Modelo de estrategias de enseñanza para fortalecer el aprendizaje significativo en las ciencias naturales de la educación básica superior

Palabras clave: cognitivismo, constructivismo, herramienta tecnológica, kolb

Resumen

El objetivo de la investigación fue la propuesta de un modelo de estrategias de enseñanza para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Patria Ecuatoriana”. Se Utilizó el enfoque de investigación cuantitativa con diseño descriptivo – propositivo, aplicando una encuesta a 170 estudiantes que permitió conocer las dimensiones del aprendizaje significativo y para identificar las estrategias de enseñanza se revisaron 32 artículos científicos de base de datos indexados en WOS y Scopus. Logrando como resultado diseñar un modelo innovador, fundamentado en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, teoría cognitivista y constructivista de Jean Piaget, el método de Kolb y las herramientas tecnológicas Tic, Tac, Tep. Se concluyó que las estrategias propuestas fortalecerá el aprendizaje significativo y el  desarrollo de  la autonomía del estudiante que opta un proceso de comprensión de las interrelaciones del mundo natural y sus cambios, según sus esquemas mentales y a las etapas biopsicosocial, para una educación de calidad y calidez humanan.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, S. & Andrade, A. (2014). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo de la biología en la Escuela de Educación. Multiciencias, 14(1), 67-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=904/90430816010

Ausubel, D., Joseph, N. & Hanesian, H. (1991). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, S. A. México.

Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1997). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas.

Bartolomé A. (2016): Preparando para un nuevo modo de conocer. EDUTEC. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 4. http://www.uib.es/depart/gte/revelec4.htm.

Bolat, Y. (2016). Ters yüz edilmiş sınıflar ve eğitim bilişim ağı (EBA) [Aulas invertidas y red de información educativa (EIN)]. Journal of Human Sciences, 13(2), 3373-3388. Doi:10.14687/jhs.v13i2.3952

Caballero, C. A. & Recio, P. P. (2017). Las tendencias de la Didáctica de las Ciencias Naturales en el Siglo XXI. VARONA, 1(44), pp. 34-41. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635564007

Cañas, A., Martín, M., & Nieda, J. (2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La competencia científica. Madrid: Alianza Editorial.

Clark, J. & White A. (2010). Aprendizaje experiencial: una ventaja definitiva en el mercado laboral. Revista Estadounidense de Educación Empresarial (AJBE), 3 (2), 115-118. https://doi.org/10.19030/ajbe.v3i2.390

Coll, C (2007). Una encrucijada para la educación escolar. Cuadernos de Pedagogía, 370, 19-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2314098

De-Pablos, J. (2018): Una perspectiva sociocultural sobre las nuevas tecnologías. Granada, Force Grupo editorial de la Universidad de Granada. 1(3), 457-473.

Gabriela, L. M. (2015). Comunicar para enseñar y aprender Ciencias Naturales. Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC). Universidad de Buenos Aires. CONICET. Argentina. https://seminariorepensarlabioquimica.files.wordpress.com/2011/11/lorenzo-mg-unlar.pdf

Gallego, M. J. (2017): La tecnología educativa en acción. Granada, Force, Universidad de Granada.

Gamarra, C. (2017). Aproximación de un modelo teórico que fortalezca la intervención del trabajo en el contexto escolar. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/ /handle/UNSA/2522

García, A. (2009). Modelos y estrategias de enseñanza. [Video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. https://www.youtube.com/watch?v=V2d42hNMyfY

García, H., Navarro, L., López, M., Rodríguez, M. D. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. Revista Edumecentro, 6(2), 253-265. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100018

García, K.A. & Vélez, P.L. (2015). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia innovadora en Educación General Básica. [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22472/1/tesis.pdf

García, M. L., Porto, M., & Hernández, F. J. (2019). El aula invertida con alumnos de primero de magisterio: fortalezas y debilidades. Revista de Docencia Universitaria, 17(2), 89-104. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11076

Gros, B. (2010). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona, Gedisa. España.

Gutiérrez, A. (2019). Formación del profesorado en nuevas tecnologías multimedia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1). http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm

Hayırsever, F. & Orhan, A. (2018). Ters Yüz Edilmiş Öğrenme Modelinin Kuramsal Analizi [Análisis teórico del modelo de aprendizaje invertido]. Mersin Üniversitesi Eğitim Fakültesi Dergisi, 14(2), 572-596. https://doi.org/10.17860/mersinefd.431745

Hernández, F., Maquilón J. & Soriano E. (2010). Evaluación de programas educativos. Granada, Grupo editorial Universitario, 95-101.

Lacerda, A. (2019). Competencias académicas. Conferencia: XXV conferencia interna del Hospital Universitario "Roberto Rodríguez". Morón, Ciego de Ávila, Cuba. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.10066.61123.

