Análisis de la Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud 2022 – 2026: una Mirada desde el Plan Decenal de Salud Publica
Resumen
Introducción: en todo el mundo, los sistemas de salud han dado prioridad al rendimiento y la calidad de los servicios de salud mediante políticas públicas específicas. Esto requiere reformar los modelos de gestión actuales y lograr sistemas de salud de alta calidad, seguros y eficientes. Estas modificaciones a los sistemas de salud en un Estado están relacionadas con las estrategias a nivel social, político y económico que son principalmente solicitadas por la comunidad para abordar las ineficiencias presentes y futuras. Objetivo: analizar la propuesta de reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para el período 2022-2026 en Colombia, desde la perspectiva del Plan Decenal de Salud Pública. Metodología: Nos permitimos recopilar datos secundarios para responder a nuestra pregunta mediante un enfoque de investigación cualitativo de tipo descriptivo y un método interpretativo -hermenéutico. Resultados: se identificaron los actores del ecosistema de salud de Colombia, sus interrelaciones, las barreras de acceso de los usuarios como geográficas, económicas y sociales; y las posibles acciones para corregirlas en la reforma. Conclusión: los ajustes principales que se llevarían a cabo en la propuesta de reforma del SGSSS se centran en aspectos relacionados con la cobertura, el medio ambiente, los recursos y el aprendizaje. Asimismo, se enfocan en la intersectorialidad, la interculturalidad y la participación.
Descargas
Citas
ADRES. (2023). Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. https://www.adres.gov.co/nuestra-entidad/acerca-de-adres/que-es-la-adres
Alvarado, L. (2023). Reforma a la salud 2023: Todo lo que deberías saber. Poliverso. https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/reforma-salud-2023
Asociación Colombiana de Salud Pública. (2022). Propuesta de Reforma al Sistema de Salud desde la perspectiva de la Salud Pública: “La salud que soñamos, la salud que merecemos”. https://www.saludpublicacolombia.org/wpcontent/uploads/2022/07/PropuestaReformaSistemadeSaludLaSaludqueSonamoslaSaludqueMerecemosACSP10-07-2022-1.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248
Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1164.
https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/ley%201164%20de%202007.pdf
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2007). Decreto 1018.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=65458
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2011). Decreto 4107.
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%204107%20DE%202011.pdf
Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Revista de salud pública de méxico, 53(2), 143-155.
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia de la Investigacion (6.a ed.). Mc Graw Hill.
Hilarión-Gaitán, L., Díaz-Jiménez, D., Cotes-Cantillo, K., & Castañeda-Orjuela, C. (2019). Desigualdades en salud según régimen de afiliación y eventos notificados al Sistema de Vigilancia (Sivigila) en Colombia, 2015. Biomédica, 39(4), 737-747.
https://doi.org/10.7705/biomedica.4453
Lopez-Mallama, O. M., Montaño-Ramírez, L. Y., Estrada-Valencia, M. A., Mantilla-Mejía, H., & Salazar-Villegas, B. (2023). Estrategias exitosas en el turismo de salud: Un análisis del suroccidente de Colombia entre 2015 y 2019. Journal of Economic and Social Science Research, 3(4), 48-67. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/80
Luzuriaga, M. J. (2023). La privatización de los sistemas de salud, la pandemia y la desprivatización en debate. Revista de la CEPAL, 139, 165-183.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). POBLACIÓN POBRE NO ASEGURADA Metodología para su estimación y resultados obtenidos.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Actores del SGSSS [Map].
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/infografia-actores-sgss.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Plan Nacional de Salud Rural.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). ESTUDIO SOBRE LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL EN SALUD EN DEPARTAMENTOS Y DISTRITOS. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/estudio-planeacion-territorial-salud-deptos-distritos.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA PDSP 2022—2031. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/documento-plan-decenal-salud-publica-2022-2031.pdf
Moreno Díaz, C. E., & Siachoque Jara, J. J. (2014). QUÉ ES EL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA. Asi Vamos en Salud. https://www.asivamosensalud.org/publicaciones/noticias-especializadas/que-es-el-plan-decenal-de-salud-publica
Polanía Reyes, C. L., Cardona Olaya, F. A., Castañeda Gamboa, G. I., Vargas, I. A., Calvache Salazar, O. A., & Abanto Vélez, W. I. (2020). Metodología de Investigación Cuantitativa & Cualitativa Aspectos conceptuales y prácticos para la aplicación en niveles de educación superior. Institución Universitaria Antonio José Camacho y Universidad César Vallejo.
Presidente de la Republica de Colombia. (2022). Decreto 441.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=184728
Salazar Villegas, B., López-Mallama, O. M., & Mantilla Mejía, H. (2023). Evolución Normativa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en Colombia 1993 a 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6375-6393. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6638
Suárez-Rozo, L. F., Puerto-García, S., Rodríguez-Moreno, L. M., & Ramírez-Moreno, J. (2017). La crisis del sistema de salud colombiano: Una aproximación desde la legitimidad y la regulación. Gerencia y Políticas de Salud, 16(32). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.cssc
Superintendencia Nacional de Salud. (2023). Supersalud. Superintendencia Nacional de Salud. https://www.supersalud.gov.co/esco/Paginas/Oficina%20de%20Comunicaciones/campa%C3%B1as/que-es-la-supersalud/index.html
Torres Pérez, M. L., Yunda Perlaza, L. E., Lesmes Correa, J. N., Cruz Suárez, M. G., Alvis Duffo, P., Fontecha Castro, P. A., Britto Hurtado, M. E., Rodríguez Guerrero, S., Castillo Romero, H. C., & Sabogal Fajardo, C. M. (2022). La implementación de la telesalud en colombia: Parámetros para su abordaje integral. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
https://doi.org/10.22490/9789586518833
Torres Gómez , L. P., & Vargas Sánchez , A. F. (2021). Tendencias históricas en las tasas de condena: Un análisis de cambios legislativos y políticas criminales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 1(1), 25–40. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v1i1.3
Gómez Hernández, A. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades terminales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 32-46. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.8
Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3
Calderón Arroyo, C., & Castro Miranda, J. C. (2021). The Distance Education Strategy of Ministry of Public Education During the Covid-19 Pandemic and The Adaptations in The Pedagogical Mediation and Administrative Functions in The English Teaching Staff of San José De Alajuela High School During 2020. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 78-101. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/15
ANE. National Spectrum Agency. Resolution Number 442 of 22 August 2013. Available online: https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0963_2019.htm (accessed on 1 April 2021).
Derechos de autor 2024 Oscar Marino Lopez-Mallama , Yesmin Alejandra Zapata Loboa , Karen Yiceth Banguero Mejía , Karla Viviana Andrade Diaz , Billy Salazar Villegas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.