Categorización de los Factores que Motivan a las Personas a Realizar Voluntariado. Una Revision Sistemática de la Literatura Científica: 2018 – 2023
Resumen
El objetivo de la investigación fue categorizar los principales factores que motivan a las personas a realizar voluntariado, con una metodología de revisión sistemática de la literatura científica en el período 2018 al 2023 para las bases de datos EBSCOhost, ProQuest y Scielo. La cadena de búsqueda fueron las palabras clave “voluntariado OR volunteering” AND “motivación OR motivation”, los criterios de inclusión de sólo considerar artículos científicos en idioma inglés, español y portugués, a texto completo, en publicaciones arbitradas con DOI y como criterios de exclusión los documentos que no fueran artículos científicos, fuera del rango de años establecido, artículos repetidos en diferentes bases de datos, en idiomas diferentes y sin DOI, obteniendo un total de 35 artículos científicos. Los resultados permitieron agrupar a los factores en categorías como motivaciones intrínsecas, experiencias, actitudes, familia, actividades educativas, comunicación, ambiente de trabajo, inteligencia emocional, resiliencia, confianza, estructuras macro y micro organizativas, perfil, edad, leyes, imagen, egoísmo, aprendizaje-servicio (ApS), habilidades, entre otros. La investigación concluyó que los factores que motivan a las personas a realizar voluntariado son muy diversos; sin embargo, están muy relacionados con factores propios de la persona y factores externos muy relacionados con el entorno donde se desenvuelve el proyecto.
Descargas
Citas
Alvarado, R.; Pradenas, C.; Yañez, N.; Cuadra, D. y Sandoval, J. (2019). Teorías subjetivas del comportamiento prosocial: significados, desarrollo y motivaciones de jóvenes voluntarios ante un desastre socionatural. Liberabit, Revista Peruana de Psicología, 25(2), 251-266.
https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n2.08
Angosto, S.; Vegara, J. & Bravo, G. (2021). Motivational profiles of university volunteers in sport events: A segmentation approach. [Perfil motivacional del voluntario universitario en eventos deportivos: un enfoque de segmentación]. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(50), 643-652. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v16i50.1575
Aparecida, M.; Manari, J.; Wakiuchi, J.; Paiano, M.; Bossolani, P. y Aparecida, C. (2020). Significando o trabalho voluntário em casa de apoio oncológica. [Significando el trabajo voluntario en casas de apoyo a pacientes oncológicos]. Escola Anna Nery 24(4): e20190334.
https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2019-0334
Arriaga, C. y Petiz, O. (2019). Values and trust in human capital: University students’ perceptions, 2015-2017. [Valores y confianza en el capital humano: Percepciones de los estudiantes universitarios, 2015-2017]. Galician Journal of Economics, 102-116. https://doi.org/10.15304/rge.28.1.6164
Asensio, P. (2022). The Role of the third sector: Volunteering and NGOs in hospital classrooms in Spain. [El papel del Tercer Sector: El voluntariado y las ONGS en las aulas hospitalarias en España]. Revista Española de Educación Comparada, (42), 378–398.
https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.31502
Bavaresco, G.; Santos, T.; Mezzadri, F. & Carvalho, M. (2022). Volunteer motivation in sports events in Brazil. Journal of Physical Education, 33(1), e-3337.
https://doi.org/10.4025/jphyseduc.v33i1.3337
Carmona, E., Estellés, I., Díaz, G. y Aguilera, R. (2018). Nivel de satisfacción y compromiso en trabajadores remunerados versus voluntariado y motivación en el mismo. ReiDoCrea, 7, 85-91. DOI: 10.30827/Digibug.49828 http://hdl.handle.net/10481/49828
Carrizo, D. y Moller, C. (2018). Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería de Software: un estudio de mapeo sistemático. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(Supl. 1), 45-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000500045
Chocobar, E. y González, L. (2023). Voluntariado y las diferentes motivaciones que lo impulsan. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1602-1622.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7834
Cortés, P.; Martín, V. y Vila, E. (2023). Pedagogía social y evaluación de los servicios sociales comunitarios: un caso de estudio. Pedagogía social e inclusión sociolaboral. Revista Interuniversitaria. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.08
Cusácovich, A. (2021). TradAction: un proyecto colaborativo de Aprendizaje Servicio gestionado con Padlet. Anales de Filología Francesa, (29). https://doi.org/10.6018/analesff.465941
Del Hierro, P. (2018). La invisible "Mano Invisible" de Adam Smith. Revista de Economía Institucional. 21, 40 (dic. 2018), 143–161. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n40.05
Denning, S. (2021). Persistence in volunteering: an affect theory approach to faith-based volunteering. [Persistencia en el voluntariado: una aproximación desde la teoría del afecto al voluntariado basado en la fe]. Social & Cultural Geography, 807–827.
