Conocimiento en Datos de Alarma Durante el Embarazo en Mujeres con una Experiencia Maternal: Enfoque Cualitativo

Palabras clave: maternidad, alarma, gestación, mortalidad, conocimientos, identificación

Resumen

La salud materna y perinatal es una de las prioridades en los objetivos del desarrollo sostenible, según la Organización Mundial de la Salud (2019), a pesar de los avances conseguidos cada 11 segundos muere una mujer embarazada o un recién nacido en el mundo, sin embargo, a partir del año 2000 las muertes maternas disminuyeron, en algunos países entre el año 2000 y 2015 las reducciones de mortalidad materna superaron el 5.5%, muchas de estas prevenibles mediante una identificación oportuna. Objetivo: Analizar los conocimientos y la práctica que existe en la identificación de datos de alarma en las mujeres embarazadas. Material y métodos: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico focalizado; realizado en los meses de junio y julio 2022; con un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se reclutaron 10 mujeres con una experiencia de maternidad con el fin de analizar cuáles eran los conocimientos que ellas poseían acerca de los datos de alarma durante el embarazo; se realizaron entrevistas previo consentimiento informado respetando las consideraciones éticas vigentes. Los datos obtenidos se analizaron en el paquete de datos cualitativos ATLAS. Ti, en la cual se construyeron códigos, categorías y redes semánticas. Resultados: el 100% fueron mujeres, con una media de edad de 22 años, con relación a los conocimientos en datos de alarma se identificó que “es algo que te avisa de un peligro”, en identificación “conozco 2 el de cuando tiene algún que sufren algún… no sé cómo se llama”, Como considera el dolor de cabeza en la mujer embarazada “puede ser señal de presión alta. y considero que, si es grave”, significado del edema en la embarazada “que retiene líquidos y por consiguiente puede estar en relación con la presión arterial”, el sangrado vaginal durante el embarazo “puede tratarse de una amenaza de aborto”, en referencia a la falta de movimientos fetales “es algo que quiere decir que algo está mal con el embarazo puede ser que a la mejor él bebe ya este sin vida dentro de y pueda ser abortado espontaneo”. Conclusiones: Con las aportaciones que proporcionaron las embarazadas permitieron identificar los conocimientos que poseen acerca de los datos de alarma en el embarazo, permitiendo realizar recomendaciones para las intervenciones de enfermería con la finalidad de contribuir a mantener la salud materna y perinatal. Además de las aportaciones para los tomadores de decisiones en la implementación de políticas públicas de investigadores en el área de la salud pública, coadyuvando al logro de los objetivos del desarrollo sostenible

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfaro Alfaro, Noe; Villaseñor Farias, Martha; Valadez Figueroa, Isabel; Guzmán Sánchez, Arnoldo; González Torres, Yesica Sughey. (2006). Algunos aspectos históricos de la atención al embarazo. Investigación en salud, Vlll abril, 50- 53. 1405-7980

http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/366

Anell Castillo, M. F. (2019). Intervención educativa para fortalecer el nivel de conocimientos de autocuidado en primigestas adolescentes [Maestría en Enfermería inédita]. Universidad Veracruzana.

Carriel Guerrero, G. E. (2018). Intervención de enfermería y su relación con la aplicación de la teoría de Orem durante el embarazo. Subcentro de salud Barreiro. Babahoyo, los ríos. Octubre 2018-abril 2019 [Licenciatura en Enfermería inédita]. Universidad Técnica de Babahoyo.

Consejo Internacional de Enfermeras [CIE]. (2012). Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería. https://enfermeria.top/doc/codigo-deontologico-cie.pdf

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2013).

González Blanco, Mireya. (2017). Mortalidad materna en Venezuela: ¿Por qué es importante conocer las cifras?. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 77(1), 1-4. Recuperado en 17 de julio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322017000100001&lng=es&tlng=es.

Higginbottom, G. M., Pillay, J. J., & Boadu, N. Y. (2013). Guidance on Performing Focused Ethnographies with an Emphasis on Healthcare Research. The Qualitative Report, 18(9), 1-6. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2013.1550

Morales Alcantara, T. (2018). Efecto de Apoyo Educativo de Enfermería en el conocimiento respecto a las Señales de alarma obstétrica [Maestría en Enfermería inédita]. Universidad Veracruzana.

Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3- 2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida Fecha de publicación: 07 de abril de 2016. Recuperado 01-08-17.

www.cndh.org.mx/.../NOM-007-SSA2-2016%20Embarazo,%20parto%20y%20puerp...

Organización Panamericana de la Salud [OPS] y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas [CIOMS]. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos.

https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMSEthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Suárez, K. (2022). La muerte materna en México registra las peores cifras en dos décadas debido al coronavirus. La crisis del Coronavirus. https://elpais.com/mexico/2022-02-10/la-muerte-materna-en-mexico-registra-las-peores-cifras-en-dos-decadas-debido-al-coronavirus.html

Varguillas, C. (2006). El uso de atlas. Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico tutal el mácaro. Lurus Revista de Educación, 12(73-87). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109905

World Health Organization: WHO. (2023). Mortalidad materna.

www.who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 1-26. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7

García Pérez , M., & Rodríguez López, C. (2022). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en la Salud: un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 01-15. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.31

Ruíz Ledesma, E. F., Córdova Pérez., C., & Montiel Sánchez, A. S. (2023). Errores comunes en estudiantes universitarios al trabajar con la integral definida. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 21-31. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.29

Rivera, M., & Pérez, C. (2023). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en la Salud: Un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 145-160. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.59

European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)

Publicado
2024-02-07
Cómo citar
Domínguez Soriano , A. V., Hernández Montesinos, M. G., Salazar Mendoza, J., Onofre Santiago, M. de los Ángeles, Alvarado Escobar, L., & Pérez Esparza, Y. (2024). Conocimiento en Datos de Alarma Durante el Embarazo en Mujeres con una Experiencia Maternal: Enfoque Cualitativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1635-1649. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9557
Sección
Ciencias de la Salud