Educación Ambiental en Instituciones Educativas Colombianas: Un Instrumento para Avanzar hacia el Desarrollo Sostenible

Palabras clave: educación ambiental, desarrollo sostenible, PRAE, constructivismo

Resumen

Este artículo tiene por objeto realizar una revisión bibliográfica sobre las principales falencias que, según diversos autores, se presentan en el desarrollo de la Educación Ambiental en las instituciones educativas colombianas, teniendo en cuenta los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y el modelo pedagógico implementado en las aulas de clase. Para realizar el estudio se consultaron diferentes bases de datos como: Google Académico, Scielo, Scopus y Springer y se utilizaron términos precisos acorde al tema de interés. La información obtenida, permite deducir que los resultados alcanzados en Educación Ambiental no han sido los esperados debido, especialmente a tres factores: uno, se toma como una asignatura más del currículo escolar; dos, no se tienen en cuenta los aspectos sociales y tres, no se ha desarrollado desde una adecuada pedagogía y didáctica. Se finaliza el artículo concluyendo que, al ser la Educación Ambiental una herramienta imprescindible para alcanzar el desarrollo sostenible se requiere, para su apropiada ejecución, contar con una escuela que implemente modelos pedagógicos constructivistas que: fomenten la participación de los estudiantes, favorezcan la construcción de formas adecuadas de tratar las problemáticas ambientales y, a la vez, promuevan cambios en la manera de pensar y de actuar en favor del medio ambiente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abel, D., P. 1989. Water Pollution Biology. Ellis Horwood Limited. First edition. Chichester Ingland. 71p.

Alape, D. y Rivera, M. (2016). Diagnóstico de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Colegios Oficiales de Bucaramanga. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás] Bucaramanga, Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1730

Alarcón, E. (2019). Ambientic una implementación de narrativas para fortalecer los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia] Duitama, Colombia]

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2950/1/TGT_1562.pdf

Alcalá del Olmo, M. J., y Gutiérrez Sánchez, J. D. (2019). El desarrollo sostenible como reto pedagógico de la universidad del siglo XXI. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 19, 59-80.

https://www.researchgate.net/publication/338344810_El_Desarrollo_Sostenible_como_Reto_Pedagogico_de_la_Universidad_del_Siglo_XXI

Aznar, P. (1992). Constructivismo y educación. Valencia: Tirant lo blanch.

Becker, L. y Marcomin, F. (2021) environmental education and the climate crisis in times of

pandemic. Scielo pre print

https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/3053/5461

Cervera, J. (2021). Conectividad de Internet en Colombia y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2020). Ciencia y Poder Aéreo, 16(1), 39-54.

https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.705

Campos Castillo, A. A., García-Gil, G., Aguilar Cordero, W, Vermont Ricalde, R. M, y Oliva Peña, Yolanda. (2020). Diagnóstico ambiental participativo con jóvenes de una Reserva Ecológica municipal para el diseño de una propuesta de educación ambiental no formal. Acta universitaria, 30, e2355. Epub 22 de octubre de 2020.https://doi.org/10.15174/au.2020.2355

Carretero, M. (2021). Constructivismo y educación. Tilde editora.

Cuberos, R. P. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología latinoamericana, 23(1), 43-61

Chaparro, A. (2018). Evaluación sobre la pertinencia del proyecto ambiental escolar (PRAE) en el Liceo Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Bogotá D.C, Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/8464e966-8130-4d03-99e1-c5e151796cd5/content

Darrigran G. (2012) Las colecciones biológicas: ¿para qué? Boletín Biológica 23(6), 28-31. https://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/descargas/Administracion_y_Apoyo/4.%20Materiales/2018/UART/Finalizadas/T120/Colecciones%20Biologicas_vf.pdf

Decreto 1743 de 1994 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 5 de agosto de 1994. D.O. No 41.476.

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdf

Delgadillo, I., y Góngora, F. (2009). Colecciones Biológicas: Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de la Biología. (pág. 131-140). Biografía, 2(3), 131-140.

