Percepciones Sobre la Educación en La Mojana: un Análisis Socioespacial desde el Mundo Vivido en Sincelejito
Resumen
Este artículo presenta una aproximación sobre las percepciones de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa de Sincelejito-INESI, centro educativo ubicado en la región de La Mojana, Ayapel-Córdoba, Colombia. Para su desarrollo, se implementó una metodología con enfoque cualitativo, direccionada mediante los lineamientos del método fenomenológico de la percepción, involucrando los sentidos, sensaciones, reflejos, fisuras, espacios, relaciones, signos, símbolos, valores y creencias (Merleau-Ponty, 1945; Dasilva, 2010) de las comunidades anfibias. En este orden, el proceso metodológico conllevó a la utilización de tres instrumentos de recolección de datos: entrevistas semiestructuradas, árbol de problema causa-efecto y cartografía social; en su conjunto, la información recopilada y analiza muestra un panorama demarcado por las inundaciones, pobreza multidimensional, lejanía y olvido del Estado, factores que generan una reticencia en los procesos educativos de este territorio anfibio.
Descargas
Citas
Agencia Pública Baudó. (2019). Estamos vivos y el río está muerto. La Mojana. Córdoba - Antioquía - Sucre - Bolívar. Crónica periodística. https://baudoap.com/cobertura/bolivar/bolivar-cronica/
Aguilera, M. (2009). Ciénaga de Ayapel: riqueza en biodiversidad y recursos hídricos. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales-CEER. Cartagena, Colombia.
Alcaldía Municipal de Ayapel. (2020). Plan de desarrollo municipal 2020 - 2023 "Ideas que sumen"; más crecimiento, más bienestar, más gobierno. Ayapel, Córdoba: Alcaldía de Ayapel. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/24765
Barragán, D. & Amador, J. (2014). La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Itinerario educativo, 28(64), 127-141.
Calixto, R., & Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249. ISSN: 1665-0824.
CGR. (2022, noviembre 18). Comunicado de prensa; 3.3 billones invertidos en La Mojana entre 2018 y 2020 y no se ven resultados. Recuperado de: https://www.contraloria.gov.co/es/w/-3.3-billones-invertidos-en-la-mojana-entre-2018-y-2020-y-no-se-ven-resultados
CVS. (2012). Distritos de Manejo Integrado - DMI - Córdoba. https://cvs.gov.co/cobertura-geografica/#1618430401559-5e6e55bb-47ac
CVS. (2022). Interactúa con la información y el contenido de las áreas protegidas en Córdoba. https://storymaps.arcgis.com/stories/4e56fa730cdf4a20a4b1a2b5adb44acb
DANE. (2018). Medida de pobreza multidimensional municipal de fuente censal 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/medida-de-pobreza-multidimensional-de-fuente-censal
DANE. (2022). Educación Formal (EDUC) 2021. Boletín técnico.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/educacion/educacion_formal/2021/bol_EDUC_21.pdf
DANE. (2023). Pobreza multidimensional en Colombia. Boletín Técnico.
Dasilva (2010) El pensamiento de Merleau Ponty: la importancia de la percepción. MIRÍADA, (6), 93-118.
Díaz, E. (2015). Potencial turístico de Luruaco. Recuperado de:
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2757/0069041.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Franco, L. (2013). Paisaje urbano histórico de Santa Cruz de Mompox y el río grande de la Magdalena: patrimonio vivo. Eds. Beuf, A., & Martínez, M. (2013). Colombia centralidades históricas en transformación. https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/2312
García, E. (2012). Maurice Merleau-Ponty. Filosofía, corporalidad y percepción.
Hernández, N. & Garnica, J. (2015). Árbol de problemas del análisis al diseño y desarrollo de productos. Conciencia tecnológica, (50), 38-46. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=94443423006?
Honorato, D. (2018). El fenómeno de la percepción en Aristóteles y Merleau-Ponty. Ideas y Valores, LXVII(166), 13-48.
Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra. Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, (13), 71-89.
Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.
https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. Fondo de Cultura Económica.
Milano, Y. (2022). orientación universitaria y pedagógica del amor: aportes para una educación sentipensantes. Revista Orinoco; pensamiento y praxis. 11(16), 20-42.
Molina, E. (2021). El cuerpo y la idea de sujeto encarnado en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty. Tábano, (18), 55-72. https://doi.org/10.46553/tab.18.2021.p55-72
Niño, F., Villegas, P., & Céspedes, R. (2014). Retrospectiva del manejo del recurso hídrico de los Zenúes en la región de La Mojana. Facultad de ingeniería, Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/10983/1595
Nussbaum, M. (2021). La terapia del deseo. Nomos S.A. Bogotá, Colombia.
Sánchez, N. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual (Generación de contenidos impresos N.° 12). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://doi.org/10.16925/gcnc.11.
Serna, J. (2016). Modelación del comportamiento hidrosocial de la ciénaga de Ayapel (Córdoba) bajo diferentes escenarios de cambio climático [PDF]. 5-106
http://peerlagoscolombia.udea.edu.co/lakes/documents/juan.pdf
UNGRD. (2022). Solicitud de aval fiscal para la declaratoria de importancia estratégica por parte del CONPES del proyecto “Fortalecimiento financiero para gestionar el riesgo de desastres en la región de La Mojana - Sucre, Bolívar, Córdoba, Antioquia”.
UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño.
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
UNODC. (2019). Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de percepción remota 2018. Minenergía. Colombia.
https://www.biesimci.org/fileadmin/2019/documentos/evoa/evoa_2018.pdf
Vargas (2009). Campos elevados del bajo San Jorge; solución del pasado para problemas del presente. [pdf]. Departamento de ingeniería civil y ambiental Universidad de Los Andes.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/16617/u371517.pdf?sequence=1
Villareal, J., & Cid, M. (2022). La aplicación de entrevistas semiestructuradas en distintas modalidades durante el contexto de la pandemia. Revista Científica Hallazgos 21, 7(1), 52-60.
Gómez López , M. F. (2023). Desarrollo Creativo del Juego Morlapolys para Promover el Patrimonio Cultural de Cuenca, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 19–36. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.15
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Román Fuentes, J. C., Román Julián, R., & Franco Gurría , R. T. (2022). Competencias sociocognitivas en la educación superior desde la percepción de los estudiantes. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 71–95. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.14
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)
Derechos de autor 2024 Adrián José Vergara Berrocal , Carmen Auxiliadora Ortega Otero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.