https://doi.org/10.1080/14649365.2019.1633685
Escofet, A. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: ¿una relación posible? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 169-182.
http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.24680
Fernández, J. y Cárcamo, H. (2021). Relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias. Propósitos y Representaciones, 9(2), e636.
https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.636
Franganillo, J., Sánchez, L., García Asensio, M. A. y Marquès, A. (2021). Aprendizaje emocional y de valores en la formación universitaria, aplicado al grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 151–173.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1493
Furtak, A., & Barnard, A. (2021). Flourishing in trying circumstances: A hermeneutic phenomenological exploration of volunteer well-being. SA Journal of Industrial Psychology/SA Tydskrif vir Bedryfsielkunde, 47(0), a1809. https://doi.org/10.4102/sajip.v47i0.1809
Garcia, C., Ruíz, L. y Comas, M. (2019). Family Education and Volunteering: The Benefits of Solidarity in Schools. [Formación de Familiares y Voluntariado. Los Beneficios de la Solidaridad en la Escuela]. REMIE - Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(2), 144–168.
https://doi.org/10.17583/remie.2019.4188
Lacalle, C. y Pujol, C. (2019). Mentoría e integración social en la Universidad: el aprendizaje-servicio en un proyecto del grado de periodismo. Educación XX1, 22(2), 289-308.
https://doi.org/10.5944/educxx1.22694
Lemos, S.; Cavalcante, C.; Caldas, P.; Vale, S. & Alves, J. (2019). “I’ve fallen in love and I want to meet you”: A longitudinal study on new volunteers’ motivation. Revista de Administração Mackenzie, 20(4). doi: https://doi.org/10.1590/1678-6971/eRAMG190173
León, V.; Belando, M. y Sánchez, S. (2020). Design and Validation of a Questionnaire to Evaluate the Service-Learning Methodology. [Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la metodología Aprendizaje-Servicio]. Estudios sobre Educación, 247-266.
https://doi.org/10.15581/004.39.247-266
Licandro, O. y Yapor, S. (2019). Study of the motivations of corporate volunteers through open-ended questions. [Estudio de las motivaciones de los voluntarios corporativos mediante pregunta abierta]. Estudios Gerencfuniales, 35(150), 70-80.
https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.3159
López, R., Saneleuterio, E., y Andreu, N. (2021). De la formación docente en España a la práctica educativa en Senegal: un proyecto de cooperación internacional basado en el aprendizaje servicio para Infantil y Primaria. Revista Española De Educación Comparada, (39), 138–159. https://doi.org/10.5944/reec.39.2021.29393
López, A.; Gil, A. & Saz, I. (2019) Voluntariado en Latinoamérica: aproximación a las diferencias entre países. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance.
https://doi.org/10.22191/gobernar/vol3/iss5/6
Luz, S.; Cavalcante, C. & Caldas, P. (2020). A longitudinal study with volunteer candidates in a Brazilian Foundation. [Estudio longitudinal con candidatos voluntarios en una Fundación Brasilera]. Revista Alcance. 27(2), 233-250. https://doi.org/10.14210/alcance.v27n2(Mai/Ago).p233-250
Medina, E. (2021). Personas mayores, participación y cambio social antes y después del COVID-19. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (42), 105–113.
https://doi.org/10.6018/areas.483961
Mendes, F.; Bernardes, A.; Rodrigues, G.; Toledo, J.; Lage, B. & Ravic, L. (2019). Voluntariado: uma Avaliação da Motivação entre Acadêmicos de Medicina e da Experiência no Projeto “Cuidando da Sua Saúde em Ponto dos Volantes, Jequitinhonha, MG”. Revista Brasileira de Educação Médica, 43(1), 490–497. https://doi.org/10.1590/1981-5271v43suplemento1-20190174
Ochoa, A. y Pérez, L. (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Psicoperspectivas, 18(1), 1-13.
