Estructuras metodológicas PICO y PRISMA 2020 en la elaboración de artículos de revisión sistemática: Lo que todo investigador debe conocer y dominar
Resumen
Redactar un artículo científico de revisión sistemática de la literatura científica implica que el investigador, que puede ser un estudiante novato o profesional destacado, hayan desarrollado determinadas destrezas y habilidades de búsqueda, metodología, redacción, presentación de resultados y sigan una serie de directrices claras que le proporcionen la estructura y asegure que la investigación pueda ser replicable, lo cual toma un tiempo desarrollarlas. En ese contexto, la presente investigación tuvo como objetivo general profundizar en las estructuras metodológicas PICO (Población, Intervención, Comparación, Resultado) y PRISMA (Principales elementos para elaborar revisiones sistemáticas y metanálisis) para la elaboración de una correcta pregunta de investigación y búsqueda de artículos científicos para la revisión sistemática, sirviendo como guía al presentar teoría y ejemplos de su aplicabilidad. La metodología fue de revisión de la literatura científica bajo la metodología PRISMA para la base de datos Scopus siendo complementada con Scielo, obteniendo un total de 15 artículos para su análisis. Los resultados lograron profundizar y dar ejemplos de la aplicación de las metodologías PICO, relacionada a la elaboración de la pregunta de investigación, y PRISMA relacionada con la búsqueda sistemática de artículos científicos. Las limitaciones de la investigación estuvieron relacionadas con las diferentes formas, algunas correctas y otras con deficiencias, en que los investigadores emplean y aplican ambas metodologías siendo indispensable la elaboración de este manuscrito.
Descargas
Citas
Al Naqbi, H.; Bahroun, Z.; Ahmed, V. (2024). Enhancing Work Productivity through Generative Artificial Intelligence: A Comprehensive Literature Review. Sustainability, 16, 1166.
https://doi.org/10.3390/su16031166
Arias, O. (2024). Guía para escribir un artículo científico. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 59(1), 101424. https://doi.org/10.1016/j.regg.2023.101424
Betancourt, J.; Suárez, M. y Álvarez, D. (2022). Revisión sistemática de literatura sobre la relación entre la teoría y la práctica en estudiantes de biología y química de Colombia. Luna Azul, (54), 114–142. https://doi.org/10.17151/luaz.2022.54.7
Cañón, M. & Buitrago, Q. (2018). The Research Question in Clinical Practice: A Guideline for Its Formulation. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47 (193-200).
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.06.004
Checasaca, J., Sánchez, L., Malpartida, J. y Chocobar, E. (2022). Importancia de la herramienta Customer Relationship Management (CRM) en las empresas de Latinoamérica. Una revisión sistemática de la literatura científica los últimos diez años. Revista Científica de la UCSA, 9(3), 97-119. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.03.097
Chocobar, E., Ubillús, J. y Cevallos, G. (2024). Categorización de los Factores que Motivan a las Personas a Realizar Voluntariado. Una Revisión Sistemática de la Literatura Científica: 2018 – 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 8419-8452.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10173
Considine, J.; Shaban, R.; Fry, M. & Curtis, K. (2017). Evidence based emergency nursing: Designing a research question and searching the literature. International Emergency Nursing, 32, 78-82. https://doi.org/10.1016/j.ienj.2017.02.001
Covvey, J., McClendon, C. & Gionfriddo, M. (2024). Back to the basics: Guidance for formulating good research questions. Research in Social and Administrative Pharmacy, 20(2024), 66-69. https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2023.09.009
Cullen, L., Hanrahan, K., Tucker, S., Edmonds, S. & Laures, E. (2023). The problem with the PICO question: Shiny object syndrome and the purpose statement solution. Journal of PeriAnesthesia Nursing, 38(4), 516–518. https://doi.org/10.1016/j.jopan.2023.01.024
Cumpston, M., McKenzie, J., Ryan, R., Thomas, J. & Brennan, S. (2023). Critical elements of synthesis questions are incompletely reported: Survey of systematic reviews of intervention effects. Journal of Clinical Epidemiology, 163, 79–91. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2023.09.013
Farji, A. (2019). Cómo escribir un manuscrito científico para ahuyentar lectores. Ecología austral, 29(1), 094-098.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2019000100012&lng=es&tlng=es
Fernandez, J.; Zafra, J.; Goicochea, S.; Peralta, C. y Taype, A. (2019). Aspectos básicos sobre la lectura de revisiones sistemáticas y la interpretación de meta-análisis. Acta Médica Peruana, 36(2), 157-169. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000200013&lng=es&tlng=es
Frandsen, T., Nielsen, M., Lindhardt, C. & Eriksen, M. (2020). Using the full PICO model as a search tool for systematic reviews resulted in lower recall for some PICO elements. Journal of Clinical Epidemiology, 127, 69–75. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2020.07.005
Hosseini, M., Jahanshahlou, F., Akbarzadeh, M., Zarei, M. & Vaez, Y. (2024). Formulating research questions for evidence-based studies. Journal of Medicine, Surgery, and Public Health, 2(2024), 100046. https://doi.org/10.1016/j.glmedi.2023.100046
Jiménez, C., Buljubasich, D., Riesco, J., Acuña, A., De Granda, J., Chatkin, J., y Zabert, G., Guerreros, A., Paez, N., Noé, V., Sánchez, E., Núñez, I., Sansores, R., Casas, A., Palomar, A. y Alfageme, I. (2017). Preguntas y respuestas relacionadas con tabaquismo en pacientes con EPOC. Aplicación de metodología con formato PICO. Archivos de Bronconeumología, 53(11), 622–628.
https://doi.org/10.1016/j.arbres.2017.04.016
Lam, R. (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 32(1), 57-69. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892016000100006&lng=es&tlng=es
Martínez, J.; Ortega, V. y Muñoz, F. (2016). El diseño de preguntas clínicas en la práctica basada en la evidencia: modelos de formulación. Enfermería Global, 15(43), 431-438. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000300016&lng=es&tlng=es
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo, E., McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P. & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372:71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Quispe, A.; Hinojosa, Y.; Miranda, H. y Sedano, C. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones Sistemáticas. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 94-99. https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906
Robson, B. (2016). Studies in using a universal exchange and inference language for evidence based medicine. Semi-automated learning and reasoning for PICO methodology, systematic review, and environmental epidemiology. Computers in Biology and Medicine, 79, 299-323.
https://doi.org/10.1016/j.compbiomed.2016.10.009
Riera, A., García, J., Castelbón, J., Hernández, M., Aguilera, P., Jacob, J., Martínez, F., Guillén, E. & Morales, M. (2024). PICO questions and DELPHI methodology for improving the management of patients with acute hepatic porphyria. Revista Clínica Española, 224(2024), 272–280. https://doi.org/10.1016/j.rceng.2024.04.010
Sánchez, M.; Pedreño, M.; Ponce, A. & Navarro, F. (2023). And, at first, it was the research question... The PICO, PECO, SPIDER and FINER formats. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(32), 126-136. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.9102
Sánchez, S., Pedraza, I. y Donoso, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón, Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
Schiavenato, M. & Chu, F. (2021). PICO: What it is and what it is not. Nurse Education in Practice, 56, 103194. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021.103194
Derechos de autor 2025 Emilio José Chocobar Reyes, Remy Felipe Barreda Medina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.