Enfermedades Profesionales en Entornos Laborales del Hospital Teofilo Davila Relacionadas al Personal de Enfermería
Resumen
Introducción: El exceso de trabajo, las malas condiciones para el trabajador, así como otros detalles, muchas veces imperceptibles, ocasionan enfermedades relacionadas con el trabajo. Se denomina Enfermedad Profesional a una enfermedad producida a consecuencia de las condiciones del trabajo, por ejemplo: neumoconiosis, alveolitis alérgica, lumbago, síndrome del túnel carpiano, exposición profesional a gérmenes patógenos, diversos tipos de cáncer, etc. Objetivo: Identificar la incidencia de enfermedades profesionales presentes en el personal de enfermería que labora en el Hospital General Teófilo Dávila, a través de una encuesta aplicada a los profesionales de enfermería y revisión bibliográfica actualizada. Métodos: El tipo de estudio es transversal debido a que se lo recolecto la información en una sola ocasión en el Hospital General Teófilo Dávila, siendo tambien de tipo cuantitativa ya que se aplicó una encuesta dirigida hacia los profesionales de enfermería, el cual fue validado y permitido por el personal de gerencia del Hospital. Tambien fue descriptiva ya que se hizo búsqueda sistemática de información científica en revistas de alto impacto de los últimos 5 años. Resultados: De los 41 licenciados en enfermería encuestados, 28 señalaron ser de sexo femenino representando al 68,3% del total de encuestados, y los 13 restantes señalaron ser de sexo masculino siendo el 31,7% del total, Dando a entender que más del 50% de los profesionales que laboran en esta casa de salud son de sexo femenino. Conclusiones: El profesional de enfermería tiene un alto índice de accidentes o enfermedades laborales, debido a que su exposición a riesgos causantes de diferentes enfermedades es diaria.
Descargas
Citas
Aponte, M., Cedeño, C., & Henríquez, G. (2022). TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA UCI. SALUTA(5).
http://portal.amelica.org/ameli/journal/327/3273192004/html/
Auqui Carangui, D. A. (2020). Reflexiones científicas sobre la salud ocupacional y el sistema general de riesgos profesionales en Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(4), 166-191.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i4.1371
Bellini, M., Chiara, F., Cataldo, J. A., Dabezies, A., & Reyes, A. (2021). Estudio de los accidentes de trabajo en el Hospital Universitario Dr. Manuel Quintela ocurridos en el período enero-diciembre 2015. Montevideo, Uruguay 2016. Universidad de la Republica de Uruguay, Departamento de Salud Ocupacional, Montevideo.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/33057/1/MCII2016_G74.pdf
Bordignon, M., & Monteiro, M. I. (Julio de 2018). Problemas de salud entre profesionales de enfermería y factores. Enfermería Global(51), 435-446.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.302351
Bueno Fernández, C., Gracia Roche, A., Calvo Latorre, J., Álvarez Moreno, B., Belenguer Pola, L., & Guillén Bobé, A. (20 de Marzo de 2022). Accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Revista Sanitaria de Investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/accidentes-de-trabajo-y-enfermedades-laborales/
Camacuari Cárdenas, F. S. (2021). FACTORES DE RIESGO LABORAL Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL CENTRO QUIRÚRGICO HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, 2019. Revistas Unica.
https://doi.org/ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/431
Castillo, D. K. (Febrero de 2022). Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Universidad Nacional de Educación., 1(17). https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2022/04/PRG-Investigaci%C3%B3n-de-Accidentes-de-Trabajo-y-Enfermedades-Ocupacionales-signed-signed.pdf
Castro Collantes, G. M., & Pacheco Giler, H. A. (Diciembre de 2021). Evaluación de factores de riesgos laborales en el Hospital Básico Israel Quintero Paredes del Cantón Paján para mitigar los impactos en el personal. Polo del Conocimiento, 6(12), 872-884.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3413
de Lima Marques Alves, C., & Saraiva Aguiar, R. (02 de Mayo de 2022). Daños a la salud de los trabajadores de enfermería debido a la pandemia Covid-19: una revisión integradora. Enfermería Global, 21(66), 517-566. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.501511
Erize Herrera, J., García Mireles, V., Sánchez, I., Téllez, F. F., Encarnación Martínez, M., & Estrada, L. (2021). Manifestaciones dermatológicas en los profesionales de la salud asociadas al uso de equipo de protección personal para la atención de los pacientes con infección por COVID-19 en los hospitales del área metropolitana de la ciudad de México. Piel. Formación continuada en dermatología, 36(8), 510-515. https://doi.org/10.1016/j.piel.2020.10.004
Escalante Quinteiro, J. I., Espinosa Aguilar, A., & Gibert Lamadrid, M. d. (Abril - Junio de 2021). Una mirada a la concepción de riesgo desde la enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000200020
Espino Porras, Luna López, Flores Padilla, Echavarría, R., Cerino, B., & Gómez Jurado. (Septiembre de 2021). Factores de riesgo psicosocial y su asociación con el ausentismo laboral. Enfermería universitaria, 17(3), 317-327.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.732
García González, C. A., Chiriboga LarreaI, G., & Vega Falcón, V. (2021). Prevalencia de enfermedad osteomioarticular lumbosacras y miembros inferiores en auxiliares de enfermería. Revista Información Científica, 100(3).
