El Aprendizaje y La Enseñanza del Cálculo Diferencial: Perspectivas desde las Teorías APOE y Ontoseomiótica

Palabras clave: pensamiento variacional, enseñanza del cálculo diferencial, estrategias didácticas innovadoras

Resumen

Este artículo aborda el desafío de enseñar y aprender cálculo diferencial en educación superior, especialmente en ingeniería, destacando la necesidad de métodos pedagógicos innovadores para comprender conceptos abstractos y desarrollar un pensamiento crítico. Propone una aproximación teórica basada en el pensamiento variacional, el Enfoque Ontosemiótico y las Teorías APOE, integrando estas perspectivas para mejorar significativamente la enseñanza del cálculo diferencial. Mediante una revisión sistemática siguiendo PRISMA, el estudio identifica estrategias didácticas eficaces, evalúa su impacto en el aprendizaje y sugiere áreas para futura investigación. Aunque enfrenta desafíos como la resistencia al cambio y la necesidad de recursos y formación docente específicos, este enfoque promete una comprensión más profunda de los conceptos matemáticos y una mejor preparación de los estudiantes para aplicaciones reales y disciplinas científicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Araque, D. (2021). Constructo teórico de la gerencia en el aula desde el paradigma de la pedagogía sistémica para potenciar la calidad en la enseñanza de la matemática. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/233/232

Arnon, I., Cotrill, J., Dubinsky, E., Oktaç, A., Roa, S., Trigueros, M., y Weller, K. (2013). APOS Theory: A framework for research and curriculum development in mathematics education. New York: Springer Verlag. ISBN: 978-1-4614-7965-9, DOI 10.1007/978-1-4614-7966-6, 254

Artigue, M. (1991). Analysis. En Tall, D. (Ed.). Advanced Mathematical Thinking, 167-198. Dordrecht: Kluwer Academic Press.

Asiala, M., Cottrill, J., Dubinsky, E., y Schwingendorf, K. (1997). The development of students’ graphical understanding of the derivate. J. Math. Behav., 16(4), 399-430. https://doi.org/10.1016/S0732-3123(97)90015-8

Badia, M., y Ventura. F. (2020). La Fusión Educativa para el Siglo XXI: El Aprendizaje Acelerado Aplicado en la Educación Tradicional. Bloomington: Palibrio.

https://books.google.co.ve/books?id=y_HsDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Báez, N. (2018). Estrategia didáctica para la formación de conceptos en el proceso enseñanza-aprendizaje del Cálculo Diferencial de una variable real en las carreras de ingeniería. Tesis Doctoral. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Cuba.

https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/uho/4525/tes.pdf?sequence=1

Bunge, M. (2002). La Investigación Científica. México: Siglo XXI editores

Cabezas, C., y Mendoza, M. (2016). Manifestaciones Emergentes del Pensamiento Variacional en Estudiantes de Cálculo Inicial. Formación Universitaria. 9 (6), 13-26.

https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v9n6/art03.pdf

Cabrera, M., y Fernández, C. (2021). Metodología para la enseñanza de la geometría del espacio con empleo de medios tecnológicos. http://funes. uniandes.edu.co/23230/

Cantoral, R., Alanis, J., Cordero, F. y Farfán, R. (2011), Desarrollo del pensamiento Matemático https://www.researchgate.net/publication/261363590_ Desarrollo_del_pensamiento_matematico

Díaz, J. y Díaz, R. (2018). Los métodos de Resolución de Problemas y el Desarrollo del Pensamiento Matemático. Boletín de Educación Matemática.

http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n60a03

Dubinsky, E., Weller, K., McDonald, M., y Brown, A. (2005). Some historical issues and paradoxes regardind the concept of infinity: An APOS analysis: Part 1. Educational Studies in mathematics.

Dubinsky, E. (1996). Aplicación desde la perspectiva piagetiana a la educación matemática universitaria. Educación Matemática, 8 (3): 24-41.

Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: registros semióticos y aprendizajes intelectuales, 1a edición traducción al español a cargo de M. Vega, 1-314, Universidad del Valle Grupo de Educación Matemática, Cali, Colombia.

Engler, A., Müller, D., Vrancken, S., y Hecklein, M. (2019). Cálculo diferencial. 2da, ed. Ediciones Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

Font, V. (2012). Competencias del profesor y competencias del profesor de matemáticas. Una propuesta. En: Font, V.; Giménez, J.; Larios, V.; Zorrilla, J. F. (Eds.). Competencias del Profesor de Matemáticas de Secundaria y Bachillerato. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2012. p. 59–68

Fonseca, J., y Alfaro, C. (2018). El cálculo diferencial e integral en una variable en la formación inicial de docentes de matemática en Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 42 (2). https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25844

Freudenthal, H.(1991). Revisiting Mathematics Education. Kluwer Academic Publishers

Fuentealba, C., Cárcamo, A., Badillo, E., y Sánchez, G. (2023). Análisis de errores en tareas sobre el concepto de derivada: una mirada desde la teoría APOE (Acción, Proceso, Objeto, y Esquema). 16 (3): 41-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000300041

Gadamer, Hans-Georg (1999), Verdad y método, Salamanca, Ediciones Sígueme.

Godino, J. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada: Matemáticas y sus didácticas para maestros. Granada. https://ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdf

Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), 127-135.