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/275/368

Deval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas.

Diaz, D. (2019). Falencias en la política de educación ambiental y falta de conciencia ambiental en Colombia. Universidad Nueva Granada, Bogotá.

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/32306

Escorihuela, A., Hernández, Y. y López, D. (2019). Una encrucijada gerencial: la educación ambiental vs. Educación para el desarrollo sostenible. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 4(2), 231-239.

https://www.redalyc.org/journal/5727/572761148003/

Espejel Rodríguez, Adelina, & Castillo Ramos, Isabel. (2019). Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), 231-242. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.07

Figueroa, A. y Imperador, A. (2021). Análisis de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Valledupar, Colombia, según la teoría de racionalidad ambiental de Enrique Leff. Revista Brasileira de Educação Ambiental (RevBEA), 16(2), 370-384.

https://www.researchgate.net/publication/350547225_Analisis_de_los_Proyectos_Ambientales_Ascolares_PRAE_en_Valledupar_Colombia_segun_la_teoria_de_racionalidad_ambiental_de_Enrique_Leff

Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento.

García, J. (2004). Educación ambiental, constructivismo y complejidad. España: Díada.

García, J. E., y Cano, M. I. (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en educación ambiental? Revista Iberoamericana de Educación, 41(1), 117-131

https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/05/120511.pdf

García Vázquez, Omar. (2021). Tendencias históricas del tratamiento al contenido biodiversidad en la Secundaria Básica cubana: una revisión necesaria. Mendive. Revista de Educación, 19(3), 982-998.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000300982&lng=es&tlng=es

Gazabón Bustamante, N., Barrios Cruz, M. y Rivera Vergara, C. (2017). Proyectos ambientales escolares y cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(1), 215-229.

https://www.redalyc.org/journal/5177/517752178017/html/

Gómez Cano, C., Sanchez Castillo , V., Coronado Sarria , C., & Valenzuela Molina , W. (2017). Imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes, Caqueta. Dialnet , 19 (32), 126-144.

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2537

Grilli, J. S. (2018). El material natural en la Biología escolar. Consideraciones éticas y didáctica sobre las actividades prácticas de laboratorio. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1-19.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/920/92053414003/92053414003.pdf

Godoy, I., y Sánchez, A. (2007). El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (8), 137-146. https://www.redalyc.org/pdf/410/41080209.pdf

Guerra Salcedo, M., Covas Álvarez, O. y Santos Abreu, I. (2018). Nuevas perspectivas para la educación ambiental en la Educación de Adultos. Varona. Revista Científico Metodológica, (66, Supl. 1),

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300015&lng=es&tlng=en

Guette, A., Sanchez, A., Llanos, D., Rojano, G. y Quintero, V. (2020). El rol de la academia en el cumplimiento de la agenda 2030. Investigación y Desarrollo en TIC 11(2), 38-48. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/identic/article/download/4934/5074

Henao, L. y Sánchez, O. (2019). La Educación Ambiental en Colombia, utopía o realidad. Revista Conrado, 15(67), 213-219.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200213

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. D.O. No. 41.214.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. D.O. No. 48.482 https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1683174

Lozano, M. (2021). Pertinencia de la educación en el departamento del Guainía para el desarrollo sostenible de la región. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/40529/mclozanolo.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Maciel Leme, F. (2009 ). Educación ambiental y turismo. Una formación holística, interdisciplinaria y de futuros educadores. Estud. perspect. tur., 18(1).

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180714242006

Márquez Duarte, F. D. (2019). Modelo de Naciones Unidas: una herramienta constructivista. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), 267-278.

https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.10

Milanés Batista , C., & Szlafsztein, C. (2018). Experiencias metodológicas para la gestión del riesgo . Barranquilla , Colombia : Universidad de la Costa

https://www.researchgate.net/publication/327891040_Experiencias_Metodologicas_Para_la_Gestion_del_Riesgo

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE- en Colombia: viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz.

