Pensamiento Computacional: Una Mirada a sus Competencias
Resumen
Es imperativo recalcar el desarrollo que a nivel mundial está presentando el pensamiento computacional, en los diferentes niveles educativos, como estrategia para resolución de problemas para lograr que las personas puedan enfrentar los cambios tecnológicos que está experimentado el mundo con la llamada cuarta revolución industrial. En este texto se reflexiona sobre el concepto de competencia, las competencias del pensamiento computacional y las competencias en la educación media técnica. Su relación es determinante a la hora de considerar su implementación en una institución educativa, como producto de los cambios que se generan a nivel curricular. Se describen, de manera sucinta, experiencias en otros espacios geográficos, para aterrizar en Colombia, ya que el país necesita desarrollarse tecnológica y sustentablemente, gestionar sistemas educativos innovadores y revolucionarios que permitan la adaptabilidad a nuevas profesiones, formar integralmente a los estudiantes en competencias ciudadanas, destrezas técnicas y tecnológicas, con pensamiento crítico y lógico, entre otros. En ese sentido, sin desconocer las fronteras, las tensiones y los posibles obstáculos para el desarrollo del pensamiento computacional en la escuela, se establece que cada institución educativa podrá incluir las competencias que crea conveniente según sus recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura.
Descargas
Citas
Aboites, H., Salinas, N. H. B., Hersh, L., Simone, D., Moser, U., Konstant, J. W., Enkvist, I., Álvarez Castrillón, J. A., Rodríguez Martín, A., Álvarez Arregui, E., Eurydice, Nacional, M. de E., Gao, W., Liu, Z., Wang, F., SEE, Coll, C., & Sacristan, J. G. (2010). Marco conceptual de la educación por competencias. Corrosion Science and Protection Technology, 32(3), 181. https://goo.gl/G2cXe6%0Ahttp://www.oei.es/xixcie/Educacionartistica.pdf%0Ahttp://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/30016%0A http://www.redalyc.org/pdf/998/99815691009.pdf%0Ahttp://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software e hipertexto/Antol
Acevedo Mera, N. A. (2018). Desarrollo del pensamiento computacional mediante Scratch en estudiantes de educación media del municipio de Pamplona. Caso de estudio: colegio Brighton [Universidad de Pamplona].
Basogain Olabe, X., Olabe Basogain, M. Á., & Olabe Basogain, J. C. (2020). Enseñanza del pensamiento computacional: metodologías y tecnologías educativas. In O. Y. Aparicio Gómez & O. L. Ostos Ortiz (Eds.), Innovación educativa y gestión del conocimiento.
https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00867
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (Eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina (tuning pro). Publicaciones de la Universidad de Deusto. http://tuning.unideusto.org/tuningal
Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., & Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89–113.
https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000100089
Bocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A., Engelhardt, K., Kampylis, P., & Punie, Y. (2017). El Pensamiento Computacional en la Enseñanza Obligatoria (Computhink) Implicaciones para la política y la práctica. In Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación Profesorado. https://doi.org/10.2791/792158
Bravo Salinas, N. H. (2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning.-America Latina. Informes de Las Cuatro Reuniones Del Proyecto Tuning-Europa América Latina, 1–27. http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf
Campos Soberanis, M. A., Menéndez Domínguez, V. H., Zapata González, A., Sánchez Guzmán, D., Sánchez Alba, B., & Escobero Orihuela, Si. (2019). Implicaciones de la industria 4.0 en la educación superior. Innovación Educativa, 19(81), 39–63.
Christoph, R., Muñoz, R., & Hernández, Á. (2017). Manufactura Aditiva. Realidad y Reflexión, 43(December), 97. https://doi.org/10.5377/ryr.v43i0.3552
Computer Science Teachers Association (CSTA). (2017). CSTA K-12 computer science standards. 1–43. https://www.csteachers.org/page/standards
Ley General de Educación. Ley 115, Congreso de la República de Colombia (1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Csizmadia, A., Curzon, P., Dorling, M., Humphreys, S., Ng, T., Selby, C., & Woollard, J. (2015). Computational thinking A guide for teachers. Computing At School. https://eprints.soton.ac.uk/424545/1/150818_Computational_Thinking_1_.pdf
Csizmadia, A., Curzon, P., Humphreys, S., Ng, T., Selby, C., & Woollard, J. (2015). Pensamiento Computacional Guía para profesores. Computing at School. https://www.codemas.org/wp-content/uploads/2016/04/Pensamiento-computacional-Guía-para-profesores.pdf
Díaz, N. M. (2018). Social networks, internet of things and digital competences of professors and researchers in medicine | Redes sociales, internet de las cosas y competencias digitales de profesores e investigadores en medicina. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 32(2), 1–16.
DiCerbo, K., Lai, E., & Ventura, M. (2017). Skills for Today: What We Know about Teaching and Assessing Critical Thinking. Pearson., 47. https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dot-com/global/Files/efficacy-and-research/skills-for-today/Critical-Thinking-FullReport.pdf
Durango-Warnes, C., & Ravelo-Méndez, R. E. (2020). Beneficios del programa Scratch para potenciar el aprendizaje significativo de las Matemáticas en tercero de primaria. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), 163–186. https://doi.org/10.22430/21457778.1524
Espino, E. E., & González, C. S. (2016). Estudio sobre pensamiento computacional y género. Vaep-Rita, 4(3), 141–149. http://webs.uvigo.es/cesei/VAEP-RITA
Evans, D. (2011). Internet de las cosas. Cómo la próxima evolución de Internet lo cambia todo. In Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG) (Issue Abril).
