Normas que vulneran el desarrollo urbano de nuestras ciudades

Palabras clave: políticas públicas, ordenamiento territorial, desarrollo urbano, planificación urbana y sostenibilidad urbana

Resumen

Este estudio realiza el análisis documental e histórico, de varios países, compara teorías y estudios similares que muestran las consecuencias de la expansión urbana como resultado del incremento poblacional, específicamente en el Perú. Teóricamente, el proceso de desarrollo urbano debe realizarse respetando los lineamientos establecidos en los instrumentos de gestión y políticas públicas. Hecho que no ocurre y que se agrava con los impactos negativos al ambiente y al suelo, redundando en la mala calidad de vida de los peruanos y en la falta de sostenibilidad urbana. Esta investigación analiza la problemática frente a la cantidad de normas y leyes que se emiten desde el Estado peruano: poder legislativo, poder ejecutivo, gobiernos regionales y locales entre otros. La ley orgánica de cada organismo gubernamental otorga funciones que le permiten elaborar normas específicas que, en la mayoría de los casos vulneran las normas existentes sobre el planeamiento estratégico nacional que no son elaboradas de manera transversal y multisectorial, por el contrario, en muchos casos se contravienen y en otros se superponen. Actualmente, existen muy pocos planes urbanos y los pocos que existen, no consideran los aspectos técnicos requeridos para su efectividad y la escaza participación ciudadana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barón Colmenares, M. E. (2018). La gobernanza en el ordenamiento territorial local: presencias y ausencias de la participación ciudadana. Diálogos de Saberes, 48, 133–154. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4718

Belver, M. (2017, April 23). Amplían el plazo para detectar obras ilegales. El Mundo, 35. https://search.proquest.com/docview/1890705986?accountid=37408

Cáceres, C., & Ahumada, G. (2020). Acceso a equipamiento urbano y calidad de vida. Quilpe y Villa Alemana, Chile. Bitácora Urbano Territorial, 30(3), 263–275. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86844

Camacho, M. D. M., Louis, F., & Lebret, J. (2018). Aproximación a los desafíos para la aplicación de la ley de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible: Derecho de propiedad, seguridad y certeza jurídica en el marco de la ley. Cuadernos Del CLAEH, 37(2), 277–302. https://doi.org/10.29192/claeh.37.2.14

Carlos Escudero y Liliana Cortez. (2018). Técnicas y Métodos Cualitativos para la Investigación Científica (UTMACH (ed.); p. 106). http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

Congreso de la República. (1999, July 15). Ley No 27157. Ley de regularización de edificaciones, del procedimiento para la declaratoria de fábrica y del régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común. El Peruano, 53(9), 1689–1699. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0017/ley-de-regularizacion-de-edificaciones-ley-27157.pdf

Congreso de la República. (2006, March 17). Ley No 28687 Ley de desarrollo y complementaria de formalización de la propiedad informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos. El Peruano, 314897–314901. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28687.pdf

Congreso de la República. (2018, July 27). Ley No 30830 Ley Que Modifica La Ley 27157, Ley De Regularización De Edificaciones, Del Procedimiento Para La Declaratoria De Fábrica Y Del Régimen De Unidades Inmobiliarias De Propiedad Exclusiva Y De Propiedad Común. El Peruano, 4–5. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-modifica-la-ley-27157-ley-de-regularizacion-de-edif-ley-n-30830-1674956-1

Congreso de la República. (2020, October 21). Ley No 31056 Ley que amplia los plazos de la titulación de terrenos ocupados por posesiones informales y dicta medidas para la formalización. El Peruano, 4–7. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-amplia-los-plazos-de-la-titulacion-de-terrenos-ocupa-ley-n-31056-1895502-2

Congreso de La República. (2019, May 31). LEY 30953 Ley que modifica la Ley 28687 a efectos de posibilitar la formalización de mercados públicos de propiedad informal. El Peruano, 36, 574725–574730. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-por-la-que-se-modifica-la-ley-28687-a-efectos-de-posibil-ley-n-30953-1774775-1

