Prevalencia de Factores de Riesgo para Caídas en el Adulto de 75 a 84 Años de Edad, Adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 53, León Guanajuato

Palabras clave: caidas, adulto, envejecimiento, prevalencia

Resumen

Objetivo: el presente estudio pretende determinar la prevalencia de factores de riesgo para caídas en adultos de 75 a 84 años, adscritos a la unidad de medicina familiar No 53, León, Guanajuato. Métodos: Es un transversal simple, prospectivo, observacional, descriptivo con enfoque cuantitativo, muestreo probabilístico, aleatorio simple.  El método será mediante encuestas aplicadas por entrevistador estructuradas con preguntas cerradas y abiertas. Resultados: se obtuvo una muestra final de 266 pacientes. Del total de los pacientes 61 (60.5%) son mujeres y 105 (39.5%) son hombres. Se puedo identificar que el 57.5% no tiene ninguna predicción de caídas y el 42.5% son pacientes que pueden tener alguna caída a esta edad. El 65.8% de la población toman más 4 medicamentos al día por lo que nos puede llevar a sufrir algún tipo de caídas a esta edad por cualquier efecto adverso de los medicamentos. Conclusión: Concluyendo que los pacientes de 75 a 84 años de edad tienen una mayor prevalencia de riesgo de sufrir alguna caída, y que puede aumentar la exposición a caídas si el paciente tiende a tener alguna dificultad para deambular o utiliza algún apoyo, así como el aumento de medicamentos tomados al día.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Secretaria de Salud (2017). Envejecimiento. Instituto de Geriatría. Disponible en:

http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/envejecimiento.html

Bejines M., Velasco R., Garcia L., Barajas A., Aguilar L. (2014). Valoración de la capacidad funcionaldel adulto mayor residente en casa hogar. Revista de enfermeria del instituto Mexicano de Seguridad Social [revista en Internet]; 23(1):9–15. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2015/eim151c.pdf

Gutiérrez DK., Stalnikowitz C. (2015). Envejecimiento y salud: una propuesta para un plan de acción. 3a. ed. UNAM C de la IC, editor. Ciudad de México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial ; Academia Nacional de Medicina de México; 352 p.

Secretaría de Salud. (2014). Intervenciones de Enfermeriía para la atención del adulto mayor con sindrome de inmovilidad. Guía de practica clinica. 1-9 p.

Martínez T., González C., Castellon G., Gonzalez B.( 2018) El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? [Online]. 8(1):7. Available from:

http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n1/rf07108.pdf

de Hoyos Alonso M del C., Gorroñogoitia A., Martín I., Baena JM., López J., Magán P., et al. (2018). Actividades preventivas en los mayores. Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria.50(1):109–24

Organización Mundial de la Salud. (2018). Actividad fisica. Organización panamericana de salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Secretaría de salud. (2008). Prevención de Caídas en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención. :29

Esbrí M., Huedo I., López M., Martínez M., López E., Herizo MÁ., et al. (2017). Razonamiento, diseño y metodología del estudio de identificación de los atributos físicos del síndrome de temor a caerse en ancianos (FISTAC). Rev Esp Geriatr Gerontol. 52(2):80–6.

CENETEC. (2011). Prevención de Caídas en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención. Guía de práctica clínica. [Online]. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/ISSSTE-134-08/RR.pdf

Lavedán A., Jürschik P., Botigué T., Nuin C., Viladrosa M. (2015). Prevalencia y factores asociados a caídas en adultos mayores que viven en la comunidad. Aten Primaria [Online]. 47(6):367–75. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.07.012

Formiga F. (2009).Las caídas, un síndrome geriátrico por excelencia. Rev Esp Geriatr Gerontol.44(6):299–300.

Herrera L., Bringas M. (2020) Evaluación de factores asociados a caídas en adultos mayores en un servicio de geriatría de un hospital III-I Lima – Perú: Estudio de casos y controles. (Título profesional). Universidad Peruana Cayetano Heredia.

López G., Ortega A., Cruz A. (2016). Prevention of falls in the elderly: a review of new concepts based on the evidence. Eur J Investig Heal Psychol Educ.6(2):71–82.

González B., López V., Trujillo Z., Escobar A., Valeriano J., Sosa JM., García Juárez A., García M., Michaus F., Hernández B., Guzmán JM. (2005). Otras secciones de este sitio: Guía de práctica clínica para la prevención de caídas en el adulto mayor. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 43:425–41.

Smith A., Silva AO., Rodrigues R., Moreira M., Nogueira J de A., Tura L. (2017). Evaluación del riesgo de caídas en adultos mayores que viven en el domicilio. Rev Lat Am Enfermagem. 25.

Leiva J., Salazar B., Gallegos E., Gómez M., Hunter KF. (2015). Relación entre competencia, usabilidad, entorno y riesgo de caídas en el adulto mayor. Rev Lat Am Enfermagem. 23(6):1139–48.

