Estudio Antropométrico de la Mano para la Cosecha de Chicharo en la Zona de Ciudad Serdán, Puebla
Resumen
En México las actividades primarias, secundarias y terciarias reportaron un incremento anual de 7.6, 4.4 y 1.7 %, respectivamente. En el primer trimestre de 2022, las actividades primarias (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza) reportaron un aumento anual de 7.6 %, principalmente por el comportamiento de la agricultura. Por los datos anteriores se puede observar que se tiene una tendencia en aumento de estas actividades, dado que la población del mundo también es cada día mayor. En 2020, las actividades terciarias representan el 64 % del PIB de México, seguidas por las actividades secundarias con el 32 % y las primarias con el 4 %. Estos datos son de gran importancia para el desarrollo y bienestar de México, pero por otra parte se reporta que el sector agrícola emplea a 874 millones de trabajadores en todo el mundo, lo que corresponde al 27,4 % del total del empleo mundial (estimaciones de modelos de la OIT, noviembre de 2020). Según estimaciones de la OIT, al menos 170.000, de los trabajadores agrícolas mueren en el lugar de trabajo cada año y el 14% presentan enfermedades relacionadas con sus actividades laborales. El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de una herramienta ergonómica que coadyuve a la disminución de la probabilidad del desarrollo de enfermedades en la mano dominante en la actividad de cosecha de chícharo en la zona aledaña de Ciudad Serdán, Puebla por medio de estudios antropométricos.
Descargas
Citas
INEGI. (22 de Junio de 2023). INEGI. Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/
Leiva, S. J. (2019). ¿Qué es la fuerza para la Educación Física? Memoria Academica, 1-15.
Mohammad, Y. A. (2005). Anthropometric characteristics of the hand based on laterality and sex among Jordanian. International Journal, 747-754.
Muralidhar, A., Bishu, R., & Hallbeck, M. S. (1995). Guante Ergonómico: Diseño y Evaluación. Sage Journals, 619-625.
Ontario. (1982). Industrial Ergonomics, The school of human biology. Ontario: Ontario University.
Ramírez, P., & Angarita, A. (2009). Fuerza de agarre en trabajadores sanos de Manizales. Colombiana de Rehabilitación, 109-118.
Derechos de autor 2024 Alejandra Cristhian Valdés Álvarez, Antonio Calderon Jiménez, Luis Alberto Hernández Sánchez, Caín Méndez Rivera, Miguel A. Cruz Guerra
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.