tradición oral en el Caribe colombiano: propuesta pedagógica para incorporar la investigación: recolección de la tradición oral en el Departamento del Atlántico. Ediciones Uninorte.

Cárdenas-Cárdenas, L. S., Parra-Triana, L. F., Pérez-Reyes, A., y Rincón-Vicentes, S. E. (2017). Las estrategias metacognitivas como herramientas transformadoras de las prácticas de aula para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de básica primaria de la IED Gonzalo Jiménez de Quesada del municipio de Suesca Cundinamarca. [Tesis de Maestría]. Universidad de La Sabana

Castro, A., Cruz, J., y Ruiz, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia, revista de ciencias sociales, 50, pp. 53-382.

Cuahonte-Badillo, L.C., y Hernández-Romero, G. (2015). Una interpretación socio-critica del enfoque educativo basado en competencias. Perspectivas docentes, 57, 26-34.

Flórez-Yepes, G., Alzate-Álvarez, A., Rincón-Santamaría, A. (2014). Participación Comunitaria para la Construcción de Lineamientos de Uso y Conservación de Humedales Altoandinos. Experiencia Piloto en el Sector EL Ocho Y Páramo de Letras. Revista luna azúl, 38, 274-296.

Freile-Gutiérrez, B. (2014). Participación ciudadana en el contexto de la evaluación de tecnologías sanitarias. Revista Médica de Chile, 142 (1), 27-32.

García-Alcaraz, F., Alfaro-Espín, A., Hernández-Martínez, A., y Molina-Alarcón, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236.

Gobernación del Atlántico. (2019). Atlántico, huella artesanal: Memoria de oficios tradicionales. Editorial Maremágnum.

Henríquez, A. (2013). Participación Indígena: Desarrollo y Alcances en Torno a la Participación Ambiental. Ius et Praxis, 19(2), 251-300. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-0012201300020000 8

Hernández, M., y Ruiz, E. (2011). Etnogénesis como práctica. Arqueología y turismo en el Pueblo Manta (Ecuador). AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(2), 159-191.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. Quiron-Sypal.

Jiménez, M. (2011). Las familias indígenas Mokaná y su participación sociocultural en el municipio de Tubará. Educación y humanismo, 13(20), 205-221.

Leff, E. (2011). Aventuras de la epistemología ambiental. Siglo XXI editores.

Linares, E. (2001). Aproximación al conocimiento de los bejucos de Colombia. Botánica y Florística, 23(1), 169-179.

Mendoza, C. (2005). Derechos fundamentales de los pueblos indígenas y la etnohistoria de la vulnerabilidad de una propiedad colectiva: caso Tubará. Revista Justicia, (10), 93-122.

Molano-Monsalve, C. (2004). Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica, “Una propuesta desde la educación ambiental para el desarrollo rural”. Revista Luna Azul, 18.

Morales-Calvo, S., Vidal-Auladel, F., y Mut-Camacho, M. (2018). Nuevo paradigma comunicativo: Lo 2.0, 3.0 y 4.0. Editorial GEDISA.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.

Rodríguez-Moreno, J. (2008). Etnias y culturas en el medio ambiente de Colombia. IDEAM.

Sarmiento, P. (2013). Bioética ambiental y eco pedagogía: una tarea pendiente. Acta bioethica, 19(1), 29-38.

Sosa, S., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, M. y Arteaga, M. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia, 26(1), 33-49.

Sureda-Negrete, J., Catalan-Fernandez, A., Alvarez-Garcia, O., & Comas-Forgas, L. (2013). El concepto de “desarrollo sostenible” en la regulación del currículo de la educación secundaria obligatoria en España. Estudios pedagógicos, 1, 253-267. https://bit.ly/3ntalUg.

Tréllez, E. (2015). Educación Ambiental Comunitaria en América Latina. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.

Ulloa, A. (2001). El Nativo Ecológico: Moviemitnos Indígenas y Medio Ambiente en Colombia. En M. A. Pardo, Movimientos sociales, estado y democrácia en Colombia. Universidad Nacional.

Valdivieso, G. F. (2017). Recuperación de saberes y prácticas ancestrales de producción agrícola para la sostenibilidad integral de la comunidad Pichig, Cantón Loja, provincia de Loja [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Vilches, A., Gil, D., Toscano, J., & Macías, O. (2014). Educación para la sostenibilidad. Artículo en línea, https://bit.ly/391aMRU.

Torres Gómez , L. P., & Vargas Sánchez , A. F. (2021). Tendencias históricas en las tasas de condena: Un análisis de cambios legislativos y políticas criminales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 1(1), 25–40. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v1i1.3

Gómez Hernández, A. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades terminales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 32-46. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.8

Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3

Calderón Arroyo, C., & Castro Miranda, J. C. (2021). The Distance Education Strategy of Ministry of Public Education During the Covid-19 Pandemic and The Adaptations in The Pedagogical Mediation and Administrative Functions in The English Teaching Staff of San José De Alajuela High School During 2020. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 78-101. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/15

Sethi, P., Sonawane, S., Khanwalker, S., Keskar, R. B. (2017). Automatic text summarization of news articles. 2017 International Conference on Big Data, IoT and Data Science (BID), pp. 23–29.

Publicado
2024-02-06
Cómo citar
Díaz Jiménez , A. F., Hernández Mejía, C. A., & Ibáñez Jaime, J. I. (2024). Preservación de los Saberes Ecológicos Ambientales Mokaná: Análisis desde la Experiencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Vacíos Curriculares. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1253-1271. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9513
Sección
Ciencias Sociales y Humanas