Construyendo Conocimiento a través del Aprendizaje Significativo en Competencias en Ciencias Naturales
Resumen
El presente artículo, tiene como propósito ejecutar un análisis descriptivo del proceso de construcción de conocimiento que se ha llevado a cabo mediante el aprendizaje significativo enfocándolo en las competencias de las ciencias naturales. Conforme a ello, se expondrán elementos de la teoría del aprendizaje significativo en la visión clásica de David Ausubel, demostrando su aplicación en la vida diaria de los estudiantes mientras estos están constituyendo sus procesos de aprendizajes. Se argumenta que, en muchas ocasiones dentro de las instituciones se expone el uso del significado del aprendizaje significativo, sin embargo, los resultados no están asociados a estrategias de enseñanza que tengan como objetivo generar un proceso de aprendizaje significativo. Por eso, el texto procura aclarar los conceptos básicos del aprendizaje significativo.
Descargas
Citas
Astudillo, C., Rivarola, A. & Ortiz, F. (2011). Formas de pensar la enseñanza en ciencias. Un análisis de secuencias didácticas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(3). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/196295
Ausubel, D (1968). Facilitar el aprendizaje verbal significativo en el aula. El profesor de aritmética, 15 (2), 126-132. DOI: https://doi.org/10.5951/AT.15.2.0126
Ausubel, D., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Aprendizaje por descubrimiento. Id. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo, 447-535.
http://psicoeducacion.ucoz.es/Aprendizaje_por_Descubrimiento-Cuadro.pdf
Ausubel, D. (2000). The acquisition and retention of knowledge: a cognitive view. Dordrecht: KluwerAcademic Pubishers https://link.springer.com/book/10.1007/978-94-015-9454-7
Belando, M. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 75 [(2017), pp. 219-234] , https://rieoei.org/historico/documentos/rie75a11.pdf .
Bruner, J. (1973). O processo da educação. São Paulo: Nacional.
Bolívar, M. (2009). ¿cómo fomentar el aprendizaje significativo? Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdf .
Carneros, P. (2018). Aprendizaje significativo: dotando de significado a nuestros progresos. Psicologia y Mente, Universitat de Barcelona. Integrante de las asociaciones KREAR-T y CO-NEIX.
Castillo, A., Ramírez, M. & González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia,19(2), 11-24. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73728678002
Contreras, F. (2017). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.210
Cubides, E., Romero, Y., Guzmán, H., & Roa, P. (2011). El club de ciencias basado en la interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas. Bio-grafía, 4(6), 125-154.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/585/1723
Díaz, F. Y Barriga, A. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill
Erck, M., Feltan, C., Caballero, A. & Kowalski, V. (2016) Actividades para el aprendizaje significativo de Química en el bachillerato tecnológico de México. Educación y sociedad, 20(2), 220-241. Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1922
Escobar, R. D. L., & Álzate, V. C. (2021). Revisión al estudio del cambio conceptual en el aprendizaje de la química. Tesis Psicológica, 16(2), 124-147. DOI: https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a7
Ferreira, M., Olcina-Sempere, G., & Reis-Jorge, J. (2019). El profesorado como mediador cognitivo y promotor de un aprendizaje significativo. Revista Educación, 43(2), 19.
https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.37269
Flores, A. (2016). Estrategias metodológicas para el aprendizaje significativo de la Química: estudio realizado en FAREM-Estelí, UNAN-Managua, 2016. Revista científica de FAREM-Estelí, (20), 20-34. DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i20.3065
Garduño, T.N.J, Soria, E. & Soria, G.M. (2011). Innovar en el aula: una pedagogía centrada en el estudiante. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional
Galiano J.E. (2014) Estrategias de Enseñanza de la Química en la Formación Inicial del Profesorado [Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias. Universidad Nacional de Educación a distancia. Madrid, España.] http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Gowin, D.B. (1981). Educating. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press.
Guamán Gómez, V. J., & Vener Muñoz, R. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. Revista Conrado, 15(69), 218–223.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-218.pdf
Izquierdo Aymerich, M. (2019). Química General. Una aproximación histórica. Educación química, 30(3), 92-94.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-893X2019000300092&script=sci_arttext
Jiménez & Robles, F. (2016). Estrategias didácticas y su papel en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Educateconciencia, ISSN: 2007-6347 ,
http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/218/34
Latorre, M. (2017). Aprendizaje Significativo y Funcional. Lima / Perú: Universidad Champagnat.