https://www.redalyc.org/journal/5517/551768286010/551768286010.pdf
Gaviola, S., Sapoznik, M. M., Contreras, A., & Pérez, S. J. (2022). Contenidos de aplicación practica en el estudio de enfermedades profesionales orientación e información. SRT.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/abordaje_ep_publicacion_22.06.22.pdf
Gómez García, A. R. (15 de Julio de 2021). Seguridad y salud en el trabajo en Ecuador. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(3), 232-239. https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.03.01
Hernandez Cantú, E., & Medina Campos, X. L. (2020). Satisfacción laboral y ausentismo en el personal de enfermería de un hospital público de Monterrey. Revista Enferm Inst Mex Seguro Soc, 28(1), 37-48. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2020/eim201e.pdf
Hurtado Hurtado, H. P. (2023). Salud ocupacional: rol del personal de enfermería en la evaluación y prevención de riesgos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.580
Instituto Ecuatoriano de Seguridad social. (s.f.). Normativa aplicable a la Seguridad y Salud en el trabajo. Quito, Ecuador.
https://sart.iess.gob.ec/DSGRT/norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf
Jiménez Paneque, R., & Pavés Carvajal, J. R. (2020). Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile. MedWave. https://doi.org/http://doi.org/10.5867/medwave.2015.07.6239
León Zambrano, J. S., Espín Mancilla, Y. P., Perea Angulo, J. Z., & Parrales Vanegas, C. Z. (Septiembre de 2021). Factores de riesgo ocupacional en el sector salud. Dominio de las Ciencias, 7(3), 594-609. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2014
LIMAYLLA NAVARRO, D. (2018). RIESGOS OCUPACIONALES EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DE LA CLÍNICA INTERNACIONAL. LIMA – 2017. FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA.
Loro, M., & Gollner Zeitoune, C. R. (2017). Collective strategy for facing occupational risks of a nursing team. Rev. esc. enferm., 51.
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S1980-220X2015027403205
Marques Alves, C. d., & Saraiva Aguiar, R. (Abril de 2022). Daños a la salud de los trabajadores de enfermería debido a la pandemia Covid-19: una revisión integradora. Enfermería Global, 21(66). https://doi.org///dx.doi.org/10.6018/eglobal.501511
Molina Chailán, P. M., Muñoz Coloma, M., & S. G. (Julio - Septiembre de 2021). Estrés laboral del Profesional de Enfermería en Unidades Críticas. Medicina y Seguridad del Trabajo, 65(256). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2019000300177
Montero Vizcaíno, Y. Y., Vizcaíno Alonso, M. d., & Montero Vizcaíno, Y. (2020). Factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(2), 364-374.
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/369/514
Muñoz Rojas, D. (Junio de 2021). Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en las Instituciones prestadora de servicios (IPS) en la Ciudad de Riohacha, empleando la Oshas 18000, enfocado a funcionarios y contratistas de IPS, CEDES Y RENACER. Escenarios, 9(1), 24-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3874595
Naranjo Chávez, G., Castro Naranjo, G., & Rojas González, L. (28 de Junio de 2023). Lesiones osteomusculares en personal de enfermería y su relación con la incorrecta aplicación de la mecánica corporal. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 8(2), 17 - 28. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7968681
Ojeda Mino, M. A., & Lázaro Alcántara, E. (2019). ACC CIETNA, 6(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.35383/cietna.v6i2.251
Ojeda Mino, M. A., & Lázaro Alcántara, E. (2019). Enfermedades ocupacionales del personal de enfermería y su relación con las condiciones de trabajo. Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque.2018. ACC CIETNA, 6(2), 21-31.
https://doi.org/https://doi.org/10.35383/cietna.v6i2.251
Pabón Rojas, D. C., & Rubiano Osorio, M. (2020). Programa de seguridad basada en el comportamiento para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en una pyme del sector de la construcción en la ciudad de Bogotá D.G. Tesis Maestria, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería-Ingeniería-Medicina-ISP.
