El Pensamiento Andino Decolonial como Herramienta de Transformación Política en Quechuas y Aimaras del Sur del Perú
Resumen
El presente artículo de revisión analiza la expresión del pensamiento andino decolonial como herramienta de transformación política en quechuas y aimaras del sur de Perú, donde las comunidades aimaras y quechuas han preservado sus tradiciones a lo largo de la historia, a pesar de la colonización. El proceso de transformación política en esta región ha estado en desarrollo desde la época colonial y finalmente estalló en un movimiento social con graves consecuencias humanas e institucionales, debido a la represión gubernamental irracional y al deterioro de las instituciones estatales peruanas. El enfoque metodológico se basa en la investigación cualitativa, respaldado por una revisión exhaustiva de la literatura académica y especializada relacionada con el pensamiento andino y la decolonialidad. Este análisis concluye que el pensamiento andino decolonial en el sur de Perú promueve la valoración de la cultura indígena, la lucha por la justicia social y el reconocimiento de la diversidad étnica. A pesar de los desafíos que enfrenta, su influencia está en aumento en la región, allanando el camino hacia una sociedad más justa en la América Latina poscolonial.
Descargas
Citas
Alanoca-Arocutipa, V. (2019). Desde las voces silenciadas en el surandino, resurgen nuevas líneas de pensamiento emancipatorio. Revista revoluciones, 1(1), 14-24.
https://doi.org/10.35622/j.rr.2019.01.003
Alanoca, V., Mamani, O., & Condori, W. (2019). El significado de la educación para la nación Aymara. Revista historia de la educación latinoamericana, 21(32), 227-246.
https://doi.org/10.19053/01227238.6994
Añasco-Huariccallo, L., Mamani-Jilaja, D., & Mamani-Coaquira, H. (2020). Kachkaniraqmi: el pensamiento social andino paritario frente al pensamiento occidental individualista. Revista revoluciones, 2(2), 59-71. https://doi.org/10.35622/j.rr.2020.02.005
Andy, P., Calapucha, C., Calapucha, L., López, H., Tanguila, A., & Tanguila, D. (2012). Sabiduría de la cultura kichwa de la amazonia ecuatoriana (Universida).
Antileo, E. (2018). Movimientos indígenas e intelectualidades colectivas: pensamientos y escrituras de la insurgencia en Chile y Bolivia (1998-2006). Universidad de Chile.
Apaza, J., Alanoca, V., Ticona, C., Calderon, A., & Maquera, Y. (2019). Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 10(1), 36-46. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.328
Bascopé, V. (2001). El sentido de la muerte en la cosmovisión andina: el caso de los valles andinos de Cochabamba. Chungará (Arica), 33(2). https://doi.org/10.4067/S0717-73562001000200012
Bendezú, E. (1993). Jose Maria Arguedas y el Indigenismo. Lexis, 17(2).
Cerrón-Palomino, R. (2000). El origen centroandino del aimara. Boletín de Arqueología PUCP, 4, 131-142. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.005
Chambi, E. (2019). Cosmovisión simbólica de la cultura andina. Revista de Investigaciones, 8(1), 915-930. https://doi.org/10.26788/riepg.v8i1.607
Contreras, A. (2023). Otredades Comunicologías de los sures. Ciespal.
https://doi.org/10.16921/ciespal.47
Cruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. Chaquiñan, Revista de ciencias sociales y humanidades, 5, 119-132. https://doi.org/10.37135/chk.002.05.08
Cuba, M. (2018). Pashas y la cosmovisión andina. Investigaciones Sociales, 21(38), 273-286. https://doi.org/10.15381/is.v21i38.14232
Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación (CLACSO).
Dussel, E. (2014). Filosofías del sur y decolonizaciòn (Docencia).
Dussel, E., Mendieta, E., & Bohórquez, C. (2009). El Pensamiento Filosófico Latinoamericano, del Caribe y ‘Latino’ (1300-2000): Historia, Corrientes, Temas y Filósofos (Siglo XXI).
Eija, M. (2016). La compleja construcción histórica del vivir bien en Bolivia: de resistencias indígenas a política del estado. Economistas sin fronteras, 1(23).