Lagos, G.G., Mora, K., Mejía, D., Peláez, R., Peláez, J.C. (2019). M- learning, un camino hacia aprendizaje ubicuo en la educación superior del Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información; Lousada, E(18), 47-59. https://search.proquest.com/openview/54782484211a68992ca962f2df5c118d/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

Martínez, W., Esquivel, I., & Martínez, J. (2015). Acercamiento teórico-práctico al modelo del aprendizaje invertido. II Congreso Internacional de Transformación Educativa. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2653.6087

Medina, O. (2018). Los estilos de aprendizaje y su relación con el nivel de logro de aprendizaje en la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2519

MINEDU. (2020). Currículo Priorizado para la Emergencia. 2020-2021. (Módulo de Planificación). 279. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Curriculo-Priorizado-Costa-Galapagos-para-la-Emergencia-2020-2021.pdf

MINEDU. (2020). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe – MOSEIB. Quito – Ecuador. https://educacion.gob.ec/modelo-y-curriculo-del-sistema-de-educacion/

Muir, T. (2017). Flipping the mathematics classroom: affordances and motivating factors. [Cambiando el aula de matemáticas: posibilidades y factores motivadores]. The Mathematics Educator, 17(1-2), 105-130. http://math.nie.edu.sg/ame/matheduc/tme/tmeV17_1/paper5.pdf

O’Connor, M. (9 de marzo de 2015). Ten powerful concepts for inspired teaching and learning. (A. T. ATS, Ed.) Stanford Teaching Commons, 12. https://teachingcommons.stanford.edu/teaching-talk/ten-powerful-concepts-inspired-teaching-and-learning

Orellana, A. (2008). Estrategias en educación. Ediciones Mc Graw Hill. Venezuela.

Parra, H., López, J., González, C., Eliazar, C., Leticia, A., Alma, D. & González, C. (2019). Las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC) y la formación integral y humanista del médico. Investigación en educación médica, 8(31), 72-81. Epub. 10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18128

Prieto, V., Quiñones, I., Ramírez, G., Fuentes, Z., Labrada, T., Pérez, O., & Montero, M. (2016). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(5), 102. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100009

Project, T. y Flipped, L. N. (2015). Hallazgos del Proyecto Nacional de Investigación Speak Up 2014: Flipped Learning continúa siendo tendencia por tercer año. http://www.tomorrow.org/speakup/2015_FlippedLearningReport.html

Rodrigo, D., De-casas, P., & Aguaded, I. (2020). Aprendizaje móvil (m-learning) como recurso formativo. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(1), 61-74. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.18

Salas, M. (2019). Estrategias de enseñanza que usan los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa N° 40177, “Divino Corazón de Jesús de Paucarpata”. [tesis de grado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8482

Sánchez, M., Luján, P., Ojeda, L. (2019). La gestión pedagógica de los docentes y su influencia en los niveles de logro de aprendizajes de los estudiantes de la promoción 2014-2016 en la escuela tecnológica superior de la universidad nacional de piura-sede piura. Revista Tzhoecoen, 11(2), 83-91. Piura, Perú. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1066%20

Sánchez, R.J., Ruiz, P.J., & Sánchez, V.E. (2014). Las Clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la educación superior. (Tesis de doctorado). Universidad de Málaga, España. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7821

Santos, B. (2010). Competencias docentes para la enseñanza de ciencias naturales en una institución privada de nivel medio superior en el área metropolitana de Monterrey, N.L.. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1139.2489.

Say, S. & Yıldırım, S (2020). Flipped Classroom Implementation in Science Teaching [Implementación del aula invertida en la enseñanza de ciencias]. International Online Journal of Education and Teaching, 7(2), 606-620. http://iojet.org/index.php/IOJET/article/view/759

Seminario, M., Sánchez, M., Sánchez, J. & Cieza, G. (2020). La Matemática recreativa en la mejora de la capacidad de resolución. 10.46925//rdluz.30.06.

Serrano, M. (2010). El proceso de enseñanza aprendizaje. Mérida, Talleres gráficos universitarios ULA.

Silva, J., & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa (México, DF), 17(73), 117-132. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117

Simón, J.; Ojando, E. S.; Ávila, X.; Miralpeix, A.; López, P. & Prats, M. Á. (2018). Reformulación de los roles del docente y del discente en la educación. El caso práctico del modelo de la Flipped Classroom en la Universidad. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1(2), 53-73. https://doi.org/10.21703/rexe.Especial2_201853733

Stavenga, J. A., Wierstra, R. F. A. & Hermanussen, J. (2006). An exploration of the relationship between academic and experiential learning approaches in vocational education. British Journal of Educational Psychology, 76(1). 155-169.

Tregón, M.N. (2017). Orientación educativa para la diversidad funcional visual en Nicaragua. Diseño y evaluación de un programa de formación para el profesorado. [Tesis de doctorado, Universitat Jaume I y el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local]. https://doi.org/10.6035/14003.2017.214069

UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREAL/Unesco;

UNESCO (2015). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo -TERCE. Factores Asociados. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/TERCE-Cuadernillo3-Factores-Asociados.pdf

Uribe, S. E. (2018). Lógica matemática en el aprendizaje significativo en niños de séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Dr. José Ricardo Chiriboga” parroquia Manuel Cornejo Astorga, Tandapi. Período 2016 -2017. [Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16410

Yépez, V. (2018). Posibilidades y facilidades de uso (Affordances) del aprendizaje móvil en la educación superior. Revista Andina de Educación, 1 (2), 24-29. https://doi.org/10.32719/26312816.2018.1.1.3

Publicado
2021-10-26
Cómo citar
Cayambe Guachilema , M. D., Gómez Samaniego, G. M., Bermúdez Pacheco, M. V., & Núñez Michuy , C. M. (2021). Modelo de estrategias de enseñanza para fortalecer el aprendizaje significativo en las ciencias naturales de la educación básica superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 9247-9275. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.986
Sección
Artículos