Retos de las Prácticas Pedagógicas para la Convivencia en el Posacuerdo
Resumen
Este artículo tiene como propósito comparar las disertaciones que se han desarrollado sobre educación y pedagogía para la paz desde la firma del acuerdo de paz año 2015 en Colombia. Desde el punto de vista metodológico, es una revisión sistemática, de naturaleza cualitativa, descriptiva y transversal, la información se recolectó de fuentes secundarias que componen la población y muestra, con la ayuda de herramientas como Atlas. Ti. Como resultado se deduce que: la paz es una construcción social, donde la educación juega un papel central en su construcción a través de prácticas educativas que evolucionan y se adaptan a áreas afectadas por conflictos armados. En conclusión, la educación desempeña un papel clave al adaptar prácticas educativas a contextos afectados por conflictos armados, demostrando su capacidad transformadora al fomentar la comprensión, adaptabilidad y resolución pacífica de conflictos, contribuyendo así a la construcción de la paz como proceso activo de construcción social.
Descargas
Citas
Aguirre Salazar, O. P. (2020). La formación sociopolítica de los niños y jóvenes del postacuerdo: Una oportunidad para construir una paz estable y duradera desde y para la escuela colombiana [Trabajo de grado - Doctorado, Panamá: Universidad UMECIT, 2020.].
https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2998
Azula Cadena, L. E. (2021). Consideraciones sobre políticas públicas educativas para el período postconflicto de Colombia, a partir del análisis comparativo entre experiencias centroamericanas: El Salvador y Guatemala.
Barrios-Tao, H., Siciliani-Barraza, J. M., & Bonilla-Barrios, B. (2017). Programas de Educación en escenarios de posconflicto:Una revisión de Liberia, Sierra Leona y Suráfrica. Revista Electrónica Educare, 21(1), 199–220. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.11
Benavides Franco, T. A. (2020). Educando ciudadanos para la Paz: Una mirada crítica a la subjetividad política en los discursos de la Formación Ciudadana y la Cátedra de la Paz en Colombia. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/255466
Betancur-Giraldo, H., Monroy, J. A., Pineda-Patrón, J. M., & Olivera-Paniagua, D. (2021). Experiencias pedagógicas para la memoria histórica y la construcción de la paz. Repensando la escuela rural en medio del conflicto armado colombiano. Encuentros, 19(02), Article 02.
https://doi.org/10.15665/encuen.v19i02.2707
Cabrera Jiménez, J. (2017). La enseñanza de las ciencias sociales en escenarios de postconflicto: Construcción de una propuesta de innovación pedagógica desde la investigación basada en el diseño. Doctorado en Educación y Sociedad.
https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/13
Camargo, C. R. (2020). Imaginarios de maestras y maestros del Sumapaz acerca de la educación rural en escenarios marcados por el conflicto armado.
https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/50
Cruz, F. H. (2021). Prácticas Pedagógicas de los Docentes, en Zonas de Posacuerdo en Colombia [Doctoral thesis, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/44531
Daniels Puello, A. de J. (2018). La educación y la cultura política como fundamentos para la democracia en regiones afectadas por la violencia y el conflicto armado. El caso Montes de María. 1990-2018 [Trabajo de grado - Doctorado, Universidad de Cartagena].
https://hdl.handle.net/11227/9448
Díaz Perdomo, M. L. (2021). Modos de subordinación y/o resistencia en narrativas de la justicia en niños y niñas de instituciones escolares en territorios afectados por el conflicto armado. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4389
Díaz Pérez, I. L. (2018). De la naturalización de la gestión violenta del conflicto sociopolítico a la reconciliación en Colombia. Una aproximación desde la perspectiva de los ofendidos.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/855bb6a8-9f96-44b1-bf17-e94a1c5dd35a
Franco, L. J. T., & González, S. C. (2019). La educación rural en escenarios de paz y posconflicto. Un acercamiento al estado del arte. Campos en Ciencias Sociales, 7(2), Article 2.
https://doi.org/10.15332/25006681/5280
García Yepes, K. (2018). El papel de la escuela en el fortalecimiento de los Proyectos de Vida Alternativas (PVA): Su aporte en el proceso del posconflicto y al desarrollo comunitario en Colombia [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Huelva].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=212849
Jiménez Becerra, I. (2018). Representación social del conflicto colombiano en los maestros de básica primaria [Ph.D. Thesis, Universitat Autònoma de Barcelona]. En TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://www.tdx.cat/handle/10803/666686
Juajibioy, H. (2020). La Paz como Sistema Complejo. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.18346.75200
Lizarazo Angulo, M. P. (2022). Niñez y participación en contextos de conflicto armado: Colectivo de comunicación popular Alharaca por la paz (Caquetá-Colombia).