Lorena A. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Rev Médica Clínica Las Condes. 2014;25(2):265–75.

Orozco M., Núñez V. (2006). Prevalencia y factores de riesgo para polifarmacia en adultos mayores del Valle del Mezquital, Hidalgo. Rev Mex Ciencias Farm. 37(4):12–20.

Gisela R., Becerra C., Villarreal E., Galicia L., Rosa E., Daza V., et al. (2015). Atención Primaria Estado de salud en el adulto mayor en atención primaria a partir de una valoración geriátrica integral. Atención Primaria [Internet]. 47(6):329–35. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.

Núñez V. (2004). CAÍDA. Gerontología Comunitaria. Primera ed. México: Factultad de Estudios Superiores de Zaragoza, UNAM. p. 249–52.

Pérez A., Roque L., Plaín C. (2020).Las caídas, causa de accidente en el adulto mayor. Revista científica estudiantil. 59 (276): e705. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2020/abr20276j.pdf .

De SP., Hernández S., Moctezuma A., Rodrigo G., Ortega G., María R. (2002). Caídas en el adulto mayor. Factores intrínsecos y extrínsecos. Rev Medica Instituto Mexicano del Seguro Social. 40(6):489–93.

Rodríguez L. (2015). Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor. (617):807–10.

Roque L. (2020). Las caídas, causa de accidente en el adulto mayor. 59(276):4–9.

Daniel E., Shumer N. (2017). CDC´s approach to make older adult fall prevention part of every primary care practice. Physiol Behav. 176(12):139–48.

Salud S de. (2012). Salud Bienestar y Envejecimiento SABE Guanajuato. 2012. Available from: www.salud.gob.mx•www.cenavece.salud.gob.mx%22Esteprogramaespúblico,ajenoacualquierpartidopolítico.Quedaprohibidoelusoparafinesdistintosalosestablecidosenelprograma%22.

Gobierno de México. (2015).Mayores A. Morbilidad y Mortalidad por grupo de edad. (4):1–4.

Salud S de. (2017). Guía Clínica para el médico de primer nivel de atención para la prevención, diagnóstico, y tratamiento del síndrome de caídas en la persona adulta mayor. Centro Naciional de Programas preventicos y control de enfermedades. p. 1–27.

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Caidas. Guía De Diagnóstico Y Manejo. 166–78.

Solis, Y., Monge T. (2016). El Síndrome de Caídas en Personas Adultos Mayores y su Velocidad de Marcha. Rev Medica Costa Rica y Centroam. (618):91–5.

Organización panamericana de salud. (2018).Salud organización mundial de la. Caídas.[cited 2020 Oct 2]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls.

Hernández R. 2014. Factores de riesgo para caídas en el adulto mayor hospitalizado: revisión documental. J Vis Lang Comput [Internet]. 2559;11(3):55. Available from: https://www.m-culture.go.th/mculture_th/download/king9/Glossary_about_HM_King_Bhumibol_Adulyadej’s_Funeral.pdf.

Camarillo D. (2010). factores de riesgo para caídas p. Universidad Auntonoma de Mexico.

Oliveira R. (2016). Factores intrínsecos y extrínsecos que determinarn las caídas en el adulto mayor. p. 11–40.

Silva J., Partezani R., Miyamura K., et al. (2018). Causas y factores asociados a las caídas del adulto mayor. Programa de Enfermería General y Especializada, Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto; Universidad de São Paulo, Ribeirão Preto, Brasil. P 31-40.

Martínez S., Nina A. (2019). Prevalencia de caídas y consecuencias en personas adultas mayores que viven en la ciudad de Sucre. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. (17): 95-104.

Carballo A, Gómez J, Casado I, et al. (2018). Estudio de prevalencia y perfil de caídas en ancianos institucionalizados. 29 (3): P 110-116.

Castro Rojas , M. F., & Silva Herrera , G. A. (2021). Evaluación de estrategias efectivas para la reinserción social de individuos pospenados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 1(1), 58-80. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v1i1.5

Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148-170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50

Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32-42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30

Avalos Charpentier, K. M., & Brenes Ferreto, P. (2022). The Impact of Covid-19 In Higher Education Classes, In the English Teaching for I And II Cycle Mayor at Universidad Hispanoamericana. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 26-45. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/17

Sethi, P., Sonawane, S., Khanwalker, S., Keskar, R. B. (2017). Automatic text summarization of news articles. 2017 International Conference on Big Data, IoT and Data Science (BID), pp. 23–29.

Publicado
2024-02-12
Cómo citar
Vázquez Cardona , S. D., Hernández Villagómez , M. E., Belio Campoy, J., & Ramírez Valdez, A. A. (2024). Prevalencia de Factores de Riesgo para Caídas en el Adulto de 75 a 84 Años de Edad, Adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 53, León Guanajuato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 2022-2044. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9605
Sección
Ciencias de la Salud