Metodologías y Enfoques Didácticos en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en la Educación Ecuatoriana
Resumen
En la actualidad, Ecuador y otros países de habla hispana no están obteniendo resultados positivos con sus estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma extranjero inglés, debido a la aplicación de metodologías o enfoques tradicionalistas, que ocasionan desinterés en los estudiantes. Otro factor negativo es la poca experiencia de algunos docentes en el área de inglés. El objetivo de este artículo es conocer las metodologías y enfoques didácticos usadas por los docentes e identificar cuál de esas metodologías y enfoques tienen mejores resultados en la enseñanza de la lengua extranjera. La presente investigación es cualitativa, ya que se analizó varias fuentes bibliográficas para recopilar y desarrollar la información. Se identificó que el mejor enfoque y técnica para ser utilizado en la enseñanza de un idioma extranjero es con el enfoque comunicativo, ya que los estudiantes aprenden a desempeñarse en actividades cotidianas de la vida real, y para hacer más dinámico y atractivo a los estudiantes se utilizan actividades lúdicas y la caracterización de personajes a través del role play.
Descargas
Citas
Alcedo, Y., & Chacón, C. (s. f.). El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje del Inglés en Niños de Educación Primaria.
Anburaj, Mr. G. (2014). Innovative Methods of Teaching English Language. IOSR Journal of Humanities and Social Science, 19(8), 62-65. https://doi.org/10.9790/0837-19846265
Arán Sánchez, A., Arzola Franco, D. M., & Ríos Cepeda, V. L. (2021). Enfoques en el currículo, la formación docente y metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: Una revisión de la bibliografía y análisis de resultados. Revista Educación, 538-553.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45048
B8_2022_UNU_EDUCACION_SECUNDARIA_T_2022_MILKAR_VELA_V1.pdf. (s. f.). Recuperado 29 de enero de 2024, de
Beghadid, H. M. (s. f.). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente.
Branda, Si. A. (2017). Los distintos enfoques en la enseñanza de inglés como lengua extranjera y segunda: Nuevas tendencias en la literatura contemporánea. Revista de Educación, 2(11), Article 11.
Braslavsky, C. (2018). Diez Factores para una Educación de Calidad para Todos en el Siglo XXI. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2). https://doi.org/10.15366/reice2006.4.2.005
Calle, A., Calle, S., Argudo, J., Moscoso, E., Smith, A., & Cabrera, P. (2012). Los profesores de inglés y su práctica docente: Un estudio de caso de los colegios fiscales de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Maskana, 3(2), Article 2. https://doi.org/10.18537/mskn.03.02.01
Carvajal-Portuguez, Z. E. (2013). Enseñanza del inglés en secundaria: Una propuesta innovadora. Revista Educación, 37(2), 79. https://doi.org/10.15517/revedu.v37i2.12927
Cuitiño Ojeda, J., Díaz Larenas, C., & Otarola, J. L. (2019). Promoción de la fluidez y precisión oral en inglés a través del role play. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(1), 43-62. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2880
Delgado-Ortega, I. (2014). La utilización del cuento como recurso en la enseñanza del inglés en Educación Primaria. http://crea.ujaen.es/jspui/handle/10953.1/912
Díaz, A. M. R., Díaz, C. H. R., Novikova, O. A., Zapata-Molina, C., & Giraldo, N. E. C. (2023). Aprendizaje compartido: Enfoque didáctico basado en entornos sociotécnicos colaborativos para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 15(31), Article 31. https://doi.org/10.22430/21457778.2844
El nivel de inglés de los ecuatorianos está entre los más bajos del mundo. (s. f.). Recuperado 6 de febrero de 2024, de https://www.lahora.com.ec/pais/ecuador-ingles-bajo-nivel/
Erazo, J. (2019). LA IMPORTANCIA DE LOS ENFOQUES, COMUNICATIVO Y COOPERATIVO EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA. Revista Huellas, 6(1), Article 1.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/4616
Garavito de Archila, C., & Gomes, J. A. (2021). Alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 9(2), 1.
Garcia Garcia, L., Garcia Garcia, L., & 842950. (2022). Estrategias metodológicas para mejorar la habilidad oral en inglés mediante el role play en alumnos de educación media superior. https://hdl.handle.net/20.500.12371/18531
Glas, K. (2008). El inglés abre puertas... ¿a qué? Análisis del discurso sobre la enseñanza del inglés en Chile, 2003-2006. Revista Educación y Pedagogía, 51, Article 51.
MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A.pdf. (s. f.). Recuperado 5 de enero de 2024, de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/03/MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A.pdf
Moncada V., B. S. (2013). Desarrollo de la comprensión lectora del inglés en estudiantes universitarios: Una experiencia didáctica. Acción Pedagógica, 22(1), 122-131.
Morales Rios, S., & Ferreira Cabrera, A. (2008). LA EFECTIVIDAD DE UN MODELO DE APRENDIZAJE COMBINADO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: ESTUDIO EMPÍRICO. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 46(2), 95-118. https://doi.org/10.4067/S0718-48832008000200006
Prado-Huarcaya, D. L., & Escalante-López, M. E. (2020). Estrategias de aprendizaje y la comprensión de textos escritos del idioma inglés. Investigación Valdizana, 14(3), 140-147.
https://doi.org/10.33554/riv.14.3.730
Ricoy, M.-C., Álvarez-Pérez, S., Ricoy, M.-C., & Álvarez-Pérez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 385-409.
Serrano Ruiz, R. E. (2023). Prevalencia de infecciones TORCH en mujeres embarazadas del cantón Olmedo: Un llamado a la prevención y control. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 174-194. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.29
Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56-69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 62-74. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.51
ANE. National Spectrum Agency. Resolution Number 442 of 22 August 2013. Available online: https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0963_2019.htm (accessed on 1 April 2021).
Derechos de autor 2024 Mayra Ivón Vanegas Pesántez, Jimmy Omar Betancourtt Aguilera, Frans Andres Recalde García
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.