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2023/hdl_10803_688499/mpla1de1.pdf
Llinas Torres, C. D. C. (2020). Pedagogía restaurativa para la reconstrucción del tejido social en el postconflicto colombiano. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/5966
López Cortés, D. E. (2019). La investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto: Una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea Colombiana [Doctoral thesis, Universidad Santo Tomás]. https://doi.org/10.15332/tg.doc.2019.00026
Molano. Camargo, M. (2019). Narrativas de las prácticas pedagógicas en contextos impactados por el conflicto interno armado colombiano. Relatos de maestros de escuelas normales superiores. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/31
Molina Ríos, J. A. (2020). La educación rural en zonas afectadas por el conflicto armado: Estudio del ideologema paz territorial. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/26052
Morcote González, O. S. (2018). Percepción de los alumnos de nivel secundaria sobre la efectividad de la política pública de convivencia escolar. Caso instituciones educativas del municipio de Tunja-Boyacá, Colombia [Phd, Universidad Autónoma de Nuevo León].
https://eprints.uanl.mx/20991/
Ñáñez Ortiz, J. (2021). Percepciones populares de los conflictos socio-territoriales en Colombia: Putumayo y Montes de María. La paz que nunca ha sido.
https://hdl.handle.net/20.500.14352/5406
Ospina Garnica, J. G. (2015). La educación para la paz en situaciones de conflicto armado: Construyendo un nuevo enfoque desde el caso de los territorios palestinos ocupados [doctoralThesis]. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/21935
Pagallo, E. (2017). Exploring women’s inclusion and contribution to the building of infrastructures for peace from grassroots initiatives in Kenya [PhD, Universitat Jaume I].
https://doi.org/10.6035/14009.2017.258817
Ramos Pérez, J. C. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar [Ph.D. Thesis, Universitat Autònoma de Barcelona]. En TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://www.tdx.cat/handle/10803/458020
Rojas Arango, B. P. (2022). El perdón como apuesta para la construcción de paz en el marco del posacuerdo: Perspectivas en clave de las narrativas de excombatientes de las FARC, en la ciudad de Medellín. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5934
Romero Castro, M. (2021). Imaginarios sobre el conflicto armado y subjetividades políticas emergentes: Un estudio de caso en jóvenes escolares colombianos [doctoralThesis, Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.].
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17549
Serrano Frattali, J. P. (2019). El papel de las víctimas como actores sociales y políticos en el proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en el departamento de Santander (2005 – 2016). Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/55735
Tatar Garnica, F. Y. (2021). Una cátedra de la paz centrada en los sujetos de aprendizaje y su contexto. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5998
Trujillo Franco, L. J. (2020). El docente como sujeto político para la educación rural en escenarios de paz y postconflicto. Universidad Católica de Manizales.
https://repositorio.ucm.edu.co/jspui/handle/10839/3050
Tuay Sigua, J. D. (2019). La escuela como escenario de construcción de ciudadanía en zonas de conflicto/posacuerdo en Colombia (2015-2018). Casos tres instituciones educativas de Paz de Ariporo-Casanare. [Doctoral thesis, Universidad Santo Tomás].
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/17491
Vargas Galindo, M. V. (2022). Estrategias pedagógicas y modelos educativos flexibles en escenarios del proceso de paz entre el gobierno y las FARC-EP en Colombia.
https://doi.org/10.14201/gredos.150837
Vázquez Vidal, M. A. (2019). Una propuesta de construcción de paz desde las resistencias indígenas del sureste mexicano [Ph.D. Thesis, Universitat Jaume I]. En TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://doi.org/10.6035/14106.2019.4224
Derechos de autor 2024 Elizabeth Olivera Tique
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.