Análisis del Impacto de la Emergencia Sanitaria por Covid-19 en Estudiantes de Nuevo Ingreso 2019-2022, Tomando como caso de Estudio, la Materia de Cálculo Diferencial
Resumen
Los resultados obtenidos en el Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí (TecNM/ITSLP), en relación al porcentaje de acreditación así como a desempeño académico en el primer semestre del año 2020, sobrepasan todos los porcentajes de años, en particular de semestres anteriores y posteriores, es posible observar un contraste muy marcado y significativo, nuestro estudio en particular, se refiere (para la asignatura de Cálculo Diferencial) a la comparación de acreditación y desempeño académico antes de la declaración de la pandemia debida al COVID-19, en plena emergencia sanitaria por la declaración de la pandemia, al regreso escalonado al aula escolar y regreso total del personal escolar. En la temporada de aislamiento sanitario, los estudiantes adquirieron características particulares que contribuyeron al aumento de los promedios y la acreditación, estas características podrían tener implicaciones prácticas y pedagógicas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en situaciones similares en el futuro. Entre los resultados se observa en el año 2019 un porcentaje de acreditación del 40 %, aumentando a casi el doble para el 2020 (exactamente con un 86 %) el cual es el año cuando se declara emergencia sanitaria en relación al COVID 19, para el año 2021 el porcentaje de acreditación disminuye al 81 %, y para el año 2022, disminuye un poco más para llegar a un 73%, este comportamiento es posible visualizarlo con apoyo gráfico, el cual, realizando con apoyo del programa Origin 2019b, un ajuste polinomial, el cual nos representa un polinomio cúbico, dado por: y=4.73x3-49.28x2+158.89x-78.14
Descargas
Citas
Banco Mundial. (2021). Acting Now to Protect the Human Capital of our Children. Washington D.C.: World BankPublications.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/803991615924634007/pdf/ActingNow-to-Protect-the-Human-Capital-of-Our-Children-The-Costs-of-and-Response-to-COVID-19- Pandemics-Impact-on-the-Education-Sector-in-Latin-America-and-the-Caribbean.pdf
Bethencourt Aguilar, A., Sosa Alonso, J. J., Castellanos Nieves, D., & Area Moreira, M. (2024). El rendimiento académico universitario durante la pandemia. Un análisis comparativo entre las calificaciones y las percepciones del profesorado. RED: revista de educación a distancia, N. 77, V. 24, 2024. https://doi.org/10.6018/red.577201
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2019), Panorama Social de América Latina, 2018 (LC/PUB.2019/3-P), Santiago. Disponible en:
https://hdl.handle.net/11362/44969
Donelly, Robin, y Harry Patrinos. (2021). «Learning loss during COVID-19: An early systematic review.» Covid Economics, 30 de abril: 150- 158. DOI: 10.1007/s11125-021-09582-6
Gomez Navas, D., Garzón Chiriví, O. y Molano Camargo, F. (2023). Pandemia y educación superior. Impactos de las estrategias sincrónicas. Educación y Ciudad, (44), e2783. https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2783
Herrera Duarte, L. E. (2022). Los desafíos Éticos y Legales de la Inteligencia Artificial y la Robótica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 115-130. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.26
Hernández Ruiz , M. Ángel. (2023). La Visión de la Enfermería sobre los Cuidados Humanizados en Pacientes con Enfermedades Infecciosas Contagiosas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 59-83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.26
Hanushek, Eric, y Ludger Woessmann. (2020). «The Economic Impacts of Learning Losses.» OECD Education Working Papers No. 225. Disponible en: https://doi.org/10.1787/21908d74-en
INEGI, (2022), comunicado de prensa 258/22, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2022/
Mark R. Thomas, (2022), Bancomundial.org: https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/regreso-la- escuela-tras-la-pandemia-y-ahora-que
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56-69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Oliva-Garza, D.B. Rosales-Escobar, M.L. Delgado-Celis, M.D. (2023). Causas de bajas escolares de estudiantes de educación superior durante la pandemia COVID-19. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, ISSN-e 1665-0441, Vol. 19, Nº. 1, págs. 85-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8851659
Trucco, D. y A. Palma (eds.) (2020), “Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/18), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/45212
UNESCO (2021a) revela una pérdida aproximada de dos tercios de un año académico en todo el mundo debido a los cierres de la COVID-19, en News, disponible en https://bit.ly/3PxkDBC
UNICEF (2020). Alianza para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria, “Nota técnica: Protección de la infancia durante la pandemia de coronavirus”. Versión 1, marzo de 2020. Livia Segovia, J. H. (2020). Editorial. Cátedra Villarreal, 8(1), 1–7. Disponible en:
https://doi.org/10.24039/cv202081874
Derechos de autor 2024 Octavio Villalobos Fernández, Gustavo Vera Reveles, María Laura Granja García, Adriana Guadalupe Ramírez Oliver

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

