La Formación del Sujeto Político: Una Exploración desde la Micropolítica en la Gestión Escolar y la Educación Media
Resumen
Las instituciones educativas son el entorno propicio para la formación del sujeto político en los estudiantes de educación media, es allí donde se potencia la participación política y democrática permitiendo que los jóvenes adquieran principios y valores democráticos que orienten el ejercicio de la ciudadanía y aporten a la transformación de su entorno social. Por lo anterior, el objetivo de la investigación se centró en analizar las prácticas de gestión escolar y las experiencias que contribuyen a la formación del sujeto político en las instituciones educativas Patillal (Cesar) y Roque de Alba (Villanueva - La Guajira) en Colombia. Se desarrolló una metodología de enfoque cualitativo, con un carácter interpretativo-hermenéutico y un diseño en cinco fases interrelacionadas. Los resultados muestran que las instituciones aportan a la formación de sujetos políticos desde cuatro elementos que caracterizan la práctica educativa: visión de la enseñanza, relación con el entorno, convivencia y liderazgo. Asimismo, la extraversión, la afabilidad y la apertura al cambio son los rasgos que definen al sujeto político estudiado.
Descargas
Citas
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26911765003
Angarita Tapeiro, B. (2014). Los procesos de formación política en la escuela y configuración de cultura política. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10476/AngaritaTapieroBernardo2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Arroyo Ortega, A., Giraldo, C. y Guerra, J. (2020). Subjetividades políticas juveniles e interculturalidad crítica. Revista Universitas, (32), 175-192.
https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/32.2020.09
Ayala Espitia, D. J. (2014). Democracia y gestión escolar en la escuela pública: influencia de la concepción de democracia escolar en las gestiones de la Institución Educativa Santa María de Montería. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional.
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/909/TO-17373.pdf?sequence=1
Ball, S. J. (1994). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar (1° reimpresión). Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
http://terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Ball_Unidad4.pdf
Barrero Espinosa, C., Bohórquez, L. y Mejía, M.P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la
investigación educativa en el siglo XXI. Revista Itinerario Educativo, 25 (57), 101-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280160.
Bardisa Ruíz, (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación, (15), 13-52.
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie15a01.pdf
Beltrán Baquero, L. S. (2015). Los jóvenes frente a la corrupción en Colombia. [Tesis de especialización Universidad Abierta y a Distancia –UNAD]. Repositorio Institucional Universidad Abierta y a Distancia –UNAD.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3813/51735493.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bermúdez Sánchez, J. G. (2019). Micropolítica escolar: fenómeno y enfoque teórico-analítico. Revista Seres y saberes, (6), 39-47.
MICROPOLÍTICA ESCOLAR: FENÓMENO Y ENFOQUE TEÓRICO-ANALÍTICO | Revista Seres y Saberes (ut.edu.co)
Castillo García, J.R. (2003). La formación de ciudadanos: la escuela, un escenario posible. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (2), 1-20.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77310204
Ceballos Sepúlveda, J., Forero, J. y Álvarez, A. (2019). Medios escolares, escenarios para formar sujetos políticos en la escuela. Revista de educación ALTERIDAD, 14 (2), 243-255.
https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2019.08
Cubillos, M., Quitián, L. y Torres, J. (2014). El significado de la interculturalidad en el escenario escolar [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] http://hdl.handle.net/10554/35309
Chico Hernández, R. (2013). La política desde el lugar una aproximación a la constitución del sujeto político juvenil en el área metropolitana de Bogotá. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15285/ChicoHernandezRamiro2013.pdf?sequence=3&isAllowed=y
De Freitas Gonçalves, M. (2004). Los adolescentes como agentes de cambio social: algunas reflexiones para los psicólogos sociales comunitarios. Revista Psykhe, 13(2), 131-142.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713210
García Jiménez, E., Gil, J. y Gómez, G. (1994). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa. Revista investigación educativa, (23), 179-213.
https://core.ac.uk/download/pdf/161255904.pdf
Gómez Patiño, N. (2019). El impacto de la corrupción en la cultura política de los jóvenes universitarios en Bogotá. Revista Intelectum, 1-24.
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/36867/final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guevara Gómez, J. (2019). Cultura política y democracia participativa en el departamento del Cesar-Colombia. Revista de La Universidad del Zulia, 10(28), 25-39.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/30576
Gutiérrez Pérez, M.A., Camargo, L. y Sepúlveda, J. (2021). Identificación de problemáticas actuales asociadas a la calidad en la educación secundaria y media en instituciones privadas y oficiales de la ciudad de Bogotá. Revista ECBTI, 2 (1), 1-17.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wpecbti/article/view/4985/5195
Guzmán, G. (2015). Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Revista Scielo, (69), 223-235.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n69/n69a11.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. Caputo, A. y Pellegrini, M. (Eds.). (2014). Metodología de la investigación (6a. Ed). McGraw-Hill.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Isacovich, P. (2015). Políticas para la inserción laboral de jóvenes: estudios en Latinoamérica y Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 893-905.
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a25.pdf
Itatí Rodríguez, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Revista Colombiana de Educación, (63), 322-328.
www.scielo.org.co/pdf/rcde/n63/n63a19.pdf
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. Art 11,27,31.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Mora Mora, R. (2008). Currículo y Gobierno Escolar: Estrategias para la formación de ciudadanos. Revista Justicia, 13(13), 83-92. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/854
Morales Carrillo, L. C. (2015). La formación del sujeto político en la Escuela Pública Colombiana 1994-2014 [Tesis de Maestría, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional Universidad La Gran Colombia.
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3787/Formación_sujetopolítico_escuelapública.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio De Educación Nacional. (2020). Articulación de la Educación con el Mundo Productivo Competencias Laborales Generales, Guía 21.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-106706_archivo_pdf.pdf
Miranda, F. (2013). La Evaluación a Debate Entre la calidad y la desafiliación de los jóvenes de la educación secundaria en América Latina. Revista de Latinoamérica comparada. (4), 41-58.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6503072
Novoa Palacios, A., Ramírez Orozco, M. (Eds.). (2019). La educación y el sujeto político: Aporte crítico. Ediciones Unisalle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1070&context=libros
Ojeda, C. (2017). El sujeto político en formación: entre la subjetivación política de la formación ciudadana, el malestar social y la participación política dentro del ambiente escolar. Revista INTEREDU, 2(7), 115-143.
https://revistainteredu.com/index.php/interedu/article/view/52/0 14 nov. 2021
Prada Londoño, M., Ruiz Silva, A. (2012). La formación de la subjetividad política. Editorial Paidós SAICF.
Pérez Ruíz, A. (2014). Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto latinoamericano. Revista Educación y Educadores, 17 (2), 357-369.
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3693/3658
Silva Villanueva, S. C. (2019). Construyendo ciudadanía desde la subjetividad política. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11559/TO-23787.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valderrama, F. (2018). La práctica política como manifestación de sujetos políticos en el colegio Piaget de Neiva-Huila. [Tesis de pregrado Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomas.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14844/Santiago%20Valderrama20186.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vacilachis, I., (2006). Estrategias de la investigación cualitativa. Gedisa.
https://www.academia.edu/36458205/_Vasilachis_2006_Estrategias_de_Investigacio_n_Cualitativa
Vera García, E.J. (2019). La formación política de los jóvenes escolares de educación media en la Institución Educativa Barrio Santander para la participación democrática. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14227
Derechos de autor 2024 Ena Luisa Fuentes García, Andrea Paola Morales Vega
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.