El Desarrollo de Habilidades Blandas a Través de la Técnica Mindfulness y las Expresiones Artísticas en el Ámbito Escolar
Resumen
El manejo no asertivo de las emociones en el estudiantado puede impactar directamente con un bajo desempeño académico y una limitada capacidad para desarrollar habilidades blandas en entornos educativos y personales. Se destaca la ausencia de programas efectivos que combinen expresiones artísticas y mindfulness en el currículo académico. Es pertienente profundizar en esta convergencia innovadora entre el arte y el mindfulness para promover la autorregulación emocional y el bienestar en los estudiantes. Fue desarrollada una investigación con metodología documental sustenta en la búsqueda de información en repositorios digitales de alto impacto, identificando la falta de estudios que aborden la integración de estas prácticas en el contexto educativo de la Ciudad de México. Se concluye que se tienen que abordar las emociones en la educación, enfatizando la necesidad de profundizar en la edificación de más investigaciones para comprender mejor el impacto y la implementación efectiva de estas prácticas catalizadoras de emociones positivas que derivan en el desarrollo de habilidades blandas.
Descargas
Citas
Águila, C. (2020). Mindfulness y educación: ¿consumismo, tecnología o práctica transformadora? Revista Espiral. Cuadernos dle profesorado, 13(26), 2-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7546961
Bellido, R. F., Quispe, F. L., Reyes, C. Q., y Peralta, M. J. L. (2023). Programa Mindfulness para prevenir el estrés académico en estudiantes de Educación Superior. Revista Educación, 21(21), 61-77.
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000400103&script=sci_arttext
Gaesser, A. H. (2020). Emotional freedom techniques: Stress and anxiety management for students and staff in school settings. En C. Maykel & M. A. Bray (Eds.), Promoting mind–body health in schools: Interventions for mental health professionals (pp. 283–297). https://doi.org/10.1037/0000157-020
Houghton, J. D., Wu, J., Godwin, J. L., Neck, C. P., & Manz, C. C. (2012). Effective stress management: A model of emotional intelligence, self-leadership, and student stress coping. Journal of Management Education, 36(2), 220–238. https://doi.org/10.1177/1052562911430205
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Tabulados interactivos. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=8c29ddc6-eeca-4dcc-8def-6c3254029f19
Mañas, I., Franco, C., Gil, M. D., y Gil, C. (2014). Educación consciente: Mindfulness (Atención Plena) en el ámbito educativo. Educadores conscientes formando a seres humanos conscientes. Alianza de civilizaciones, políticas migratorias y educación, 193-229.
Ramos, P. F. A., Almeida, P. M., y Caudeli, V. G. (2022). Comunicación artística y Mindfulness: una revisión sistemática de las artes escénicas. Revista Internacional de Cultura Visual, 11(1), 1-14.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8942173
Sánchez-Gómez, M., Adelantado-Renau, M., Huerta Andrés, M., & Breso, E. (2020). Mindfulness en educación infantil: Un programa para desarrollar la atención plena. Academia Y Virtualidad, 13(2), 133–144.
https://doi.org/10.18359/ravi.4726
Secanell, I. L., y Morales, J. G. (2021). Revisión sistemática de la investigación sobre el uso del mindfulness en la educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 83-98. https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v21n3/1578-8423-cpd-21-3-83-98.pdf
Derechos de autor 2024 Ricardo Alberto Reza Flores, Alejandra Zamudio Palomar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.