Fortalecimiento de las Competencias Socioemocionales en los Estudiantes de Grado Cuarto de la Institución Educativa Técnica La Chamba del Guamo-Tolima
Resumen
Desarrollar competencias socioemocionales en los niños es un proceso gradual, ya que están experimentando un importante crecimiento emocional y están en la fase de aprendizaje de cómo manejar diversas emociones. Se planteó como objetivo general, potenciar las competencias socioemocionales a través de una propuesta pedagógica a partir de la literatura y la mediación tecnológica. El enfoque investigativo fue de tipo cualitativo, con diseño de Investigación Acción, el cual permitió determinar el impacto de la propuesta, para ello se utilizaron los instrumentos, ficha de observación, revisión documental y una prueba estandarizada. En la fase de implementación de la propuesta se trabajó mediante la aplicación de seis secuencias didácticas, las cuales fueron diseñadas a través de la literatura infantil y mediadas por la aplicación tecnológica Ardora. Encontrando como resultado que, es fundamental asistirles en la gestión de sus propias emociones para que puedan interactuar de manera efectiva con sus compañeros de clase, promoviendo así una convivencia positiva. Se puede concluir que esta propuesta educativa destacó la importancia de desarrollar las competencias socioemocionales contribuyendo al manejo de las emociones, a través de la literatura, mediada por aplicaciones tecnológicas, generando motivación e interés en los estudiantes.
Descargas
Citas
Alarcón, C. y Riveros, L. (2017). Educación Socioemocional: Una Deuda Pendiente en la Educación Chilena. (Tesis de Maestría, Universidad del Desarrollo, Chile).
https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/4b91218f-131e-4deb-85cb-d2a22738d786/content
Álvarez,, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408. [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787023
Aragundi, K. y Game-Varas, C. (2021). Enseñanza creativa en entornos virtuales para el desarrollo de competencias emocionales. (2021). Revista Innova Educación, 3(4), 71-82.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.005
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Estrategias Pedagógicas Dinamizadoras del Aprendizaje por Competencias. Córdoba: Universidad del Sinú. (En Línea).
https://docs.google.com/document/d/1qsRgP3tAuuXnCjRo4CXWUKh45_-nOCeKJfiePoMu5uA/edit
Cadena, Y. y Mendoza, A. (2023). Diseño de una Propuesta Pedagógica Para El Fortalecimiento de las Competencias Socioemocionales y las Habilidades Sociales en los Estudiantes. (Tesis de Maestría, Universidad de la Costa, Colombia).
Claro, J. S. (2013). Calidad en educación y clima escolar: apuntes generales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 347-359. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100020
García, L. y Niño, S. (2020). Educación en competencias socio emocionales: una transformación escolar necesaria para las infancias. Revista De Divulgación Científica, Tecnológica Y Cultural, 7-8. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3368
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Derazo, A. y Rivera, J. (2019). La literatura como herramienta para el fortalecimiento del desarrollo socioafectivo de niñas y niños de quinto grado: Institución Educativa las Villas, sede Porvenir. (Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Colombia).
Duero, Y. (2023). Fortalecimiento de las competencias socioemocionales en los estudiantes del grado séptimo del colegio Nicanor Restrepo Santamaría postpandemia por medio de recursos educativos digitales y la literatura. (Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena, Colombia). https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/16625
Luque, M. y Mendoza, J. (2023). Integración didáctica de la TIC para el fortalecimiento de competencias socioemocionales. (Tesis de Maestría, Universidad de la Costa, Colombia). https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/10597
Mórtigo, A. y Rincón, D. (2018). Desarrollo de competencias emocionales en el aula de clase: estrategia para la resolución de conflictos. Bol.redipe, 7(2), 104-13.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/432
Ossa, O. (2016). Incidencia de la lectura crítica de cuentos infantiles para el desarrollo de las para el desarrollo de las competencias emocionales-empatía y regulación emocional en niños y niñas del grado transición de una institución pública del municipio de Medellín. (Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia, Colombia).
Pinto, V., Ropero, L. y Rivera, D. (2022). Desarrollo de Competencias Socioemocionales a través del Juego.
(Tesis de Maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia).
Porlán, R. (2008). El diario de clase y el análisis de la práctica. Averroes. Red Telemática Educativa de Andalucía. Https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/25448
Quilaguy, J. R. (2012). Uso De Cuentos Interactivos En La Construcción De La Inteligencia Emocional En Educación Inicial. (Tesis de Maestría, Universidad Autónoma De Bucaramanga, Colombia). https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2947/2012_Tesis_Quilaguy_Bernal_Jose_Rafael.pdf
Repetto, E., & Pena, M. (2010). Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad en la Educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5),82-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55119084006
Rodríguez, M.L. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.
https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1SK24VB9Z-24HKH0S-37L0/AUSUBEL.pdf
UNESCO. (20 de abril de 2023). UNESCO. El aprendizaje socioemocional como factor fundamental para la educación. (En línea). https://www.unesco.org/es/articles/el-aprendizaje-socioemocional-como-factor-fundamental-para-la-educacion
Derechos de autor 2024 Jorge Diego Trujillo Guzmán, Arbey Ramírez Vera, René Ramírez Vera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.