Contreras Rojas, M. J. (2017). Los espacios verdes en la ciudad sostenible. Observatorio Medioambiental, 20(0), 37–58. https://doi.org/10.5209/obmd.57945

Correa Orozco, Jorge; Cohen Cárdenas, E. (2019). El río y el desarrollo urbano. Bitacora Urbano Territorial, 29(2), 109–116. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.72225

Cuenya, B., & González, E. (2000). Planificación y redistribución de beneficios del desarrollo urbano: La contribución compensatoria en Rosario, Argentina. Revista Invi, 32(90), 77–104. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62765/66674

Delgadillo, V. (2016). Ciudad de México, quince años de desarrollo urbano intensivo: la gentrificación percibida. Revista INVI, 31(88), 101–129. https://doi.org/10.4067/s0718-83582016000300004

Escobar Delgadillo, Jéssica Lorena; Jiménez Rivera, J. S. (2009). Urbanismo y sustentabilidad : Estado actual del desarrollo urbano de la ZMVM. Revista Digital Universitaria, 10(7), 22.

Espinoza, Alvarado; Fort, R. (2020). ¿Arranca el círculo vicioso? El estado creando ciudad informal. Urbanistas.Lat. https://urbanistas.lat/arranca-el-circulo-vicioso-el-estado-creando-ciudad-informal/

Espinoza, Álvaro;Fort, R. (2017). Inversión sin planificación. La calidad de la inversión pública en los barrios vulnerables de Lima. (G. de A. para el D. -GRADE (ed.); Primera Ed).

Espinoza, A., & Fort, R. (2017). Desarrollo urbano sin planificación territorial: La calidad de la inversión pública en los barrios vulnerables de Lima. http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/DICalidadInversionPublica_enprensa.pdf?fbclid=IwAR2N-30V9lOnXaEnpEJtefnmgOVcHb6SkEk875nFWUkQmnuCAL_YuphZQSk

Facho Dede, A. (2020). Cambios de Zonificación. Urbanistas Lat. https://urbanistas.lat/cambios-de-zonificacion/

G. Yunda, J., & Montenegro Miranda, G. (2019). Cualidades del paisaje construido de la vivienda y su impacto en la morfología y densidades de bogotá. Revista INVI, 34(96), 105–126.

García Q., R., Miyashiro T., J., Santa Cruz, P., Rubio B., D., & Marcés, R. (2015). Desarrolo o crecimiento urbano en Lima: el caso de los distritos del Sur. Perú Hoy, 223–247. http://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/28/10_ GarcíaR_PH_dic_15.pdf

Gómez S, Andrea; Cuvi, N. (2016). Asentamientos informales y medio ambiente en Quito. Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 0(35), 101–119.

González, J. S. (2016). El Catastro descubre 1,7 millones de construcciones irregulares vía satélite. El Pais, 7–11. https://elpais.com/economia/2016/07/25/actualidad/1469473131_614152.html

Hernández Ponce, Luis E; Cadenas Delascio, G. A. (2017). Propiedad plena de viviendas construidas por el Estado venezolano: Obstáculos para obtenerla. Anales, 17, 181–202. http://www.minhvi.gob.ve/

Hernandez Ponce, Luis E; González R, M. J. (2018). Construcción jurídica e institucional de la tenencia de la vivienda de interés social en Venezuela ( 1928-2016 ). Anales, 18(1), 111–131.