García, P., & Ariz, Y. (2020). Economía Política de la Comunicación: la decolonialidad como nuevo paradigma. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 24(1), 53-69.
https://doi.org/10.17979/redma.2020.24.1.6060
Guevara, V., & Andrade, M. (2019). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post-occidental. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.67363
Huanca-Arohuanca, J. (2023). Dioses terrenales contra Dios: El nacimiento del Amuyawi (pensar) de Frontera para la América de Colores y el paralelismo con Slavoj Žižek. Revista izquierdas, 52, 1-26.
Huanca-Arohuanca, J., Gutiérrez-Gómez, E., Ccama-Ramos, G., Supo-Condori, F., & Mamani-Jilaja, D. (2023). Catholic Churches of the Colonial Period in the Southern Andes of Peru: An Evocation towards the Past. Religions, 14(7), 940. https://doi.org/10.3390/rel14070940
Incacutipa, D. (2021). El juego del niño indígena aymara y los saberes previos como fundamento para la educación intercultural. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.887
Itier, C. (2023). Las independencias vistas desde las fuentes en lenguas indígenas. Revista del Instituto Riva-Agüero, 8(1), 171-212. https://doi.org/10.18800/revistaira.202301.006
León, L. (2012). José María Arguedas, traductor del Manuscrito de Huarochirí. Cuadernos del CILHA, 13(2).
Mamani, M., & Espino, G. (2023). Mama Yaku (madre agua): las divinidades andinas del agua en las crónicas coloniales y en la poesía quechua y aimara contemporánea. Mitologías hoy, 28, 19-36. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.982
Mendoza, R., Alvarado, S., & Arroyo, A. (2020). Jóvenes quechuas del sur andino del perú desde una mirada decolonial. Diàlogo andino, 61, 141-151.
Mengjie, Y. (2023). Mariategui’s Research Review on Latin American Marxism. Advances in Philosophy, 12(09), 1916-1922. https://doi.org/10.12677/ACPP.2023.129317
Montoya, R. (2011). Cuando la cultura se convierte en política. Revista Andaluza de Antropología, 1, 41-62.
Orrego, I. (2015). Descolonialización epistémica. Aportes del pensar andino abyayalanse a la filosofía. Cuadernos de Filosofía latinoamericana, 36(113).
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad / racionalidad. Perú indígena, 13(29).
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (CLACSO).
Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad / descolonialidad del poder (CLACSO).
Rovira, J. C. (2001). José María Arguedas y la memoria autobiográfica del indigenismo contemporáneo. Anales de Literatura Española, 14, 187. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2000-2001.14.10
Samuel, V. (2018). Zenón Depaz Toledo: La cosmo-visión andina en el Manuscrito de Huarochirí. Araucania Revista de Iberoamericana de Filosofìa, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales.
Sánchez, R. (1971). Apuntes sobre la cosmovisión Andina. Allpanchis, 3(3), 11-13. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v3i3.325
Urdapilleta, J., & Mejía, K. (2015). El bastón rojo se sostiene: Conocimiento cultural del pueblo Kaqchikel. Revista Pueblos y fronteras digital, 10(19), 109. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.47
Vera, E. (2011). Del discurso a la producciòn de sentido intelectual y política regional en Puno. Cominucaciòn: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(1), 5-15.
Vilas, C. (2007). Linchamientos y conflicto político en Los Andes. Folios, 1(25).
Yañez, J. (2002). anantin: la filosofía dialógica intercultural del Manuscrito de Huarochiri (Abya Yala).
Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27–50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8
Torres Morales, S. (2021). Enfermería en Cuidado a Pacientes con Colostomía en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 2(1), 66–81. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.17
Vargas, C. (2023). La Gestión de la Información Personal en el Ámbito Digital. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 58–76. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.21
Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61–77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14
Yang, Y.; Siau, K.L. A Qualitative Research on Marketing and Sales in the Artificial Intelligence Age. Available online: https://www.researchgate.net/profile/Keng-Siau-2/publication/325934359_A_Qualitative_Research_on_Marketing_and_ Sales_in_the_Artificial_Intelligence_Age/links/5b9733644585153a532634e3/A-Qualitative-Research-on-Marketing-and-Sales- in-the-Artificial-Intelligence-Age.pdf (accessed on 18 July 2023).
Derechos de autor 2024 Jhonatan Hinojosa Mamani , Edison Catacora Lucana
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.