Diseño de Modelo de Gestión Socio Ambiental de la Microcuenca de la Quebrada El Guadual de Rivera Huila, 2023 – 2024
Resumen
La crisis ambiental global con sus manifestaciones de perturbaciones climáticas y el daño ecológico son motivo de trabajo para la educación ambiental y su propósito de transformaciones de conciencia y conductas en las generaciones jóvenes son la base para proponer: Objetivo: Diseñar de modelo de gestión socio ambiental para la microcuenca de la quebrada El Guadual de Rivera Huila, 2023 – 2024. Metodología: Mixta con diseño anidado concurrente, de alcance exploratorio, con una muestra intencional de 6 maestros y 98 estudiantes, para aplicar encuestas, grupo focal, observación participante, más la revisión documental y revisión bibliográfica. Los softwares de apoyo SPSS y Atlas-ti. Resultados esperados: Replantear los mecanismos de trabajo eco pedagógico a través de los Proyectos de Educación Ambiental vinculados al servicio social para dotarles de continuidad e indicadores de avance en su materialización, derivado de una labor que aúna los recursos teórico y empíricos con ajustes que corresponde a la atención de la realidad específica que tiene lugar en la Quebrada El Guadual en Rivera-Huila. Conclusiones: La conciencia ambiental obligatoriamente debe verse reflejada en el cambio de conductas del ser humano hacia un ser amigable con el ambiente, capaz de rehabilitar los daños ecológicos, pero, sobre todo proteger el equilibrio de la naturaleza, y preservar las fuentes de agua potable para el bienestar de todos los seres que constituyen la vida terrestre.
Descargas
Citas
Burgos, A. (2017). Estado de los proyectos ambientales escolares en Boyacá. Luna Azul, (44): 39-58. 10.17151/luaz.2017.44.4
Enríquez, H., Méndez M., Montiel, E., Morales, B. y Perdomo, H. (2023). Educación ambiental vivencial: Taller sobre el valor de las aves silvestres para promover actitudes y conductas positivas en estudiantes de la Escuela rural La Cataluña, Tacares, Alajuela, Costa Rica. Biocenosis, 34(1): 7–17. https://doi.org/10.22458/rb.v34i1.4821.
Guarnizo, L. y Barrios, M. (2021) Clima escolar en actores educativos de la Institución Educativa Núcleo Escolar Guadual del municipio de Rivera - Huila. (Trabajo de maestría). Universidad Surcolombiana. https://repositoriousco.co/handle/123456789/1941
Henao, O., y Sánchez, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213-219.
Hernández. S. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw – Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
Kotera, Y., Gorchakova, V., Maybury, S., Edwards, A. y Kotera, H. (2022). Comparación de académicos motivación entre empresa y estudiantes de salud en línea aprendizaje: un anidado concurrente estudio de método mixto. Cuidado de la salud, 10, 1580.
https://doi.org/10.3390/salud10081580
Luna, C. y Sánchez, A. (2021). Percepción de la cultura ambiental del agua a partir de saberes ancestrales de la comunidad indígena de Yascual, Túquerres. Revista Historia De La Educación Colombiana, 26(26-27), 71–91. DOI: https://doi.org/10.22267/rhec.212626.89
Martínez, C. (2019). Proyecto de aula: reconocimiento, manejo y control de las plantas invasoras, con estudiantes de grado 9°. Estudio sobre la cuenca alta del Fucha. Retamo espinoso y retamo liso. Editorial: IDEP.
https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/servicios-ecosist-micos-del-r-o-fucha
Ministerio de Educación (2005). Educación Ambiental Construir educación y país. Artículo de Al tablero No.36. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html
Nay, M. y Cordero, F. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02), 187-201.
https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
ONU (2022). Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. De:
https://www.un.org/es/global-issues/water
Pereira. Z. (2011). Los Diseños de Método Mixto en la Investigación en Educación: Una perspectiva Concreta. Revista Electrónica Educare, XV, (1): 15-29.
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Pita, L. (2016). Línea de tiempo “Educación Ambiental en Colombia”. Praxis, (12): 118 – 125. Recuperado de: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1853/1536
Polliotto, A., y Reyes, L. (2020). Ambiente y Arquitectura: Bitácora de cátedra. Ediciones: Universidad Católica de Salta
Ramírez, F. e Imperador, M. (2021). Análise de Projetos Ambientais Escolares (PRAE) em Valledupar, Colômbia, segundo a teoria da racionalidade ambiental de Enrique Leff. Revista Brasileira De Educação Ambiental (RevBEA), 16(2), 370–384.
https://doi.org/10.34024/revbea.2021.v16.11255
Resolución 2619 de 2016 [Resolución licencia y/o permiso]. Por la cual se reglamente el uso y aprovechamiento de las aguas de las corrientes arenoso y sus principales afluentes. 30 de agosto de 2016.
Sánchez, Z., Espinosa, M., y Ávila, A. (2022). La educación para el desarrollo sustentable en la visión del profesorado de educación superior en México. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 98 (36.2).
Derechos de autor 2024 Lina Maria Quimbaya
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.