Imilan, W., Olivera, P., & Beswick, J. (2016). Acceso a la vivienda en tiempos neoliberales: Un análisis comparativo de los efectos e impactos de la neoliberalización en las ciudades de Santiago, México y Londres. Revista INVI, 31(88), 163–190. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300006

Maceratini, E. (2013). Buenas prácticas de intervención integral en asentamientos informales.: El caso del programa Rosario Habitat. Bitacora Urbano Territorial, 23(2), 85–93. https://search.proquest.com/docview/1676564549/ AC76267B60514279PQ/3?accountid=37408

Peralta Arias, J. J. (2020). Sostenibilidad Urbana en el contexto Latinoamericano y en el Europeo. In M. E. Román lópez (Ed.), Cuaderno de Investigación Urbanística (Instituto). https://doi.org/10.20868/ciur.2020.131.4465

Pereira Diligenti, Marcos; Medeiros Dias, M. A. (2016). Viviendas sociales : Lisboa / Porto Alegre . Tiempo , espacio y participación popular. Revista INVI, 31(87), 237–248.

Poder Ejecutivo. (1996). D.L. No 803.pdf. El Peruano, 5. https://www.suelourbano.org/wp-content/uploads/2017/04/D.L.-803.pdf

Podestá Arzubiaga, J. (2001). Problematizacion de las políticas públicas desde la óptica regional. Última Década, 15, 163–175.

Remesar, A. (2012). PROCESOS DE REGENERACIÓN URBANA. Centre de Recerca Polis, 2. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.18192.61440

Reyes Paecke, Sonia; De La Barrera Melgarejo, F. (2019). MONITOREO DE LOS AVANCES EN DESARROLLO URBANO: ANÁLISIS DE LOS CATASTROS DE ÁREAS VERDES URBANAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO, CHILE. Revista INVI, 34(96), 129–150. https://doi.org/10.4067/s0718-83582019000200129

Ruiz Ceniceros, M. (2020). Derecho a un entorno urbano de calidad. Dereito: Revista Xurídica Da Universidade de Santiago de Compostela, 29(Ext), 25–43. https://doi.org/10.15304/dereito.29.ext.6575

Salazar, A. G., & Cuvi, N. (2016). Asentamientos informales y medio ambiente en Quito/INFORMAL SETTLEMENTS AND ENVIRONMENT IN QUITO. Areas, 35, 101–119. https://search-proquest-com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/docview/1857276126?accountid=28692

Taylor, S. ., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. In Paidós (Ed.), Paidós (Paidós Ibe). Paidós. chrome-extension://dagcmkpagjlhakfdhnbomgmjdpkdklff/enhanced-reader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fres.mdpi.com%2Fd_attachment%2Fremotesensing%2Fremotesensing-10-01996%2Farticle_deploy%2Fremotesensing-10-01996.pdf

Torres Parra, Camilo A; Arias Hernández, J. (2019). Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa. Tecnura, 23(59), 47–59. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/22487638.14823

Valcárcel Ruíz, M. (2020). Lima, metrópoli bicéfala: reflexiones sobre su configuración urbana rumbo a los quinientos años de su fundación. Alternativa Financiera, 11, 26–50.

Vásquez-Santamaría, J. E. (2019). Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas. Jangwa Pana, 18(2), 277–303. https://doi.org/10.21676/16574923.2928

Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafios, 20, 149–187.

Verduzco Chávez, B., & Valenzuela, M. B. (2018). Captura de plusvalías, regularización de edificios y aglomeraciones turísticas en Guadalajara. Economía Sociedad y Territorio, xviii(57), 397–427. https://doi.org/10.22136/est20181182

Zorzi, S., & Fraundorfer, F. (2020). Regularization of Building Boundaries in Satellite Images using Adversarial and Regularized Losses. IGARSS 2019 - 2019 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium, 5140–5143. https://doi.org/10.1109/IGARSS.2019.8900337

Publicado
2021-10-20
Cómo citar
González Acuña. , M. A. V. H., Soto Velásquez., M. A. M. E., Castillo Torres, M. I. G., & Guerrero Orbegozo, M. A. J. M. (2021). Normas que vulneran el desarrollo urbano de nuestras ciudades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8891-8914. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.961
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a