Martínez S., López F., Wagner, R., Martín, M. C. & Dal Bianco, N. (2016) El primer año en la universidad: construcción de prácticas que permitan la permanencia, evolución y la formación integral del estudiante. Educación y sociedad, 20(2), 220-241.
https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1922
Martín, J., & Álvarez, M. E. D. (2021). Actividades no formales como estrategia para abordar el currículo de Física y Química: El Concurso de Cristalización en la Escuela. Anales de Química de la RSEQ, 117(3), 240-240.
https://analesdequimica.es/index.php/AnalesQuimica/article/view/1659
Masini, E.A.F. y Moreira, M.A. (2008). Aprendizagem significativa: condições para ocorrência e lacunas que levam a comprometimentos. São Paulo: Vetor Editora.
Matute, S., López, B. & Anzola, Y. (2011). Estrategias de enseñanza basadas en el estudiante a partir del aprendizaje de las reacciones químicas. Educación y Humanismo. v. 13, n. 20. http://goo.gl/3Ee4Z9
Maiztegui, A.; González, E.; Tricárico, H.; Salinas, J.; Pessoa de Carvalho, A. y D. Gil (2000). La formación de profesores de ciencia en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 24, 163-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=147587
Meroni, G., Copello, M.I. & Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto: Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación Química, 26(4), pp.275-280
https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.07.002
Moreira, M.A. y Masini, E.A.F. (1982). Aprendizagem significativa: a teoria de David Ausubel. São Paulo: Editora Moraes.
Moreira, M.A. (1999). Aprendizagem significativa. Brasília: Editora da UnB.
Moreira, M.A., Caballero Sahelices, C. y Rodríguez Palmero, M.L. (2004). Aprendizaje significativo: interacción personal, progresividad y lenguaje. Burgos Tesis de grado, Universidad de Burgos
Moreira, M.A. (2005) Aprendizaje significativa crítica. Porto Alegre: Instituto de Física da UFRGS
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). DOI:
http://dx.doi.org/10.24215/23468866e029
Mora, W. (1997). Naturaleza del conocimiento científico e implicaciones didácticas. Revista Educación y Pedagogía. 9, (18).
Muñoz, M. (2020). Sistema de estrategias metodológicas que contribuyan a la mejora de la planeación didáctica que promueve el aprendizaje significativo en la zona escolar No. 5 y 6 de secundarias técnicas de la región centro, en Chilpancingo, Guerrero. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. En Blanco y Negro,3(2), 38-46.
Novak, J.D. y Gowin, D.B. (1984). Learning how to learn. New York: Cambridge University Press.
Narváez L. (2007) Aprendizaje significativo de conceptos químicos, a través de resolución de problemas en estudiantes de licenciatura en ciencias naturales. [Tesis en opción al grado de maestría en educación con acentuación en procesos de enseñanza aprendizaje. Tecnológico de Monterrey. México]
Olaya, A. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo la innovación en el saber y la práctica pedagógica. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 117–125.
https://www.redalyc.org/pdf/1053/105344265012.pdf
Ordóñez Olmedo, E., & Mohedano Sánchez, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras. Revista Educativa Hekademos, 12(26).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6985274.pdf
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
Pimienta, J.H. (2007). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. Segunda Edición. México: Pearson Educación.
Postman, N. y Weingartner, C. (1969). Teaching as a subversive activity. New York: Dell Publishing Co.
Romero, F. (2009). Aprendizaje Significativo y Constructivismo. Temas para la Educación, Revista digital para profesionales de la enseñanza, No.3.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf
Sandoval, M. J, Mandolesi, M.E & Cura, R. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educación y Educadores. v. 16, n. 1. Recuperado de
www.redalyc.org/pdf/834/83428614007.pdf
Sandoval, O. Alendes, A., Mendoza, J. Cabanillas, P., Bonifacio, H.., & Sixto, V. (2022). Aprendizaje significativo en el contexto de la pandemia. Una revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 458-465.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.348
Salica, M. A. (2021). Analítica del aprendizaje significativo d-learning aplicado en la enseñanza de la física de la educación secundaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), pp. 265-284. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28399
Talanquer, V. (2020). La progresión de los aprendizajes sobre la composición, estructura y transformación química de la materia. Educació química, (27), 4-11.
Valadares, J. y Moreira, M.A. (2009). A teoria da aprendizagem significativa: sua fundamentação e implementação. Coimbra: Edições Almedina.
Vargas, J. A., Martínez, S., Pedraza, M., Amaya, G. F., Córdoba, X. I., & Duarte, G. C. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (20), 62-79. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614265313005
Viau J., Sigety E. & Tintori M. A. (2016) La utilización de dramatizaciones en el aula universitaria como innovación didáctica. V Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas IPECyT Universidad Tecnológica Nacional. Buenos Aires. Argentina.
Derechos de autor 2024 Luz Evenny Urrutia Martínez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.