Fernández, J. M., Zúñiga, M. E., Rosas, M. V., & Guerrero, R. A. (2018). Experiences in Learning Problem-Solving through Computational Thinking. Journal of Computer Science and Technology, 18(02), e15. https://doi.org/10.24215/16666038.18.e15
Ferreira, K. C., & Gómes Lima, P. (2013). Proyecto Tuning América Latina en las Universidades Brasileñas: características y ámbitos en el área de la educación. Paradigna, 34(1), 83–96.
Flores, A. (2011). Desarrollo del Pensamiento Computacional en la Formación en Matemática Discreta. Lámpsakos, 5, 28–33.
Hernández-Leal, E. J., Duque-Méndez, N. D., & Moreno-Cadavid, J. (2017). Big Data: una exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación. TecnoLógicas, 20(39), 15–38. https://doi.org/10.22430/22565337.685
International Society for Technology in Education (ISTE). (2016). Computational Thinking Competencies. https://www.iste.org/standards/computational-thinking
International Society for Technology in Education (ISTE). (2017). Computational thinking competencies. International Society for Technology in Education (ISTE), 1–2.
http://www.iste.org/standards/standards/standards-for-teachers
Kemp, P. (2014). Computing in the national curriculum. A guide for secondary teachers. Computing at School. http://www.computingatschool.org.uk/data/uploads/cas_secondary.pdf
MEN, M. de E. N. (2021). El Ministerio de Educación Nacional y MINTIC abren convocatoria para capacitar gratuitamente a 8.500 docentes en pensamiento computacional y programación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-404345.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (n.d.). Revolución Educativa.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Lineamientos para la articulación de la educación media. Dirección de Calidad Para La Educación Preescolar, Básica y Media, 57, 1–60. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299165_archivo_pdf_Lineamientos.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019a). Articulación de la educación con el mundo productivo. In Educación Médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bb92.12
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019b). Lineamientos para una formación por competencias. Ministerio de Educación Nacional, 1–3.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-299637.html
Monterroza-Ríos, Á. D., & Escobar-Gómez, V. A. (2021). La educación tecnológica en Colombia. Un marco epistémico para repensar un problema conceptual. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 13(25), e1759. https://doi.org/10.22430/21457778.1759
National Research Council. (2011). Report of a Workshop on the Pedagogical Aspects of Computational Thinking. In Report of a Workshop on the Pedagogical Aspects of Computational Thinking. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/13170
Odremán R, J. (2014). Impresión 3D en la Industria: Un acercamiento a la tecnología y su influencia en la Industria Petrolera. Universidad, Ciencia y Tecnología, 18(73), 166.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. Bordon, 63(1), 9–12. https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf
Paños Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(3), 33–48. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
Polanco Padrón, N., Ferrer Planchart, S., & Fernández Reina, M. (2021). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 55. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27419
Real Academia Española. (2020). Diccionario de la Lengua Española. In El Diccionario de la lengua española (23.a). https://dle.rae.es
Rodríguez-Gómez, R. (2019). Internet de las cosas: Futuro y desafío para la epidemiología y la salud pública. Universidad y Salud, 21(3), 253–260. https://doi.org/10.22267/rus.192103.162
Sánchez, S., & Sánchez, C. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico y computacional en la formación de los ingenieros en tic y licenciados en informática y tecnología. La Red de Programas Educativos En Tecnología e Informática de Colombia –Red Repetic-, 10.
http://ginfed.net.co/repetic/13_Uptc.pdf.pdf
Tobón, S. (2006). Aspectos basicos de la formacion basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 1–16.
Valovičová, L., Ondruška, J., Zelenický, L., Chytrý, V., & Medová, J. (2020). Enhancing computational thinking through interdisciplinary steam activities using tablets. Mathematics, 8(12), 1–15. https://doi.org/10.3390/math8122128
Valverde-Berrocoso, J., Fernández-Sánchez, M. R., & Garrido-Arroyo, M. C. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), 46. https://doi.org/10.6018/red/46/3
Vasquez Giraldo, A. L. (2014). Hacia un perfil docente para el desarrollo del pensamiento computacional basado en educación STEM para la media técnica en desarrollo de software. Universidad EAFIT.
Vélez, C., Burgos, G., & Rondon, M. (2008). Verificacion de los requisitos básicos de funcionamiento de programas de formación para el trabajo y desarrollo humano (Primera Ed). Ministerio de Educación Nacional.
Wing, J. M. (2017). Computational thinking’s influence on research and education for all. Italian Journal of Educational Technology, 25(2), 7–14. https://doi.org/10.17471/2499-4324/922
Zapata-Ros, M. (2018). Pensamiento Computacional. Una tercera competencia clave. Revista de Educación & Pensamiento, 8(9), 1–58. https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Zapata-Ros/publication/322300195_Pensamiento_computacional_Una_tercera_competencia_clave/links/5a520dda0f7e9bbc10549211/Pensamiento-computacional-Una-tercera-competencia-clave.pdf
Derechos de autor 2024 René Geovani González Caballero, Rubinsten Hernández Barbosa
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.