Miranda, Luis Francisco, Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo, & Viloria Escobar, Javier de Jesús. (2021). Sostenibilidad ambiental en la educación superior: mapeo del campo. Revista electrónica de investigación educativa. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e09.4053

Muñoz Montilla, A. N. (2017) La formación en prácticas culturales para la preservación del recurso hídrico [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]

https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/3356

Osuna Chávez, L. (2020). La educacion ambiental una estrategia metodologica en el contexto educativo. Seres y saberes, 55-61. http://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/2107

Paz, L., Avendaño, W. y Parada-Trujillo, A. (2014). Desarrollo conceptual de la Educación Ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul, 39, 250-270.

http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdf

Pita, L. (2016). Línea de Tiempo: Educación Ambiental en Colombia. Revista Praxis 12, 118-125.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907243

Pulido, V y Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la Educación Ambiental: una perspectiva teórica. Revista de investigaciones Altoandinas, 20(3).

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000300007

Rendoll Cárcamo, J., Contador, T., Gañán, M., Houston, N., Troncoso, M., Arriagada, G., Saldías, C., Caballero, P., Malebrán, J., Kennedy, J., Convey, Pe., y Rozzi, R. (2020). Filosofía ambiental de campo: Educación e investigación para la valoración ecológica y ética de los insectos dulceacuícolas. Magallania (Punta Arenas), 48(2), 213-228.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442020000200213

Rendón López, L., Escobar Londoño, J., Arango Ruiz, Á. y Molina Benítez, J. (2018). Educación para el desarrollo sostenible: acercamientos desde una perspectiva colombiana. REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA–, 13 (2), 133 -149.

https://www.researchgate.net/publication/330921234_Educacion_para_el_desarrollo_sostenible_acercamientos_desde_una_perspectiva_colombiana

Rengifo, Y. P., Yara, H. C. P., & Quiroga, B. G. (2020). Ecoalfabetización y gamificación para la Construcción de cultura ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa 25(87), 1123 - 1148 http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n87/1405-6666-rmie-25-87-1123.pdf

Romero, N. A., & Moncada, J. A. (2007). Modelo didáctico para la enseñanza de la educación ambiental en la Educación Superior Venezolana. Revista de Pedagogía, 28(83), 443-476.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922007000300005

Sarango, J., Sánchez, S. y Landívar, J. (2016). Educación Ambiental. ¿Por qué la Historia? Revista Universidad y Sociedad, 8 (3), 184 -187. http://rus.ucf.edu.cu/

Simmons J., Muñoz-Saba Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Bogotá. John E. Simmons y Yaneth Muñoz-Saba (eds.)

Terrón-Amigón, E., Sánchez-Cortés, M. S., y López-López, A. (2020). Educación ambiental, saberes en diálogo en contexto de cambio-climático1. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 8(1), 165-186.

https://www.researchgate.net/publication/341341292_Educacion_ambiental_saberes_en_dialogo_en_contexto_de_cambio-climatico

Torres, M. (2010). La Educación Ambiental en Colombia: “Un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión - acción”. https://www.calameo.com/read/0059400825a3d644030e4

Villamil, L. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A] https://repository.udca.edu.co/handle/11158/988

Vygotsky, L. S. (1981). The genesis of higher mental functions. The concept of activity in Soviet psychology, 144, 188.

Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23

Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148–170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50

González, L. (2023). Evaluación de la Conexión entre la Administración Educativa Participativa y la Excelencia en la Enseñanza en Instituciones Públicas de América Latina. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 132–150. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.25

Chavarría Oviedo, F., & Avalos Charpentier, K. (2022). Material Designing for English Language Learners With ASD, Visual Impairments and Muteness. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 71–91. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/23

European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)

Publicado
2024-04-06
Cómo citar
González Barajas, L. J., & Martínez García, N. (2024). Educación Ambiental en Instituciones Educativas Colombianas: Un Instrumento para Avanzar hacia el Desarrollo Sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 9920-9943. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10309
Sección
Ciencias de la Educación