http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1478
Ordóñez, R. y Ferrón, M. (2022). Comunidades de aprendizaje: Desarrollo de materiales didácticos a través de los grupos interactivos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (66), 5-36. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n66a2
Pasmanik, D., Mejías, M. y Ernst, R. (2019). El ethos de voluntarios de colectivos de educación no formal originados desde la sociedad civil. Psicoperspectivas, 18(2).
http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue2-fulltext-1688
Pinilla, D. y Sánchez, P. (2020). El egoísmo en el pensamiento de Thomas Hobbes. Interpretación y racionalidad cooperativa. Cinta de moebio, (69), 241-254. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2020000300241
Salvador, C., Jurado, M. y Rodríguez, A. (2019). El voluntariado como determinante del dominio emocional y la resiliencia: el caso de los estudiantes de trabajo social en la universidad de Almería. Acciones E Investigaciones Sociales, (40), 27–43.
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2019404195
Saz, I.; Gil, A. y Gil, M. (2021). El voluntariado universitario en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria. Estudio de un Campus, Universidad de Zaragoza. Revista de la Educación Superior – RESU 197, 41-58. https://doi.org/10.36857/resu.2021.197.1578
Shutenko, A.; Shutenko, E.; Kuzmicheva, T.; Koreneva, A.; Maltseva, J. y Apykhtin, A. (2019). Pedagogical functions and potential of volunteering activities in social upbringing of student youth. [Funciones pedagógicas y el potencial del voluntariado en la educación social de los estudiantes]. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 76.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1707
Sotelino, A.; Mella, I. y Rodríguez, M. (2019). The role of civic and social entities in service-learning. Systematizing the students’ participation in the third sector. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. 31 (2), 197–219. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20156
Talavera, C. y Sanchis, J. (2021). Ethics and Social Responsibility in strategic alliances. The case of alliances between for-profit and non-profit organizations. [Ética y Responsabilidad Social en las alianzas estratégicas. El caso de las alianzas entre entidades lucrativas y no lucrativas]. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. 137, e73863. https://doi.org/10.5209/reve.73863
Valdiviesso, R.; Sousa, A.; Guerra, R.; Álvares, R.; Santos, A.; Borges, N.; Afonso, C.; Padrao, P.; Moreira, P.; Ferro, G.; Martins, C. & Amaral, T. (2018). Rede de voluntários do projeto Nutrition UP 65: perspetivas do trabalho voluntário em intervenção comunitária e saúde pública. Acta Portuguesa de Nutrição. DOI. 10.21011/apn.2018.1207
https://scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2183-59852018000100007
Vasileva, A.; Koryakina, T.; Nogovitscyna, N.; Nikiforova, T. & Adamova, L. (2020). Volunteering in higher education as a basis for teacher professional development. [Voluntariado en educación superior como base para el desarrollo profesional de los docentes]. Apuntes Universitarios, 11(1), 414–428. https://doi.org/10.17162/au.v11i1.594
Vázquez, J., Arredondo, F. y De la Garza, J. (2020). Compromiso social y su impacto en el voluntariado empresarial. Una aproximación desde las variables de género y edad. Estudios Gerenciales, 36(157), 428-438. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.157.3879
Zamudio, A.; Herrera, F.; Moctezuma, S. y Zarur, A. (2018). Las motivaciones para la participación voluntaria en comedores comunitarios del Estado de México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, (52). DOI:
http://dx.doi.org/10.24836/es.v28i52.576
Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27–50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8
Torres Morales, S. (2021). Enfermería en Cuidado a Pacientes con Colostomía en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 2(1), 66–81. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.17
Vargas, C. (2023). La Gestión de la Información Personal en el Ámbito Digital. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 58–76. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.21
Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61–77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14
Yang, Y.; Siau, K.L. A Qualitative Research on Marketing and Sales in the Artificial Intelligence Age. Available online: https://www.researchgate.net/profile/Keng-Siau-2/publication/325934359_A_Qualitative_Research_on_Marketing_and_ Sales_in_the_Artificial_Intelligence_Age/links/5b9733644585153a532634e3/A-Qualitative-Research-on-Marketing-and-Sales- in-the-Artificial-Intelligence-Age.pdf (accessed on 18 July 2023).
Derechos de autor 2024 Emilio José Chocobar Reyes, Jeessikha Ubillús Reyes, Guillermo Enrique Cevallos López
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.