Panunzio, A. P. (2020). Accidentes laborales en Enfermería. Enfermería investiga, 5(2), 1-3.
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/866
Panunzio, A. P. (2020). Accidentes laborales en Enfermería. Enfermería investiga, 5(2), 1-3.
https://doi.org/https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i2.866.2020
Patiño Valdiviezo, V., Quispe Fernández, G. M., & Tapia Daza, G. S. (Julio - Diciembre de 2022). Un estúdio bibliométrico sobre la relacion de los costos y accidentes laborales y enfermedades profesionales en las organizaciones. KAIROS, 5(9), 116-135.
https://doi.org///doi.org/10.37135/kai.03.09.07ISSN No. 2631-2743
Pertuz Meza, Y., Rebolledo Castillo, M. V., Vásquez Brochero, H. Y., & Gil Escamilla, M. J. (2022). Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática. Salud Uninorte, 38(2), 560-585.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.14482/sun.38.2.616.2
Rodríguez Chicaiza, A. B., & Acosta Yansapanta, E. A. (2023). Riesgos laborales en los profesionales de la enfermería. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 24(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-93952023000100010
Rodríguez González, N., Ramos Monserrat, M. J., & Arriba Fernández, A. (2023). ¿Cómo influyen los determinantes sociales de la salud en el cáncer de mama? Revista de Senología y Patología Mamaria, 36(3). https://doi.org/10.1016/j.senol.2022.100467
Rueda Manzano, M. J., Toapanta, M., Andino, X., & Rueda, M. L. (2018). Enfermedades ocupacionales del personal de enfermería pordesempeño delabores en turnos rotativos y la importancia de los protocolos ergonómicos de prevención. Revista Ciencia & Tecnología, 18(20), 165 - 177. https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/215/326
Santana González, C. C., Gómez Ortega, M., Dimas Altamirano, B., & Dolores, M. (Julio - Agosto de 2021). Factores de riesgo en el personal de enfermería en un hospital de segundo nivel. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(4), 4566 - 4575.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.640
Secretaría Confederal de Salud Laboral. (02 de Marzo de 2023). ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA SALUD LABORAL. ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA SALUD LABORAL.
Soares e Silva, J., Batista de Carvalho, A. R., Carvalho Santos Leite, H. D., & Neves de Oliveira, E. M. (2020). Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Revosta cubana de Enfermería, 36(2).
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3738/599
Soto de Zepeda, L. M., & Melara Martínez, M. d. (2018). RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE. Universidad Del Salvador, Facultad de medicina. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/02/1148066/237.pdf
Suárez, E. (Abril de 2021). ENFERMEDAD PROFESIONAL Y AUSENTISMO LABORAL EN LOS TRABAJADORES DE UN HOSPITAL DE LIMA- PERÚ. Rev. Fac. Med. Hum, 21(2), 364-371. https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i2.3657
Venegas Tresierra, C. E., & Rodríguez Tarrillo, A. M. (21 de Julio de 2021). El teletrabajo y las enfermedades profesionales: a propósito de la covid-19. ev CES Salud Pública, 9(1), 51-70. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/5781/3470
Vicente Pardo, J. M., & Guillén García, A. L. (Julio - Septiembre de 2021). La incapacidad un indicador de salud laboral con alta variabilidad territorial. Medicina y Seguridad del Trabajo, 66(260). https://doi.org///dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2020000300004
Martínez Pérez , J. C. (2023). Interpretación del Proceso de Atención de Enfermería entre los Estudiantes de Enfermería. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 1-18. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.14
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148-170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
Cruz Rosas, J., & Oseda Gago, D. (2022). Design thinking en la creatividad de los estudiantes de administración de empresas, en una universidad de Trujillo - 2020. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 57-70. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.13
Campos Aráuz , M., & Cordero Céspedes, A. (2022). Investigación de un sistema fotovoltaico y la factibilidad financiera de su implementación para la generación de demanda de energía eléctrica en las instalaciones de una empresa que se dedica a la venta de vehículos, Costa Rica, 2021. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 114-132. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/34
ANE. National Spectrum Agency. Resolution Number 442 of 22 August 2013. Available online: https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0963_2019.htm (accessed on 1 April 2021).
Derechos de autor 2024 Katherine Mishelle Lata Carranza, Lady Patricia Pauta Pucha, Verónica Jacqueline Almache Delgado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.