Godino, J.D., Batanero, C., y Font, V. (2008). Síntesis actualizada del EOS en formato poster; se muestran las fuentes y conexiones con otros marcos teóricos (póster). Recuperado de http://www.ugr.es/~jgodino/eos/poster_EOS_19diciembre08.pdf

Godino, J., y Batanero, C. (2011). Formación de profesores de matemáticas basada en la reflexión guiada sobre la práctica. En: SERRADO, L. (Ed.). Tendencias Actuales de la Investigación en Educación Estocástica. Málaga: Gráficas San Pancracio, 2011. p. 9–34.

Godino, J. (2023). Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemáticos (EOS): Cuestiones y Métodos. Revista Paradigma. Vol. XLIV. 2.

http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/issue/view/87/14

Gutiérrez, J., Pozo, T., y Fernández, A. (2007). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor. CLXXI, 675. España. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/194096859.pdf

Hurtado, I., y Toro, J. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. 5ta. Ed. Caras: Episteme.

Irazoqui, E. (2015). El aprendizaje del cálculo diferencial: una propuesta basada en la modularización. Tesis Doctoral. UNED. España.

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Esirazoqui/IRAZOQUI_BECERRA_Elias_Tesis.pdf

Iriarte, A., y Sierra, I. (2011). Estrategias Metacognitivas en la Resolución de Problemas Matemáticos. Colombia: Universidad de Córdoba.

Kuhn, T. (1962), La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica.

Lasnibat, T., Flores, M., y Puraivan, E. (2022). Un estudio de clases virtual para promover la construcción del infinito actual en estudiantes de educación media y primer año de universidad desde la perspectiva de la teoría APOE. Educación Matemática, 34 (3): 218-247. https://www.scielo.org.mx/pdf/edumat/v34n3/1665-5826-ed-34-03-218.pdf

Lincoln Y. y Guba E. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills: Sage Publications.

Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa. Revista de Investigación en Psicología. 9. (1), 123-146. Lima: Universidad Nacional Mayor San Marcos.

http://prof.usb.ve/miguelm/La%20Investigacion%20Cualitativa%20-%20Sintesis%20Conceptual.html

Maury, E., Palmezano, G., Cárcamo, S. (2012) Sistema de tareas para el desarrollo del pensamiento variacional en 5° grado de educación básica primaria. Escenarios 10(1), 7-16.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-89869_archivo_pdf9.pdf

Oliveira, C., Ruíz, A., y Gascón, J. (2023). Una estrategia para la formación del profesorado: el caso del cálculo diferencial elemental. Enseñanza de las Ciencias, 41(2), 71-92. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5640

ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.10 Diciembre 1948, 217 A (III), disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html

Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX. Nº 17. Pp. 33. Decanato de Postgrado. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Piaget, J. (1985). The equilibration of cognitive structures. (O. w. 1975, Ed.) Chicago: University of Chicago Press.

Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas, Mexico. [Versión en español de la obra How to solve it publicada por Princeton University Prees en 1945]

Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México: Princeton UniversityPress, U. S. A.

Real Academia Española (2019). Educación. Madrid: RAE

Roa, S., y Oktaç, A. (2010). Construcción de una descomposición genética: Análisis teórico del concepto transformación lineal. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (2010) 13 (1): 89-112.

Robledo, J. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación. 42.

Schoenfeld, A. (1987). Cognitive Science and Mathematics Education. Lawrence

Sistema Integrado de Gestión (2022). Contenidos Programáticos Ingeniería Electrónica. Con resultados de aprendizaje. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.

Shirguay, G., Hu, G., y De la Cruz, R. (2022). El Pensamiento Matemático: los 5 pilares de la formación docente en ciencias. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 713-724. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.37

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Tamayo, I. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta ed. México: Limusa

Tamayo, H. (2022). Aprendizaje superficial versus aprendizaje profundo. Una teoría del conocimiento significativo en el área de matemática. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/download/174/174

Torres, W. (2011). El Enfoque Ontosemiótico para la investigación en educación matemática: una reflexión crítica. Cuaderno de investigación en la educación. 26, 54-69.

Trigueros, M. (2005). La noción de esquema en la investigación en matemática educativa a nivel superior, Educ. Mat., ISSN: 0187-8298, 17(1), 5-31.

Trigueros, M., y Sánchez, G. (2022). El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas en la Universidad. Revista de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Avances de Investigación en Educación Matemática. 21:1-5. https://doi.org/10.35763/aiem21.4445

UPTC (2012). Resolución 36. Consejo Académico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.

Vasco, C. (2003). El pensamiento variacional, la modelación y las nuevas tecnologías. https://www.semanticscholar.org/paper/El-pensamiento-variacional%2C-la-modelaci%C3%B3n-y-las-Vasco/b4ce39ed5408abf647a25666a604e5ed5b770a3a

Vasco, C. (2006). Didáctica de las Matemáticas. Artículos Selectos. 1a edición, 9-155, editorial Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Vasco, C. (2006). El pensamiento variacional y la modelación matemática. Cali, Colombia.

Publicado
2024-03-07
Cómo citar
Rico Segura, A. (2024). El Aprendizaje y La Enseñanza del Cálculo Diferencial: Perspectivas desde las Teorías APOE y Ontoseomiótica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 5949-5970. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9939
Sección
Ciencias de la Educación